logologologo
logo ··· logo
Julio 07, 2025, 02:34:13 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Espinosa abre el grifo de los trasvases (del Atlántico al Mediterráneo claro)  (Leído 4380 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« : Agosto 10, 2008, 17:15:33 »


http://www.laverdad.es/murcia/20080810/region/espinosa-abre-grifo-trasvases-20080810.html

REGIÓN MURCIA
Espinosa abre el grifo de los trasvases
El Ministerio baraja un nuevo acueducto para conducir agua del Tajo desde Extremadura a la cuenca del Segura, a través de La Roda

MANUEL BUITRAGO

Espinosa abre el grifo de los trasvases
VALDECAÑAS. Aspecto del pantano extremeño desde el que podría partir el nuevo trasvase hasta el Segura. / LA VERDAD
Cuando se consiga el clima social favorable, cuando se enfríe el enfrentamiento territorial, y cuando se alcance el consenso político necesario. Mientras no se cumplan estos tres supuestos, el Ministerio de Medio Ambiente no pondrá sobre la mesa el proyecto para construir un nuevo acueducto entre Extremadura y el Sureste de España. Se trata de una propuesta para derivar entre 500 y 600 hectómetros cúbicos anuales desde el pantano de Valdecañas, alimentado por el río Tajo, hasta La Roda, donde conectaría con el acueducto Tajo-Segura, que abastece a Murcia, Alicante y Almería. Si todo se desarrolla favorablemente y se superan los obstáculos políticos, este nuevo acueducto puede estar aprobado en esta legislatura, según ha podido saber La Verdad.

REUNIÓN EN MURCIA

SINTONÍA CON PUXEU

El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, acompañado por la directora general, Marta Moren, realizaron el jueves de la semana pasada una visita de carácter privado a la Región de Murcia, donde se entrevistaron con el consejero murciano de Agricultura, Antonio Cerdá, y con el titular valenciano de Obras Públicas, García Antón. En la agenda figuraba el estudio de varias opciones para resolver a medio plazo el déficit de las cuencas del Segura y del Júcar. La derivación de caudales del Tajo desde Cáceres, fuera del territorio de Castilla-La Mancha, es la que cuenta con más posibilidades.

No ha sido la primera cita de Puxeu con ambos consejeros. En Valencia se produjo otra con anterioridad dentro de un nuevo clima de colaboración entre el Gobierno de Rodríguez Zapatero y las comunidades gobernadas por los populares Ramón Luis Valcárcel y Francisco Camps. Esa colaboración fue imposible, o al menos improductiva, en la anterior legislatura, con Cristina Narbona al frente del Ministerio.

TRASVASES CON ALFILERES

En busca del consenso

Valcárcel y Camps mantienen en su agenda de baile el trasvase del Ebro, aunque ahora todos están de acuerdo en que la prioridad es otra: optimizar y consolidar el acueducto Tajo-Segura con caudales que no procedan de la cabecera, sino del curso medio, donde hay más agua. Los dos gobiernos autonómicos han advertido un cambio en la política de aguas del Ejecutivo central tras la marcha de Narbona. Creen que va en serio la oferta del nuevo acueducto, la cual se barajó el año pasado sin que fuera negada por el Ministerio como una opción plausible. Pero se consideró entonces que no era el momento porque quedan por resolver las reivindicaciones en materia de agua del nuevo estatuto de Castilla-La Mancha.

Con matizaciones, la ministra Elena Espinosa y Josep Puxeu se han mostrado dispuestos a estudiar nuevos trasvases siempre que cuenten con el consenso de las regiones afectadas, de los usuarios y de los principales partidos políticos. La condición es que sean medioambientalmente sostenibles, socialmente aceptables y económicamente viables.

Las comunidades autónomas ribereñas del Tajo tendrán que pronunciarse sobre este nuevo acueducto, sobre todo Extremadura, ya que el punto de toma estará en esta región y no en Castilla-La Mancha. Estas dos regiones podrían recibir a cambio importantes contraprestaciones.

El presidente castellano manchego, José María Barreda, conseguiría beneficios por partida doble. Por un lado, el nuevo canal redotaría amplias zonas de Ciudad Real y Albacete -dentro de las cuencas del Guadiana y del Júcar-, que recibirían toda el agua que necesiten. En segundo lugar, quedaría liberada la cabecera del Tajo, ya que dejaría de suministrar agua para los regadíos del Segura. La cabecera sólo abastecería a la población del Sureste, como hasta ahora, mientras que los cultivos murcianos y alicantinos recibirían el agua de Extremadura.

UN ACUEDUCTO EN LA UCI

Se busca un repuesto

La prioridad del Gobierno central es ahora sacar de la UCI al acueducto Tajo-Segura, ya que, con el diseño actual, no cumple con los objetivos marcados debido a la incapacidad de los pantanos de cabecera -Entrepeñas y Buendía- de generar los excedentes necesarios para derivarlos al Sureste.

La sequía también atenaza a ambos embalses, que llevan tres años sin levantar cabeza a causa de unas aportaciones mínimas por falta de lluvias. En este año hidrológico sólo se han autorizado dos riegos de socorro que no rebasan los 40 hectómetros cúbicos; los cuales se han completado con otra compra de 30 hectómetros a través del intercambio de derechos con los agricultores de Estremera.

El diseño actual del Trasvase Tajo-Segura parece abocado a un cambio significativo, tanto por la falta de sobrantes en los pantanos de cabecera como por presiones políticas. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha remarcado últimamente que ese trasvase debe cambiar «en su concepción actual». Esto introduce un matiz importante por cuanto ya no se pide el cierre del acueducto, como antes.

El mensaje de Barreda ha virado varios grados: el canal seguirá abierto, pero sólo para los abastecimientos. Para el Gobierno central, por boca de Rodríguez Zapatero, no hay ninguna previsión de cambiar el funcionamiento actual. No entra a distinguir entre agua para beber y agua para regar, pero el principal problema es que no hay recursos en los pantanos de cabecera.

La alternativa que se impone es acudir al Tajo Medio, allí donde hay mayor garantía de excedentes. La cuenca del Segura tiene un déficit oficial de 460 hectómetros cúbicos anuales, siempre que disponga de la dotación completa del Trasvase Tajo-Segura de 600 hectómetros en origen, 450 de ellos para los regadíos. [/u]Como esta condición no se cumple, dicho déficit no hay más que agravarse año tras año. La situación se complica más tras comprobar que entre octubre y junio pasados las aportaciones superficiales propias del río Segura se limitaron a 130 hectómetros; una de las peores de los últimos 78 años. La demanda total de la cuenca ronda los 1.900 hectómetros.

EL ESTATUTO MANCHEGO

El primer trámite

El momento de poner sobre la mesa el nuevo acueducto llegará cuando se resuelva el Estatuto de Castilla-La Mancha en el Congreso de los Diputados. Será una de las leyes calientes del próximo otoño. Tanto el PSOE como el PP ya han indicado que el texto será corregido y pulido en la parte relativa a la gestión del agua, ya que afecta a las competencias exclusivas del Estado en materia de trasvases entre cuencas. Se da por hecho de que la alusión a la fecha de caducidad del acueducto Tajo-Segura para el año 2015 será eliminada, así como otras exigencias legales que se pretende atribuir el Gobierno de Castilla-La Mancha para autorizar transferencias de caudales dentro de su territorio. El texto correrá la misma suerte que los estatutos de Aragón y Cataluña, que fueron modificados en una materia tan sensible. El principal logro político de José María Barreda puede ser acabar con la hipoteca sobre la cabecera del Tajo, que dejaría de suministrar excedentes a los regadíos del Segura, pero para eso debe existir un repuesto en el curso medio de este río.

LA OPCIÓN DE VALDECAÑAS

Agua en el Tajo medio

La opción del pantano de Valdecañas, en Cáceres, se considera más eficaz que la de Azután, cerca de Talavera de la Reina. Valdecañas tiene una capacidad de embalse de 1.446 hectómetros cúbicos. La media del último decenio es de 722 hectómetros. En la actualidad no llega a los 500. Azután, sin embargo, tiene una capacidad total de 113 hectómetros y sus aguas se consideran de menor calidad.

El Ministerio de Medio Ambiente no ha concretado todavía números. Se cree que podría derivarse desde Valdecañas hasta un máximo de 500 hectómetros cúbicos anuales. El coste total de la obra puede rondar los 1.200 millones de euros.

Las cifras son similares a las del acueducto entre Azután y La Roda, cuya propuesta presentó hace dos años el Gobierno murciano al Ministerio. En aquella ocasión se trataba de derivar entre 200 y 500 hectómetros anuales, con un coste que variaba de 600 a 1.000 millones de euros. El precio medio del agua oscilaba entre los 24 y 30 céntimos el metro cúbico.

Además del acueducto de Valdecañas a La Roda, el Ministerio también baraja depurar las aguas del Jarama que desembocan en el Tajo, cerca de Aranjuez. Se trata de un volumen considerable que, a pesar de su ínfima calidad, nutre un tramo importante de la cuenca, precisamente el que discurre por Toledo. O sea, el agua si es para Levante, debe tener garantías de calidad. Pero a Toledo, que nos den por culo por todos lados.

El acueducto de Extremadura a La Roda permitiría conectar cuatro cuencas hidrográficas y seis provincias. No es la primera vez que se propone. En septiembre del año pasado, este diario dio a conocer que el Ministerio de Medio Ambiente estaba estudiando seriamente esta opción como alternativa a los trasvases desde la cabecera del Tajo. Se dejó aparcado porque no se daban las condiciones políticas para sacarlo adelante en aquellas fechas. El Gobierno de Extremadura, en manos de Fernández Vara, negó que existiera tal proyecto, si bien matizó que no era el momento de plantearlo. El Ministerio no se pronunció oficialmente.

Frente a la debilidad en la cabecera, el río Tajo presenta otro aspecto en su curso medio y bajo. La aportación media en toda la cuenca es de 10.800 hectómetros cúbicos anuales en territorio español; y de otros 6.000 hectómetros en terreno portugués, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Las demandas futuras no sobrepasan los 3.000 hectómetros (2.048 para los regadíos y 851 para abastecimientos, principalmente).

RECELO DE LAS DESALINIZADORAS

Costes elevados

El gabinete de Elena Espinosa seguirá adelante con el Programa Agua, basado en la desalinización masiva. Pero no le entusiasma, principalmente porque considera demasiado alta la factura energética y, por consiguiente, el precio final del metro cúbico. Y más que se encarecerá a partir de ahora. El coste de producción de agua dulce de las desalinizadoras es tal que puede incluso desequilibrar el balance económico de los organismos oficiales encargados del suministro. Y eso sólo se puede contrarrestar elevando cada vez más el recibo del agua de miles de familias. Como quiera que los regantes que han accedido a comprar agua desalinizada pagarán un precio político de 30 céntimos, más los gastos de transporte hasta la finca, el desajuste financiero puede dar al traste con algunas previsiones que hizo el anterior equipo de Cristina Narbona. El coste real de un metro cúbico de agua desalinizada supera en la mayoría de casos los 60 céntimos.

Al igual que los gobiernos de Murcia y de la Comunidad Valenciana, el Ministerio concibe la desalinización como un complemento, pero no como la solución definitiva. Considera que son muy útiles en épocas de sequía extrema, como la que se vive en los últimos años, pero no para que sustituyan a las transferencias de agua entre cuencas, que mueven cada año elevados volúmenes. del Tajo, claro. El río más caudaloso del país, no se puede tocar (que afecta a las comunidades de País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña)Las desalinizadoras que hay en proyecto o en construcción se terminarán, como las de Torrevieja, Águilas, Guardamar del Segura y las de Cataluña, principalmente, pero Medio Ambiente no está por la labor de construir nuevas instalaciones. Incluso se podría dar el caso de que algunas desalinizadoras limiten su producción de agua dulce a determinadas épocas del año. El resto de tiempo estarían en barbecho.

CRISIS DE LOS ALIMENTOS

Primar frutas y hortalizas

Los altos cargos del antiguo Ministerio de Agricultura constituyen el núcleo duro del nuevo superministerio de Elena Espinosa, por lo que son más receptivos a las demandas de agua de la agricultura. Entienden que la producción hortofrutícola del Levante y el Sureste es un elemento estratégico en la cesta de las exportaciones españolas, a la vez que genera miles de puestos de trabajo. Desde Castellón hasta Almería se produce el 78% de las frutas y hortalizas del área mediterránea, con un valor de exportación del 72%. Murcia y Almería concentran el 50% de la exportación de hortalizas.

La incipiente crisis mundial de los alimentos contribuye, por otra parte, a que el Gobierno central quiera primar a la agricultura para no depender excesivamente de las producciones de terceros países que se están adueñando de los mercados.Con el agua de Castilla y del oeste español, claro


Yo personalmente, como esto salga adelante, dejaría en ese mismo instante de considerarme español, si algo me queda todavía. Y apoyaría como fuera posible a Portugal, a quien no creo que le haga ninguna gracia que le roben otros 600 hm3 del Tajo, a sabotear este nuevo impulso espanyol de aniquilar el centro y oeste peninsular.
« Última modificación: Agosto 10, 2008, 17:17:22 por Tagus » En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Agosto 10, 2008, 17:35:25 »


Y a todo esto no tiene nada que decir Portugal?
En línea
Yinés
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 556


Argandeño, castellano, español, y de to' los laos


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Agosto 11, 2008, 05:10:26 »


Esto es flipante.
En línea


Nada más cursi y empalagoso que el Estado cuando se pone en plan simpático, o lo pretende. Porque el Estado no puede ser simpático nunca. Lo suyo es recaudar, reprimir, organizar. Dar por saco.
Reverte
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Agosto 11, 2008, 06:11:39 »


Cada vez me siento más ''español'' y ''europeo''...

No te engañes, estas cosas no pasarían en ningún otro país de Europa, ya sea centralizado o federal. En uno centralizado no, porque "una nación" valoraría sus recursos y no masacraría un solo río de esta manera, sino que dividiría la carga entre varios. Uno federal tampoco porque un territorio no podría nunca tocar lo que corresponde a otro.
Estas cosas solo son posibles en este país Bananero de las autonomías que ha salido de la "transición", donde siempre se joden los mismos vulnerables.

El problema es que nos han adiestrado a la sociedad a creer en esta mierda. Y así nos va. Especialmente en la "superregión" de Castilla-La Mancha, que según Bono, Barreda y sus amigos, tanto ha ganado en el conjunto del país desde que se creó.

"Castilla-La Mancha, la mejor comunicada": única autonomía en el año 2008 que no tiene ninguna de sus capitales de provincia comunicada por autovía.

"Castilla-La Mancha, el agua tiene la palabra" única autonomía en el año 2008 a la que le secan sus ríos para llevarse el agua a otros lados. Y ya vemos cual es la perspectiva de futuro: Trasvase Tajo-Segura 2.

Viento en popa va, esta autonomía.
« Última modificación: Agosto 11, 2008, 06:26:53 por Tagus » En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Agosto 11, 2008, 06:52:14 »


Muy de acuerdo contigo, de todas fromas puntualizar que en un estado centralizado, como el franquista, vaya que si sí pasaría, como ya p só con la industrialización.

En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Agosto 11, 2008, 18:32:59 »


Leka ni con el centralismo ni con este cutre autonomismo nos va bien.

Hoy todo el puto problema del agua se reduce a que solo se coge a quienes se dejan, solo se expolia a quienes son fácilmente expoliables ¿pq no la cogen del Ebro si es más caudaloso, esta más cerca y es más barato? pq Cataluña lo condiciona todo, pq Aragón esta en pie de guerra contra Cataluña (patrimonio, rio, idioma, etc) y el Estado se acojona y tira de Castilla, como siempre.

En lugar de suministrar agua al Levante desde varios rios, Ebro, Júcar y Tajo, y redistribuir cargas y arrimar el hombro todos pues no, solo los castellanos pq los catalanes y aragoneses no están dispuestos provocando así q la estenuación de los rios castellanos estén al limite...

POR EL ALTO COSTE DE LA DESALINIZACIÓN
Medio Ambiente estudia ahora realizar un trasvase de Extremadura a Levante

La nueva ocurrencia del Ministerio de Medio Ambiente dirigido por Elena Espinosa ha sido la de estudiar un trasvase a la Comunidad Valenciana y Murcia con agua proveniente de Extremadura. Según informa Las Provincias, el pretexto utilizado ha sido el de los altos costes eléctricos de las desalación, medida defendida hasta la fecha por el Ejecutivo, y la oposición del Gobierno de Castilla-La Mancha que ya realiza la infraestructura del Tajo-Segura. La obra podría conllevar un coste de 1.200 millones de euros.

Nada más llegar al frente del Ministerio, Espinosa prometió un Pacto de Estado sobre el agua en el que se permitirían los trasvases, excepto del Ebro. De este modo, esta posibilidad nació del alto coste de la desalación, que hasta la fecha era la principal apuesta del Gobierno.
 
Este trasvase se produciría desde el pantano de Valdecañas, en Cáceres, hasta la localidad albaceteña de La Roda, donde se enlazaría con el del Tajo-Segura. Sin embargo, todavía tienen que pronunciarse las comunidades afectadas, Extremadura y Castilla-La Mancha. Aunque si es seguro que ambas recibirán contraprestaciones si aprobasen dicha medida.
 
En este sentido, se abastecería también zonas de Ciudad Real y Albacete. El Ministerio aún no ha concretado las cifras de agua que llevará el trasvase pero podrían ser unos 500 hectómetros anuales que conllevaría un coste de 1.200 millones de euros. Sin embargo, las desalinizadoras, tan defendidas por el Ejecutivo socialista, que están proyectadas serán acabadas pero ya no hay en proyecto ninguna más ya que incluso algunas de ellas podrían sólo producir agua dulce en épocas concretas del año.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Agosto 11, 2008, 19:28:58 »


Muy de acuerdo contigo, de todas fromas puntualizar que en un estado centralizado, como el franquista, vaya que si sí pasaría, como ya pàsó con la industrialización.


En un Estado centralizado BANANERO, como era la España franquista, sí que pasaría.
En un Estado como Francia, que también lo es, ni al más inútil de los personajes que hayan tenido en un Ministerio en París se le ocurriría plantear un trasvase llevándose el 70 % del agua del Sena, siendo la cuenca hidrográfica de la que se abastece la capital de su país. Porque es poner las bases para un problema ambiental gordísimo y sobre todo una barrera para el futuro crecimiento de la misma.

Aquí por desgracia hemos tenido tantos subnormales metidos en ministerios que no solo se ha ocurrido, sino que se ha planteado, y se ha realizado, ¡toma ya! con el Tajo.
Y entre un gobierno dictatorial bananero, y una sucesión de gobiernos democráticos cegatos sin más miras de Estado que las siguientes elecciones, ahora estamos como estamos. ¿Dónde estaban los inteligentes? Donde siempre, en las determinadas partes del país que se han visto beneficiadas por unos, por otros, y por los siguientes, y que dentro de X años nos dejarán tirados a los demás, en Bananalandia, España, o como quiera que se llame esto ya. Un país al que le costará mucho, mucho, mucho, el ponerse a un nivel europeo medio. Cosa que va a acelerar la última gran idea, que ha sido el ladrillazo y el consecuente gran batacazo que nos vamos a pegar.
¿Cuál es la nueva solución de Zapatero? Seguir con la misma mierda que promocionó el franquismo, o sea el ultradesarrollar la costa levantina por encima de sus posibilidades naturales, sacando el agua de Castilla y Extremadura, otros que ya empantanó su amigo Franco con una gran visión de futuro.

Yo ante esta panorámica la pregunta que me plantearía, si no estuviera cegado por un amor que parece casi irracional a esta tierra, sería ¿hago las maletas mañana o pasado?
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Agosto 12, 2008, 19:43:01 »


Los socialistas han decidido ahora que las desaladoras no son la solución –como se les lleva diciendo cuatro años, cuatro años perdidos para la España seca– y que hay que trasvasar. Eso sí, del Ebro no, que perderían los mismos votos que ganaron haciendo demagogia del agua. Sin embargo, es precisamente ese trasvase el que más sentido tiene, tanto en términos de costes de transporte como en lo que se refiere al agua sobrante.

Y es que si hay algo que se puede dar por seguro es que el Ebro se desbordará con periodicidad más o menos fija. A pesar de que los embalses construidos a lo largo de todo su curso han reducido el problema, el lecho del mayor río de España no es siempre suficiente para albergar todo el agua que en algunos momentos circula por su cauce. Era un hecho que se tuvo en cuenta al redactarse el Plan Hidrológico Nacional. El trasvase pretendía aprovechar los máximos primaverales y otoñales para llevar el agua sobrante a zonas donde resulta muy necesaria.


En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Agosto 12, 2008, 20:00:43 »


A ver, la cosa es muy simple: lo que tienen que hacer Levante es apañárselas con lo que tiene naturalmente. Si por circunstancias de exceso de consumo hay que traer agua de otros lados, ha de ser del río con más caudal (Estamos hablando de que el Ebro son 12 Tajos) y además está más próximo. Como mucho, aceptaría la misma proporción del caudal de uno y otro río, o sea por ejemplo un 5% de ambos ríos. Y por supuesto una vigilancia extrema de a dónde va ese agua y qué se hace con ella.
Lo que no podemos tragar ni de coña es que nos roben un 80% del Tajo y del Ebro no se toque el 0%. De eso, un río 12 veces mayor y que está más cerca.

Que el propio Estado robe el agua a las cuencas donde están las comunidades autónomas más débiles/más pobres (o sea a las de siempre) para dársela a los de siempre, y sin tocar a los de siempre, no tiene palabras para describirlo.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Yinés
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 556


Argandeño, castellano, español, y de to' los laos


Ver Perfil
« Respuesta #9 : Agosto 12, 2008, 20:29:56 »


Es que es como si para hacer una carretera Madrid-Barcelona diesen un rodeo por La Coruña. Que tienen el Ebro al lado, narices.
En línea


Nada más cursi y empalagoso que el Estado cuando se pone en plan simpático, o lo pretende. Porque el Estado no puede ser simpático nunca. Lo suyo es recaudar, reprimir, organizar. Dar por saco.
Reverte
Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!