http://www.laverdad.es/murcia/20080810/region/espinosa-abre-grifo-trasvases-20080810.htmlREGIÓN MURCIA
Espinosa abre el grifo de los trasvases
El Ministerio baraja un nuevo acueducto para conducir agua del Tajo desde Extremadura a la cuenca del Segura, a través de La RodaMANUEL BUITRAGO
Espinosa abre el grifo de los trasvases
VALDECAÑAS. Aspecto del pantano extremeño desde el que podría partir el nuevo trasvase hasta el Segura. / LA VERDAD
Cuando se consiga el clima social favorable, cuando se enfríe el enfrentamiento territorial, y cuando se alcance el consenso político necesario. Mientras no se cumplan estos tres supuestos, el Ministerio de Medio Ambiente no pondrá sobre la mesa el proyecto para construir un nuevo acueducto entre Extremadura y el Sureste de España. Se trata de una
propuesta para derivar entre 500 y 600 hectómetros cúbicos anuales desde el pantano de Valdecañas, alimentado por el río Tajo, hasta La Roda, donde conectaría con el acueducto Tajo-Segura, que abastece a Murcia, Alicante y Almería. Si todo se desarrolla favorablemente y se superan los obstáculos políticos, este nuevo acueducto puede estar aprobado en esta legislatura, según ha podido saber La Verdad.REUNIÓN EN MURCIA
SINTONÍA CON PUXEU
El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, acompañado por la directora general, Marta Moren, realizaron el jueves de la semana pasada una visita de carácter privado a la Región de Murcia, donde se entrevistaron con el consejero murciano de Agricultura, Antonio Cerdá, y con el titular valenciano de Obras Públicas, García Antón. En la agenda figuraba el estudio de varias opciones para resolver a medio plazo el déficit de las cuencas del Segura y del Júcar. La derivación de caudales del Tajo desde Cáceres, fuera del territorio de Castilla-La Mancha, es la que cuenta con más posibilidades.
No ha sido la primera cita de Puxeu con ambos consejeros. En Valencia se produjo otra con anterioridad dentro de un nuevo clima de colaboración entre el Gobierno de Rodríguez Zapatero y las comunidades gobernadas por los populares Ramón Luis Valcárcel y Francisco Camps. Esa colaboración fue imposible, o al menos improductiva, en la anterior legislatura, con Cristina Narbona al frente del Ministerio.
TRASVASES CON ALFILERES
En busca del consenso
Valcárcel y Camps mantienen en su agenda de baile el trasvase del Ebro, aunque ahora todos están de acuerdo en que la prioridad es otra: optimizar y consolidar el acueducto Tajo-Segura con caudales que no procedan de la cabecera, sino del curso medio, donde hay más agua. Los dos gobiernos autonómicos han advertido un cambio en la política de aguas del Ejecutivo central tras la marcha de Narbona. Creen que va en serio la oferta del nuevo acueducto, la cual se barajó el año pasado sin que fuera negada por el Ministerio como una opción plausible. Pero se consideró entonces que no era el momento porque quedan por resolver las reivindicaciones en materia de agua del nuevo estatuto de Castilla-La Mancha.
Con matizaciones, la ministra Elena Espinosa y Josep Puxeu se han mostrado dispuestos a estudiar nuevos trasvases siempre que cuenten con el consenso de las regiones afectadas, de los usuarios y de los principales partidos políticos. La condición es que sean medioambientalmente sostenibles, socialmente aceptables y económicamente viables.
Las comunidades autónomas ribereñas del Tajo tendrán que pronunciarse sobre este nuevo acueducto, sobre todo Extremadura, ya que el punto de toma estará en esta región y no en Castilla-La Mancha. Estas dos regiones podrían recibir a cambio importantes contraprestaciones.
El presidente castellano manchego, José María Barreda, conseguiría beneficios por partida doble. Por un lado, el nuevo canal redotaría amplias zonas de Ciudad Real y Albacete -dentro de las cuencas del Guadiana y del Júcar-, que recibirían toda el agua que necesiten. En segundo lugar, quedaría liberada la cabecera del Tajo, ya que dejaría de suministrar agua para los regadíos del Segura. La cabecera sólo abastecería a la población del Sureste, como hasta ahora, mientras que los cultivos murcianos y alicantinos recibirían el agua de Extremadura.
UN ACUEDUCTO EN LA UCI
Se busca un repuesto
La prioridad del Gobierno central es ahora sacar de la UCI al acueducto Tajo-Segura, ya que, con el diseño actual, no cumple con los objetivos marcados debido a la incapacidad de los pantanos de cabecera -Entrepeñas y Buendía- de generar los excedentes necesarios para derivarlos al Sureste.
La sequía también atenaza a ambos embalses, que llevan tres años sin levantar cabeza a causa de unas aportaciones mínimas por falta de lluvias. En este año hidrológico sólo se han autorizado dos riegos de socorro que no rebasan los 40 hectómetros cúbicos; los cuales se han completado con otra compra de 30 hectómetros a través del intercambio de derechos con los agricultores de Estremera.
El diseño actual del Trasvase Tajo-Segura parece abocado a un cambio significativo, tanto por la falta de sobrantes en los pantanos de cabecera como por presiones políticas. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha remarcado últimamente que ese trasvase debe cambiar «en su concepción actual». Esto introduce un matiz importante por cuanto ya no se pide el cierre del acueducto, como antes.
El mensaje de Barreda ha virado varios grados: el canal seguirá abierto, pero sólo para los abastecimientos. Para el Gobierno central, por boca de Rodríguez Zapatero, no hay ninguna previsión de cambiar el funcionamiento actual. No entra a distinguir entre agua para beber y agua para regar, pero el principal problema es que no hay recursos en los pantanos de cabecera.
La alternativa que se impone es acudir al Tajo Medio, allí donde hay mayor garantía de excedentes. La cuenca del Segura tiene un déficit oficial de 460 hectómetros cúbicos anuales, siempre que disponga de la dotación completa del Trasvase Tajo-Segura de 600 hectómetros en origen, 450 de ellos para los regadíos. [/u]Como esta condición no se cumple, dicho déficit no hay más que agravarse año tras año. La situación se complica más tras comprobar que entre octubre y junio pasados las aportaciones superficiales propias del río Segura se limitaron a 130 hectómetros; una de las peores de los últimos 78 años. La demanda total de la cuenca ronda los 1.900 hectómetros.
EL ESTATUTO
MANCHEGOEl primer trámite
El momento de poner sobre la mesa el nuevo acueducto llegará cuando se resuelva el Estatuto de Castilla-La Mancha en el Congreso de los Diputados. Será una de las leyes calientes del próximo otoño.
Tanto el PSOE como el PP ya han indicado que el texto será corregido y pulido en la parte relativa a la gestión del agua, ya que afecta a las competencias exclusivas del Estado en materia de trasvases entre cuencas. Se da por hecho de que la alusión a la fecha de caducidad del acueducto Tajo-Segura para el año 2015 será eliminada, así como otras exigencias legales que se pretende atribuir el Gobierno de Castilla-La Mancha para autorizar transferencias de caudales dentro de su territorio. El texto correrá la misma suerte que los estatutos de Aragón y Cataluña, que fueron modificados en una materia tan sensible. El principal logro político de José María Barreda puede ser acabar con la hipoteca sobre la cabecera del Tajo, que dejaría de suministrar excedentes a los regadíos del Segura, pero para eso debe existir un repuesto en el curso medio de este río.
LA OPCIÓN DE VALDECAÑAS
Agua en el Tajo medio
La opción del pantano de Valdecañas, en Cáceres, se considera más eficaz que la de Azután, cerca de Talavera de la Reina. Valdecañas tiene una capacidad de embalse de 1.446 hectómetros cúbicos. La media del último decenio es de 722 hectómetros. En la actualidad no llega a los 500. Azután, sin embargo, tiene una capacidad total de 113 hectómetros y sus aguas se consideran de menor calidad.
El Ministerio de Medio Ambiente no ha concretado todavía números. Se cree que podría derivarse desde Valdecañas hasta un máximo de 500 hectómetros cúbicos anuales. El coste total de la obra puede rondar los 1.200 millones de euros.
Las cifras son similares a las del acueducto entre Azután y La Roda, cuya propuesta presentó hace dos años el Gobierno murciano al Ministerio. En aquella ocasión se trataba de derivar entre 200 y 500 hectómetros anuales, con un coste que variaba de 600 a 1.000 millones de euros. El precio medio del agua oscilaba entre los 24 y 30 céntimos el metro cúbico.
Además del acueducto de Valdecañas a La Roda, el Ministerio también baraja depurar las aguas del Jarama que desembocan en el Tajo, cerca de Aranjuez. Se trata de un volumen considerable que, a pesar de su ínfima calidad, nutre un tramo importante de la cuenca, precisamente el que discurre por Toledo. O sea, el agua si es para Levante, debe tener garantías de calidad. Pero a Toledo, que nos den por culo por todos lados.El acueducto de Extremadura a La Roda permitiría conectar cuatro cuencas hidrográficas y seis provincias. No es la primera vez que se propone. En septiembre del año pasado, este diario dio a conocer que el Ministerio de Medio Ambiente estaba estudiando seriamente esta opción como alternativa a los trasvases desde la cabecera del Tajo. Se dejó aparcado porque no se daban las condiciones políticas para sacarlo adelante en aquellas fechas. El Gobierno de Extremadura, en manos de Fernández Vara, negó que existiera tal proyecto, si bien matizó que no era el momento de plantearlo. El Ministerio no se pronunció oficialmente.
Frente a la debilidad en la cabecera, el río Tajo presenta otro aspecto en su curso medio y bajo. La aportación media en toda la cuenca es de 10.800 hectómetros cúbicos anuales en territorio español; y de otros 6.000 hectómetros en terreno portugués, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Las demandas futuras no sobrepasan los 3.000 hectómetros (2.048 para los regadíos y 851 para abastecimientos, principalmente).
RECELO DE LAS DESALINIZADORAS
Costes elevados
El gabinete de Elena Espinosa seguirá adelante con el Programa Agua, basado en la desalinización masiva. Pero no le entusiasma, principalmente porque considera demasiado alta la factura energética y, por consiguiente, el precio final del metro cúbico. Y más que se encarecerá a partir de ahora. El coste de producción de agua dulce de las desalinizadoras es tal que puede incluso desequilibrar el balance económico de los organismos oficiales encargados del suministro. Y eso sólo se puede contrarrestar elevando cada vez más el recibo del agua de miles de familias. Como quiera que los regantes que han accedido a comprar agua desalinizada pagarán un precio político de 30 céntimos, más los gastos de transporte hasta la finca, el desajuste financiero puede dar al traste con algunas previsiones que hizo el anterior equipo de Cristina Narbona. El coste real de un metro cúbico de agua desalinizada supera en la mayoría de casos los 60 céntimos.
Al igual que los gobiernos de Murcia y de la Comunidad Valenciana,
el Ministerio concibe la desalinización como un complemento, pero no como la solución definitiva. Considera que son muy útiles en épocas de sequía extrema, como la que se vive en los últimos años, pero no para que sustituyan a las transferencias de agua entre cuencas, que mueven cada año elevados volúmenes. del Tajo, claro. El río más caudaloso del país, no se puede tocar (que afecta a las comunidades de País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña)Las desalinizadoras que hay en proyecto o en construcción se terminarán, como las de Torrevieja, Águilas, Guardamar del Segura y las de Cataluña, principalmente, pero Medio Ambiente no está por la labor de construir nuevas instalaciones. Incluso se podría dar el caso de que algunas desalinizadoras limiten su producción de agua dulce a determinadas épocas del año. El resto de tiempo estarían en barbecho.
CRISIS DE LOS ALIMENTOS
Primar frutas y hortalizas
Los altos cargos del antiguo Ministerio de Agricultura constituyen el núcleo duro del nuevo superministerio de Elena Espinosa, por lo que son más receptivos a las demandas de agua de la agricultura. Entienden que la producción hortofrutícola del Levante y el Sureste es un elemento estratégico en la cesta de las exportaciones españolas, a la vez que genera miles de puestos de trabajo. Desde Castellón hasta Almería se produce el 78% de las frutas y hortalizas del área mediterránea, con un valor de exportación del 72%. Murcia y Almería concentran el 50% de la exportación de hortalizas.
La incipiente crisis mundial de los alimentos contribuye, por otra parte, a que el Gobierno central quiera primar a la agricultura para no depender excesivamente de las producciones de terceros países que se están adueñando de los mercados.
Con el agua de Castilla y del oeste español, claro
Yo personalmente, como esto salga adelante, dejaría en ese mismo instante de considerarme español, si algo me queda todavía. Y apoyaría como fuera posible a Portugal, a quien no creo que le haga ninguna gracia que le roben otros 600 hm3 del Tajo, a sabotear este nuevo impulso espanyol de aniquilar el centro y oeste peninsular.

