logologologo
logo ··· logo
Noviembre 26, 2024, 06:46:04 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Trabajando en las eras  (Leído 2558 veces)
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
TAROD
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +19/-55
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4197


Ver Perfil
« : Julio 31, 2008, 14:19:31 »


Nuestros pueblos a lo largo de su história han sido eminentemente agrícolas y ganaderos. Los productos que se han obtenido de la agricultura han constituído el sustento de sus gentes, y han marcado profundamente el quehacer diario de sus moradores y costumbres tradicionales en su oficio. El cultivo más importante era el trigo, además de la cebada y el centeno, que se alternaba con el barbecho ( práctica muy común antiguamente en la que no se sembraba la tierra durante dos años ).

Anteriormente al año 1960, todo éste trabajo en el campo se hacía manualmente apoyado unicamente por algunos aperos que arrastraban los mulos, lo que suponía duras jornadas de trabajo de sol a sol. Para conocer mejor éste oficio del pueblo y comprender sus costumbres, vamos a recordar cómo se trabajaba en el campo antes del desarrollo de la maquinaria agrícola, así como el nombre de cada herramienta utilizada para tal fin. 

 EL PROCESO

Antes de sembrar la semilla, se preparaba la tierra con las labores de alzado y binado: alzar la tierra consistía en levantarla mediante un arado, arrastrado por mulos, para favorecer el aireado de la misma. Esta labor se realizaba en el mes de mayo, y debía hacerse cuando la tierra estaba "a sazón", es decir, tenía el grado óptimo de humedad para que la maquinaria pudiera trabajar sin problemas. Binar era una segunda labor que se realizaba en el mes de junio, mediante un arado también arrastrado por mulos. Hoy en día estas labores siguen realizándose, con la diferencia de que los arados son arrastrados por potentes tractores.

 La siembra se hacía en el mes de septiembre y "a voleo", es decir, la semilla se cogía con la mano y se repartía lo más uniformemente posible sobre el terreno, envolviéndose con la tierra mediante el arado. El terreno se allanaba posteriormente con el pase de una tabla. Después apareció la sembradora arrastrada por mulos se utilizó durante pocos años ya que enseguida apareció el tractor con sembradora, que permitía repartir la semilla con mayor uniformidad y precisión.

Al principio no se abonaba. Después, con la aparición del tractor en los años 1955 aproximadamente, comenzó a añadirse estiércol junto con la siembra. Posteriormente el estiércol se mezclaba con abono inorgánico.

Hoy en día, además del abono (estiércol e inorgánico) y el herbicida que se añade en la siembra, se abona con nitrato en la primavera si llueve. Por último había que recoger el cereal del campo, trasladarlo hasta el pueblo, separar el grano de la paja y guardarlos en el lugar apropiado. Todas estas tareas, que se escriben en dos líneas y que hoy en día serían impensables sin maquinaria, suponía al menos 2 ó 3 meses de duro trabajo.

La siega comenzaba a realizarse en el mes de julio, empleándose para ello la hoz en una mano y la zoqueta en la otra. La zoqueta es un utensilio de madera donde se introducían los dedos que aguantaban el manojo de trigo, mientras que la otra mano lo cortaba con la hoz.

Con los manojos o gavillas cortados se formaban haces, éstos quedaban dispersos por el terreno, y era necesario reunirlos en un lugar para facilitar su posterior transporte. Los haces se juntaban formando caballones o grupos de diez haces formando una especie de pirámide ( una base ancha de cuatro haces, otros tres encima despues dos y arriba el último ) varios caballones se unian entre si formando el tendral, formando una pendiente que permitia asi escurrir el agua de la lluvia.

Después habia que "acarrear" los haces a la era del pueblo ( antes de la aparicion del carro se hacia mediante mulos que llevaban de ocho a diez hacess sobre las albardas ). Una vez en la era, los haces se amontonaban para proceder posteriormente a la trilla, cuando estaba todo segado hacía el mes de agosto.

Trillar, era un proceso para separa el grano de la paja. Esta labor se hacia pasando un trillo ( una madera rectangular con piedras o pernalas incustradas y acabadas en punta ) enganchado con unas cuerdas a un mulo, sobre la mies extendida. Al terminar la jornada de trabajo se recogía la "parva" en un montón. Aprovechando los días de viento se elevaba con una horca la parva para que la paja volara y cayera el grano aparte, separando ambos, pues su destino era diferente: la paja al pajar, como alimento y cama de los animales, y el trigo, cebada o centeno al granero. La cantidad de grano que se obtenía por hectárea era de unos mil kilos aproximadamente.

DESTINO DEL GRANO

El grano se llevaba al granero, despues de cribarlo, en talegas o sacos de lona de setenta kilos.- Una parte se depositaba en el servicio nacional del trigo perteneciente al estado, el cuál controlaba su precio y distribucion, y la otra se llevaba a las fábricas de harina donde podia canjearse el grano sin moler por harina. El molino del pueblo se utilizaba fundamentalmente para moler cebada y centeno para los animales. Cada familia amasaba su propio pan, y despues de pedir el turno correspondiente, lo llevaba al horno, que curiosamente siempre estaba situado en el centro del pueblo y lo mas cerca posible de la fuente o caño, para cocerlo.Este pan podía durar en perfectas condiciones hasta ocho o diez dias.


http://www.la-almenara.com/index.php?option=com_content&task=view&id=157&Itemid=68

En línea

♖CASTILLA♖
helmanticus
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 295



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Julio 31, 2008, 19:51:37 »


"Nuestros pueblos a lo largo de su história han sido eminentemente agrícolas y ganaderos. Los productos que se han obtenido de la agricultura han constituído el sustento de sus gentes, y han marcado profundamente el quehacer diario de sus moradores y costumbres tradicionales en su oficio. El cultivo más importante era el trigo, además de la cebada y el centeno, que se alternaba con el barbecho ( práctica muy común antiguamente en la que no se sembraba la tierra durante dos años )."

  Cuanta  razón  tienes,  desde  los  años  60  hacias atrás  la  gente  ha  vivido  así,  se  comía  de  lo  que  se  sacaba del  campo,  es   más , la  vida  en  los  pueblos  era autosuficiente  desde el  nacer hasta  el  morir,  que se  hacia  todo en casa.Todo  tipo  de  necesidades  se    las  daba  solución  sin necesidad  de  que  nadie  de  fuera  te  ayudara.En las  casas    de  entonces    encontrabas  todos  los    aperos  para  poder  salir  adelante y  si  algo  faltaba  te  lo  proporcionaba  alguien  del entorno  familiar.

  Has  hablado de  las  operaciones   de  la  obtención  del  cereal  pero  se  podía  hablar  de  otras muchisímas facetas  como   p.e. todo  lo  que tiene que  ver  con  el  cerdo,  un  mundo  del que se  podría  escribir  y  no  parar.En todas  las  casas  había  un tajo  que  era  donde  se  sacríficaba  al  cerdo,   la  máquina  de  manivela  para  hacer  chorizos,  los  calderos  para  extraer  las  mantecas,etc.
En línea
TAROD
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +19/-55
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4197


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Julio 31, 2008, 20:21:46 »


  Has  hablado de  las  operaciones   de  la  obtención  del  cereal  pero  se  podía  hablar  de  otras muchisímas facetas  como   p.e. todo  lo  que tiene que  ver  con  el  cerdo,  un  mundo  del que se  podría  escribir  y  no  parar.


No te cortes, e ilustranos que seguro que estos temas son mas agradecidos y con menos polémica que los políticos
En línea

♖CASTILLA♖
Yinés
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 556


Argandeño, castellano, español, y de to' los laos


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Agosto 01, 2008, 00:54:54 »


Allí en mi pueblo la mitad de las viñas están descuidadas y abandonadas. ¿Es por que este año es mala cosecha o por veguería o por la crisis?

En efecto, estos temas son mucho más agradables e ilustradores que los políticos.
En línea


Nada más cursi y empalagoso que el Estado cuando se pone en plan simpático, o lo pretende. Porque el Estado no puede ser simpático nunca. Lo suyo es recaudar, reprimir, organizar. Dar por saco.
Reverte
Panadero
- Moderador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +101/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5397


Ver Perfil WWW
« Respuesta #4 : Agosto 12, 2008, 15:48:26 »


Allí en mi pueblo la mitad de las viñas están descuidadas y abandonadas. ¿Es por que este año es mala cosecha o por veguería o por la crisis?

En efecto, estos temas son mucho más agradables e ilustradores que los políticos.


Precio de la uva por los suelos, precio del gasoil por las nubes. No hacen falta más palabras para entenderlo.

En línea



www.laviejaaldea.blogspot.com

***

¡GUILLOTINA, GUILLOTINA, GUILLOTINA, GUILLOTINA! ¡TODOS GUILLOTINADOS!, ¡SI SEÑOR: LA GUILLOTINA!
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Agosto 12, 2008, 17:57:59 »


Lo del precio de las uvas es de risa, como casi todos lso productos agropecuarios ne origen...no hay huevos para meter mano y acabar con esos cárteles oligopolísticos de una puta vez.

Amén de que modernizar cuesta un huevo y poco a poco tiene menos sentido mantener viñas sin espaldera, por ejemplo.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Castilla casta
Comunero novato
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4


Ver Perfil
« Respuesta #6 : Agosto 12, 2008, 18:26:28 »


Nuestros pueblos a lo largo de su história han sido eminentemente agrícolas y ganaderos. Los productos que se han obtenido de la agricultura han constituído el sustento de sus gentes, y han marcado profundamente el quehacer diario de sus moradores y costumbres tradicionales en su oficio. El cultivo más importante era el trigo, además de la cebada y el centeno, que se alternaba con el barbecho ( práctica muy común antiguamente en la que no se sembraba la tierra durante dos años ).

Anteriormente al año 1960, todo éste trabajo en el campo se hacía manualmente apoyado unicamente por algunos aperos que arrastraban los mulos, lo que suponía duras jornadas de trabajo de sol a sol. Para conocer mejor éste oficio del pueblo y comprender sus costumbres, vamos a recordar cómo se trabajaba en el campo antes del desarrollo de la maquinaria agrícola, así como el nombre de cada herramienta utilizada para tal fin. 

 EL PROCESO

Antes de sembrar la semilla, se preparaba la tierra con las labores de alzado y binado: alzar la tierra consistía en levantarla mediante un arado, arrastrado por mulos, para favorecer el aireado de la misma. Esta labor se realizaba en el mes de mayo, y debía hacerse cuando la tierra estaba "a sazón", es decir, tenía el grado óptimo de humedad para que la maquinaria pudiera trabajar sin problemas. Binar era una segunda labor que se realizaba en el mes de junio, mediante un arado también arrastrado por mulos. Hoy en día estas labores siguen realizándose, con la diferencia de que los arados son arrastrados por potentes tractores.

 La siembra se hacía en el mes de septiembre y "a voleo", es decir, la semilla se cogía con la mano y se repartía lo más uniformemente posible sobre el terreno, envolviéndose con la tierra mediante el arado. El terreno se allanaba posteriormente con el pase de una tabla. Después apareció la sembradora arrastrada por mulos se utilizó durante pocos años ya que enseguida apareció el tractor con sembradora, que permitía repartir la semilla con mayor uniformidad y precisión.

Al principio no se abonaba. Después, con la aparición del tractor en los años 1955 aproximadamente, comenzó a añadirse estiércol junto con la siembra. Posteriormente el estiércol se mezclaba con abono inorgánico.

Hoy en día, además del abono (estiércol e inorgánico) y el herbicida que se añade en la siembra, se abona con nitrato en la primavera si llueve. Por último había que recoger el cereal del campo, trasladarlo hasta el pueblo, separar el grano de la paja y guardarlos en el lugar apropiado. Todas estas tareas, que se escriben en dos líneas y que hoy en día serían impensables sin maquinaria, suponía al menos 2 ó 3 meses de duro trabajo.

La siega comenzaba a realizarse en el mes de julio, empleándose para ello la hoz en una mano y la zoqueta en la otra. La zoqueta es un utensilio de madera donde se introducían los dedos que aguantaban el manojo de trigo, mientras que la otra mano lo cortaba con la hoz.

Con los manojos o gavillas cortados se formaban haces, éstos quedaban dispersos por el terreno, y era necesario reunirlos en un lugar para facilitar su posterior transporte. Los haces se juntaban formando caballones o grupos de diez haces formando una especie de pirámide ( una base ancha de cuatro haces, otros tres encima despues dos y arriba el último ) varios caballones se unian entre si formando el tendral, formando una pendiente que permitia asi escurrir el agua de la lluvia.

Después habia que "acarrear" los haces a la era del pueblo ( antes de la aparicion del carro se hacia mediante mulos que llevaban de ocho a diez hacess sobre las albardas ). Una vez en la era, los haces se amontonaban para proceder posteriormente a la trilla, cuando estaba todo segado hacía el mes de agosto.

Trillar, era un proceso para separa el grano de la paja. Esta labor se hacia pasando un trillo ( una madera rectangular con piedras o pernalas incustradas y acabadas en punta ) enganchado con unas cuerdas a un mulo, sobre la mies extendida. Al terminar la jornada de trabajo se recogía la "parva" en un montón. Aprovechando los días de viento se elevaba con una horca la parva para que la paja volara y cayera el grano aparte, separando ambos, pues su destino era diferente: la paja al pajar, como alimento y cama de los animales, y el trigo, cebada o centeno al granero. La cantidad de grano que se obtenía por hectárea era de unos mil kilos aproximadamente.

DESTINO DEL GRANO

El grano se llevaba al granero, despues de cribarlo, en talegas o sacos de lona de setenta kilos.- Una parte se depositaba en el servicio nacional del trigo perteneciente al estado, el cuál controlaba su precio y distribucion, y la otra se llevaba a las fábricas de harina donde podia canjearse el grano sin moler por harina. El molino del pueblo se utilizaba fundamentalmente para moler cebada y centeno para los animales. Cada familia amasaba su propio pan, y despues de pedir el turno correspondiente, lo llevaba al horno, que curiosamente siempre estaba situado en el centro del pueblo y lo mas cerca posible de la fuente o caño, para cocerlo.Este pan podía durar en perfectas condiciones hasta ocho o diez dias.


http://www.la-almenara.com/index.php?option=com_content&task=view&id=157&Itemid=68




Gracias por el aporte, realmente bueno.
Desde hace bastante tiempo tengo interes en hacer algo curioso acercarme en la epoca de la siega a diferentes pueblos y poder como poco ayudar y aprender ...

Un saludo
En línea
Panadero
- Moderador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +101/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5397


Ver Perfil WWW
« Respuesta #7 : Agosto 13, 2008, 17:21:39 »


Lo del precio de las uvas es de risa, como casi todos lso productos agropecuarios ne origen...no hay huevos para meter mano y acabar con esos cárteles oligopolísticos de una puta vez.

Amén de que modernizar cuesta un huevo y poco a poco tiene menos sentido mantener viñas sin espaldera, por ejemplo.


Ni hay huevos por parte de los gobiernos, ni hay huevos por parte de los agricultores para organizarse y controlar su propia producción. En el campo falta mucha preparación empresarial y son legión los agricultores que pretenden seguir gestionando sus explotaciones como en los años 70 o aún anteriores.

El agricultor medio no entiende el mercado, ni siquiera de forma superficial. Pero tampoco quiere entenderlo, cree saber más que nadie y no permite que se le asesore. Las cooperativas agrarias que han aprendido a adaptar su producción a las nuevas tendencias del mercado están capeando bastante mejor el temporal que el resto. El vino a granel no tienen presente ni tal vez futuro pero son pocas las cooperativas que están definiendo parámetros estrictos de calidad y producción que les permitan competir.

Mientras muchos viticultores castellanos siguen produciendo vino con criterios orientados a un mercado poco exigente y muy consumidor el mercado del vino en Europa evoluciona hacia un consumo muy moderado, pero de alta calidad. Entretanto el agricultor, ni se adapta, ni tiene voluntad de hacerlo. Al menos en Albacete (y como hijo y nieto de viticultores acostumbrado a las tareas del campo desde mi infancia, sé de que hablo)

No se puede culpar de todo al gobierno, a la UE o a los oligopolios (aunque parte de culpa tengan). El vino no es como la cebada, una cooperativa vitivinícola tiene la posibilidad de definir estándares de calidad y producción, de elaborar el vino, embotellarlo y comercializarlo, en suma, controlar el 100% del proceso de elaboración y comercialización: EL SUEÑO DE CUALQUIERA. Sin embargo que hacen: sobreproducen, hacen la vista gorda ante uvas recolectadas a destiempo o sin un grado adecuado, toleran delitos contra la salud pública como el consistente en falsear las tomas de grado en remolques de uva verde o pasada mediante el procedimiento de espolvorear abono a la uva...

Respecto a la comercialización, en lugar de encargarse del proceso buena parte de las cooperativas malvenden mosto o uva a marchantes, intermediarios que lógicamente compran barato para hacer negocio con el diferencial de su venta posterior a bodegas y embotelladoras...

El agricultor tiene culpa; no miremos hacia fuera. La nula preparación y la mezquina soberbia de quienes ni saben ni quieren aprender los está llevando a la ruina. La cooperativa es una herramienta fabulosa desde la que afrontar la crisis de la viña, pero para ello hay que dejar entrar a profesionales preparados, asesores, comerciales, enólogos... el enólogo en la mayor parte de las cooperativas es una figura que está de paso, hoy aquí, mañana allí; cuando debería ser pieza clave para definir calidades y tener autoridad total para definir parámetros de producción y calidad. Su autoridad se reduce a un contrato temporal, a recibir la uva que le llegue y a sacarle la calidad que pueda... y así le va a la viña y a los agricultores.
En línea



www.laviejaaldea.blogspot.com

***

¡GUILLOTINA, GUILLOTINA, GUILLOTINA, GUILLOTINA! ¡TODOS GUILLOTINADOS!, ¡SI SEÑOR: LA GUILLOTINA!
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!