Yo tenía entendido que los eucaliptos eran árboles no autóctonos en la peníncula ibérica, que han sido importados de otros países. Sin embargo creo que se utilizan para repoblar zonas de vegetación devastadas por los incendios, por ejemplo, ya que son árboles de crecimiento rápido. El problema creo que es que acidifican mucho el suelo y de esa forma otras especies arbóreas peninsulares que necesitan suelos más básicos, no pueden convivir con los eucaliptos.
Al menos eso escuché.
Exacto, es una especie alóctona y que acidifica el suelo. Esto ya de por si es un limitante ya que recorta la lista de vegetales que pueden asentarse sobre ese tipo de suelo, sin embargo en Galicia o Asturias (donde se encuentran las mayores plantaciones de eucaliptos) el principal problema no es la acidificación, los árboles que con mayor profusión crecen allí son castaños, robles, abedules... árboles con preferencias de suelos neutros o ácidos (Ph<7). Yo creo que mas bien los problemas que acarrean los eucaliptos es que dejan los suelos raquíticos, ya que literalmente extraen toda la humedad del subsuelo y acaban con todos sus nutrientes (de ahí que crezcan tan rápido..), y otro menos conocido, que producen una alta cantidad de compuestos terpénicos, (uno de ellos lleva su propio nombre, eucaliptol), que pueden ser buenos para usos medicinales o cosméticos, pero impiden el crecimiento de otras plantas al anular la germinación de las semillas caidas al suelo.
Y muchas plantaciones de eucaliptos no han sido hechas como consecuencia de la devastación de un incendio, en demasiados casos se han destruido bosques naturales de castaños y robles, o zonas de monte medio-bajo, para plantar el eucalipto.

