logologologo
logo ··· logo
Mayo 26, 2025, 02:34:09 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2 3   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: FEMINISMO Y ANARQUISMO  (Leído 8997 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« : Noviembre 28, 2007, 19:44:08 »


En este post voy a exponer la trayectoria del colectivo anarco-feminista Mujeres Libres, un grupo que, a pesar de su situación minoritaria, ofrece bastante interés.
A lo largo de la historia nos encontramos con mujeres que participaron activamente en la lucha revolucionaria. Sin embargo, la mayoría de ellas omitieron exigir paralelamente a las reivindicaciones de carácter político sus propias reivindicaciones como mujeres. Se entregaron a una lucha común, creyendo que tras el cambio de lo existente , su liberación sería una consecuencia automática del mismo cambio... Pero, hasta ahora, esto nunca ha sido así.
En España, el movimiento feminista se caracterizó por su carácter conservador y su aparición tardía. El movimiento sufragista, tan fuertemente extendido a principios del s.XX por EEUU y Europa, llegaba a España con gran retraso.

 

La primera organización feminista (si es que se la puede llamar así) española surgió en 1919. Se trataba de la Asociación Nacional de mujeres Españolas, de carácter católico, que si bien consiguió algunas ventajas para la mujer ( como el reconocimiento del derecho al voto universitario) ,por otro lado otorgaba a las mujeres un papel de dependencia total como "activa colaboradora del hombre".
Con la llegada de la II República en abril de 1931 llegarían algunas reformas del Código Penal y el Código Civil que mejorarían la situación jurídica de la mujer. El derecho al voto fue concedido a las mujeres españolas por el gobierno en octubre del mismo año, sin que ellas lo hubiesen exigido.



Es curioso observar como Victoria Kent (Izquierda Republicana), y primera mujer diputado, junto con Clara Campoamor (Partido Radical); se opone en el Parlamento a la concesión del voto femenino. Tenía una razón para ello: que el voto de la mujer diese el triunfo a la derecha. Dicho temor no carecía de fundamento, pues el riesgo era real en un país sin prácticamente ninguna tradición feminista, donde el clero ejercía una gran influencia sobre las mujeres, que contaban con un bajo nivel cultural y político.
Y así, en las elecciones de 1933, tuvieron las mujeres la primera ocasión de votar. Las torpezas del Gobierno azañista, la falta de unidad existente entre las organizaciones políticas de izquierda y la atracción de votos femeninos por parte de la derecha, dieron el triunfo a la CEDA de José María Gil Robles y Quiñones.
Pues bien,en 1934, tras el levantamiento de Octubre; se creó en Barcelona el Grupo Cultural Femenino de la CNT, con el objetivo de fomentar la participación de mujeres en el sindicato anarquista y permitirles adoptar un papel más activo. En esta época empiezan a surgir las primeras publicaciones libertarias para mujeres, como "Consciente" y "La Revista Blanca", pero éstas sólo son aptas para mujeres de clase media y generalmente dejan de lado a los sectores más populares que, en estos años, son todavía una gran mayoría.
Mientras tanto, en Madrid, empieza a formarse el grupo que política e intelectualmente va a ser más activo en la puesta en marcha de proyectos para mujeres. En torno a este núcleo se reúnen la escritora madrileña Lucía Sánchez Saornil (de gran experiencia en el mundo de las letras) la abogada y educadora barcelonesa Mercedes Comaposada y la zaragozana Amparo Poch y Gascón ( una de las primeras mujeres licenciadas en Medicina).
El proyecto de crear un grupo anarco-feminista surge al poco tiempo de conocerse las tres, todas afiliadas a la CNT. Así, en abril de 1936 surge oficialmente en Madrid la agrupación Mujeres Libres.

  Lucía Sánchez Saornil

Con el nacimiento de Mujeres Libres se rompía la tradición de las mujeres anarquistas, que habían sido siempre contrarias a los movimientos feministas, no sólo porque representaban a "reducidos intereses de clase, sino porque creían que la emancipación era algo que tenían que lograr los dos seres luchando juntos". Sin embargo, siguendo la tradición de falta de homogeneidad dentro del movimiento anarquista, destacaría Mujeres Libres por ser una asociación poco homogénea, dentro de la cual era fácil encontrar distintas actitudes y plateamientos. Mientras que unos sectores de la organización acentuaban más el aspecto feminista, otros acentuaban el aspecto estrictamente político. De ahí que a veces sea algo difícil enjuiciar y definir globalmente a Mujeres Libres.
Con la asociación ya constituída, deciden editar una publicación homónima, que estará redactada únicamente por mujeres. La única excepción será la ayuda prestada por el escultor zamorano Baltasar Lobo ( novio de Mercedes Comaposada), que colabora como dibujante y diseñador. Antes de lanzar el primer número comienzan a dar a conocer la nueva publicación mediante reseñas publicadas en la prensa anarquista y notas enviadas a los sindicatos, los ateneos y grupos libertarios de toda España.



Por si fuera poco, la publicación de Mujeres Libres cuenta con una red de corresponsalías administrativas y de reparto de paquetes a través de la cual hacían llegar la revista, boletines de suscripción y los propios ejemplares. Además, también distribuyeron la revista al margen de los núcleos libertarios y utilizando los quioscos de prensa, a los que llamaban "burgueses".
El primer número de "Mujeres Libres" sale a la calle a un precio de 20 céntimos, una revista cuidadosamente elaborada en su aspecto externo y muy progresista en sus contenidos. En sus páginas, las lectoras encontrarán todo tipo de artículos, que abarcan desde la remuneración del trabajo de las mujeres, pasando por las relaciones de pareja, la educación de los hijos o la prostitución, siempre sin olvidar el componente anarquista que les lleva a promover la destrucción del Estado.
La revista acogerá también las firmas de importantes personalidades,españolas y extranjeras,como Emma Goldman, feminista y efensora del anarquismo en Estados Unidos. En uno de sus artículos,esta libertaria se dirige directamente a las mujeres de España: "El problema de la emancipación femenina es análogo al de la emancipación proletaria : los que quieran ser libres deben dar el primer paso (...)Ahora os toca a vosotras, mujeres españolas. Romped vuestras cadenas. Os ha llegado el turno de elevar vuestra personalidad, de exigir con firmeza vuestros derechos de mujer, como individuales libres, como miembros de la sociedad".
Poco a poco, Mujeres Libres se extenderá por toda España, donde llega a haber 119 agrupaciones (22 en Madrid y 9 en Barcelona),además de por otros países como Bélgica, Francia, Suecia, Inglaterra, Argentina o Estados Unidos.



No hay que confundir a Mujeres Libres con la organización femenina de la CNT,pues las diferencias entre ambas organizaciones no fueron leves. Así, Mujeres Libres se lamentaba de la falta de interés de las demás organizaciones libertarias por la problemática feminista, reprochando a la mayoría de sus militantes un acusado paternalismo. Mujeres Libres consideraba que las controversias surgidas con la CNT-FAI y con las Juventudes Libertarias "se debían, entre otras causas, a la perduración de los prejuicios machistas y a la aversión a dejar en manos de mujeres tareas incorrectamente consideradas como del dominio exclusivo del hombre".
Entones llega la Guerra Civil. Cuando la asociación Mujeres Libres está preparando el número cuatro de su revista homónima estalla la sublevación.
Desde entonces, a la lucha por la liberación de la mujer se une la lucha contra el fascismo, pero siempre manteniendo sus postulados básicos.
En esta época, las secciones madrileñas y barcelonesas de Mujeres Libres ya se conocen. Han realizado reuniones y se ha establecido una red de mujeres militantes anarquistas cuyo primer objetivo es lograr la concienciación de las mujeres menos activas.



Mujeres Libres prestó una atención muy especial al tema de la prostitución. En 1937 hacía un llamamiento a los combatientes para que cooperasen en la tarea de terminar con la prostitución, al mismo tiempo que denunciaba la cantidad de music halls y burdeles repletos de pañuelos rojos y negros. Criticaba la incoherencia de este comportamiento con los prinipios anarquistas de libertad y calificaba de inexplicable el que se fomentase a través de él "en las ciudades la humillantes compra de carne hermana de clase y condición". Mujeres Libres creó "liberatorios de prostitución" donde se daba tratamiento médico a las prostitutas, proporcionándoles una formación profesional que les permitiese abandonar la profesión hasta entonces ejercidas. También se les prestaba ayuda económica.
Mujeres Libres fue prácticamente la única organización que habló de la necesidad de luchar para superar la triple esclavitud que recaía sobre la mujer: esclavitud como obrera, esclavitud de la ignorancia y esclavitud como mujer.
El objetivo principal de esta organización era la emancipación de la mujer y su captación para el movimiento anarquista, principalmente la mujer obrera. Si bien para esta organización la cuestión fundamental era la igualdad de sexos, planteándose la liberación de la mujer dentro del marco de la emancipación de la clase obrera, consideraban imprescindible que el cambio revolucionario del sistema estuviese estrechamente ligado al "derrocamiento de una sociedad patriarcal basada en el autoritarismo masculino".



En agosto de 1937, en Valencia, tiene lugar la fundación oficial a nivel nacional de Mujeres Libres. En esta refundación del grupo, las mujeres que participan más activamente provienen del anarquismo catalán : Soledad Estorach, Sara Berenguer, Concha Pérez, Pepita Estruch y María Jiménez, además de otras como Dolores Iturbe y Carmen Conde.
La tirantez entre Mujeres Libres y las demás organizaciones libertarias llegó a su punto culminante al ser rechazada por el Pleno Regional del Movimiento Libertario, celebrado en octubre de 1938, la petición de esta organización de ser reconocida como parte integrante de dicho movimiento. La negativa fue justificada con el argumente de que una organización específicamente femenina sería un elemento de desunión y de desigualdad dentro del movimiento anarquista, teniendo repercusiones negativas para los intereses de la clase obrera.
Una vez más, tal posición sería mantenida no sólo por los militantes masculinos de CNT-FAI-JJLL, sino también por los femeninos, y nada menos que por una de sus principales dirigentes, Federica Montseny, quien mantenía que no existía un problema específico de la mujer, sino un problema general humano: la liberación del Hombre como persona y que la solución al problema de la mujer debía efectuarse a nivel individual y no colectivo.
Para Montseny, la existencia de una organización anarco-feminista era inoportuna, discrepando en este sentido de Mujeres Libres.
En febrero de 1939, cuando la República está más que perdida, sale a la luz el último número de "Mujeres Libres". Antes de la caída de Barcelona, la mayoría de sus dirigentes se exilian a Francia, desde donde, algunas, continuarán con su labor en pro de la liberación de la mujer.

« Última modificación: Agosto 10, 2010, 22:42:32 por Maelstrom » En línea
Riojano
Comunero habitual
***

Aplausos: +1/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 67



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Septiembre 28, 2009, 18:02:57 »


El anarquismo es algo absolutamente inviable, ninguna región puede subsistir siendo anarquista, por lo tanto es absurdo. Por otro lado el feminismo es tan malo como el machismo solo que mucho mejor visto. Los extremos nunca son buenos.
En línea

Si no tiene nada que temer, un cobarde no se distingue en nada de un valiente. Y todos cumplimos con nuestro deber cuando no nos cuesta nada.
comunero morado
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +265/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4738



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Septiembre 28, 2009, 18:13:44 »


Joder, otro ultracentrista. ültimamente florecen como setas.
En línea

Au revoire dijo Voltaire tirando el chapeau al aire.
Salvaje
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2908


¡El Sur resurgirá de sus cenizas!


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Septiembre 28, 2009, 20:03:07 »


¡No, qué va! ¡Cómo mola el anarquismo y la extrema izquierda! ¿Qué digo? ¡Vivan todos los extremos! ¡Viva la madre que me parió!
Por Dios, seamos adultos. De ninguna manera puede haber una sociedad anarquista, porque imaginaos lo que pasaría si todos hiciéramos nuestros santos cojones. A la mierda todo.
En línea


 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3234


"2 + 2 = 5"


Ver Perfil WWW
« Respuesta #4 : Septiembre 28, 2009, 20:22:29 »


2 puntualizaciones:

- El feminismo no es la supremacía de la mujer sobre el hombre, si no el movimiento que busca defender los derechos de la mujer para ponerlos a la altura de los que poseen los hombres (aunque en ocasiones se esté desvirtuando).

- El anarquismo no es "que todos hagamos lo que nos salga de nuestros santos cojones".
En línea

Edu_León
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1006



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Septiembre 28, 2009, 21:21:10 »


Azor tiene razón, pero yo quiero hacer el aporte que hago siempre que se habla de feminismo. Si femin- es la raiz que indica mujer y lo de -ismo es un lexema que indica tendencia o doctrina, en buena cabeza entra que lo que quieren es la supremacía de la mujer. Teniendo la palabra igualdad...

Riojano: El anarquismo, y pienso igual para el comunismo o para, por desgracia, el capitalismo, es inviable en una región, solo es viable a nivel global, y perfectamente se ve con el capitalismo actual y lo poco de "comunismo" que hay por ahí, y digo "comunismo" entrecomillado por que el hecho de que sea minoritario hace que no sea un veraddero comunismo. Lo mismo para el anarquismo.

Tenemos ya una edad para saber exactamente lo que es la anarquía como corriente ideológica. Lo que tiene mirar que significan las palabras: An-: No, -arqu-: Organización social vertical, -ismo: Doctrina o tendencia. Vamos, haz lo que te de la gana.
En línea

"Tranlarí tranlará"
estepario.cas
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 212



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Septiembre 28, 2009, 21:40:03 »


Yo siempre he pensado que los talibanes del centro y la extrema derecha se dan la mano, son la misma cosa. 
icon_cool
« Última modificación: Septiembre 28, 2009, 21:44:51 por estepario.cas » En línea

Para que el socialismo llegue a su perfecta expresión, es preciso que salvaguarde al mismo tiempo los derechos del individuo y los derechos colectivos. El hombre no es un accidente sino un ser libre, necesario y activo, que, ciertamente, se une con sus semejantes pero no se confunde con ellos.
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +17/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3775


De Castilla al cielo


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Septiembre 28, 2009, 22:23:52 »


El anarquismo es algo absolutamente inviable, ninguna región puede subsistir siendo anarquista, por lo tanto es absurdo. Por otro lado el feminismo es tan malo como el machismo solo que mucho mejor visto. Los extremos nunca son buenos.


lo que es inviable es un estado u organización anarquista. El anarquismo como fenómeno no sólo es viable sino que está a la orden del día: Honduras, Somalia, Afganistán, Pakistán... y no se cuántos estados fallidos más.
En línea

Ancha es Castilla  
Riojano
Comunero habitual
***

Aplausos: +1/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 67



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Septiembre 28, 2009, 22:30:42 »


Pues yo pienso que el anarquismo es inviable también a nivel global, el comunismo quizá (tengo alguna duda al respecto) y el capitalismo esta claro que es viable. Del comunismo digo que quizá porque en esencia (ideológicamente) podría resultar, pero vistos los ejemplos de la URSS, China y Cuba en dónde la población es muy pobre tanto económicamente como en cuanto a libertades, no creo que funcionaría.

En cuanto a lo del centro y la extrema derecha, es tan absurdo que no quiero ni debatirlo.
En línea

Si no tiene nada que temer, un cobarde no se distingue en nada de un valiente. Y todos cumplimos con nuestro deber cuando no nos cuesta nada.
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Septiembre 28, 2009, 23:05:51 »


Nunca he entendido que hubiese tantos putis en los frentes donde hubiese anarquistas, si eso era una orgía continua, la sífilis causaban tantas bajas como las balas y al final los comunistas acabaron  con esa costumbre anarquista de luchar en cuerpos mixtos...porque no luchaba ni el tato.

Cuanto mas leo sobre el frente republicano mas me conciencio de que perdieron la guerra porque, como bien señalaban los propios comunistas, eso eran un sindios.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Páginas: [1] 2 3   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!