Salvaje
|
 |
« Respuesta #20 : Marzo 12, 2010, 20:57:51 » |
|
Me encanta que haya un hilo en el que estemos todos de acuerdo. El último servicio de Don Miguel a Castilla.
Ése y hacer que se hable en los medios de Castilla.  
|
|
|
En línea
|
 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #21 : Marzo 12, 2010, 21:18:30 » |
|
Descanse en paz este gran literato castellano. Me vais a permitir copiar uno de los mejores artículos que le han dedicado el día de hoy, es de un profesor de la UVA. Los campos de Castilla se visten de luto MIGUEL DELIBES SETIÉN (1920-2010) Nunca volveremos a ver su figura erguida, inconfundible, con la mirada siempre alerta, con la sonrisa complaciente y la afabilidad en el rostro, paseando a buen ritmo por las calles de Valladolid. Plaza Mayor, Santiago, Acera de Recoletos, Campo Grande, calle de Gamazo…el rito de todos los dias, hiciese frio o calor. Tampoco le oiremos hablar del Moñigo, del Sr. Cayo, del Bajo, de Mario, de Azarías, de Quirce, de las heladas tardías que sofocan los trigos de esta tierra tan dura como acogedora. Los campos de Castilla se sentirán huérfanos e incluso las codornices, ahora que empiezan a despuntar, le echarán de menos porque sólo él sabía hablarlas como es debido. En los Montes de Torozos, en los cañones del Rudrón, en las hoces del Ebro, en los páramos de Masa, en los altos de Sedano, que tanto quería, las encinas y las retamas entonarán, al arrullo del viento, esa canción de primavera tan entrañable, aunque pronto en estos lugares se hará el silencio respetuoso que impone una añoranza imperecedera, la sensación de la ausencia incomprendida. Era tranquilo, cordial, pitillo hecho a mano, cuidadoso al extremo con las palabras, muy educado, con esa fina y sutil ironía que aportan la cultura, la sensibilidad y el sentido del humor. Como yo le conocí por primera vez, hace muchos años, paseando junto al lago del Campo Grande vallisoletano. Nada le resultaba indiferente, salvo la vanidad y la intransigencia. Era de Castilla, de la Castilla que brinda sus colores, sus sonidos, sus mensajes a un mundo que a veces se le escapa. Siempre quiso permanecer leal a Valladolid, aunque los señuelos de fuera querían atraerle a entornos ruidosos que jamás hubiera entendido. No era hombre de pompa y circunstancia. Se sentía a gusto en los talleres de El Norte de Castilla, leyendo el diario, recorriendo las calles sin bullicio, aprendiendo de los demás, a los que enseñó sin parar. Era maestro del lenguaje y vigilante preciso de cuanto a su alrededor sucedía. Defendió la libertad y durante toda la vida fue fiel a sí mismo. Miguel Delibes Setién, el hombre de los amplios horizontes, el cronista de los personajes humildes, el cantor del paisaje omnipresente, ha fallecido en Valladolid en la madrugada del 12 de Marzo. Pronto vendrá la primavera, lo que aprovecharán los surcos de Castilla para ofrecerle al unísono el homenaje que tan bien sabrán orquestar los árboles, el cereal y la amapola. http://fernandomaneromg.blogspot.com/2010/03/miguel-delibes-setien-1920-2009-normal.html 
|
|
« Última modificación: Marzo 12, 2010, 23:02:52 por Curricasas »
|
En línea
|
|
|
|
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +35/-25
Desconectado
Mensajes: 4316
|
 |
« Respuesta #22 : Marzo 13, 2010, 00:36:12 » |
|
Nunca volveremos a ver su figura erguida, inconfundible, con la mirada siempre alerta, con la sonrisa complaciente y la afabilidad en el rostro, paseando a buen ritmo por las calles de Valladolid. Plaza Mayor, Santiago, Acera de Recoletos, Campo Grande, calle de Gamazo…el rito de todos los dias, hiciese frio o calor. Tampoco le oiremos hablar del Moñigo, del Sr. Cayo, del Bajo, de Mario, de Azarías, de Quirce, de las heladas tardías que sofocan los trigos de esta tierra tan dura como acogedora.
Los campos de Castilla se sentirán huérfanos e incluso las codornices, ahora que empiezan a despuntar, le echarán de menos porque sólo él sabía hablarlas como es debido. En los Montes de Torozos, en los cañones del Rudrón, en las hoces del Ebro, en los páramos de Masa, en los altos de Sedano, que tanto quería, las encinas y las retamas entonarán, al arrullo del viento, esa canción de primavera tan entrañable, aunque pronto en estos lugares se hará el silencio respetuoso que impone una añoranza imperecedera, la sensación de la ausencia incomprendida. Era tranquilo, cordial, pitillo hecho a mano, cuidadoso al extremo con las palabras, muy educado, con esa fina y sutil ironía que aportan la cultura, la sensibilidad y el sentido del humor. Como yo le conocí por primera vez, hace muchos años, paseando junto al lago del Campo Grande vallisoletano. Nada le resultaba indiferente, salvo la vanidad y la intransigencia.
Era de Castilla, de la Castilla que brinda sus colores, sus sonidos, sus mensajes a un mundo que a veces se le escapa. Siempre quiso permanecer leal a Valladolid, aunque los señuelos de fuera querían atraerle a entornos ruidosos que jamás hubiera entendido. No era hombre de pompa y circunstancia. Se sentía a gusto en los talleres de El Norte de Castilla, leyendo el diario, recorriendo las calles sin bullicio, aprendiendo de los demás, a los que enseñó sin parar. Era maestro del lenguaje y vigilante preciso de cuanto a su alrededor sucedía. Defendió la libertad y durante toda la vida fue fiel a sí mismo.
Miguel Delibes Setién, el hombre de los amplios horizontes, el cronista de los personajes humildes, el cantor del paisaje omnipresente, ha fallecido en Valladolid en la madrugada del 12 de Marzo. Pronto vendrá la primavera, lo que aprovecharán los surcos de Castilla para ofrecerle al unísono el homenaje que tan bien sabrán orquestar los árboles, el cereal y la amapola. De verdad que es bonito. De las heladas tardias tiene un episodio en Las ratas y Castilla,lo castellano y los castellanos genial. Describe el espiritu del campesino castellano y su tierra de una manera excepcional. Al final se te encoge el alma.  
|
|
|
En línea
|
De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.
Arthur Miller
|
|
|
comunero morado
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +265/-201
Desconectado
Mensajes: 4738
|
 |
« Respuesta #23 : Marzo 13, 2010, 04:38:09 » |
|
Espectacular portada de Público. http://www.publico.es/CASTILLA SE QUEDA SIN VOZ. Y yo me he quedado sin palabras.  
|
|
|
En línea
|
Au revoire dijo Voltaire tirando el chapeau al aire.
|
|
|
Cienfuegos2
|
 |
« Respuesta #24 : Marzo 13, 2010, 05:36:58 » |
|
Descanse en paz.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Castellano Leal
|
 |
« Respuesta #25 : Marzo 13, 2010, 16:33:09 » |
|
Castellano universal. Me iniciaste en el mundo de la lectura gracias a “El Camino”. Retrataste como nadie a nuestra Castilla, con sus virtudes y sus defectos. Y la defendiste a tu manera, con el mensaje implícito o explícito que portaban tus libros, sin molestar a nadie. Cazador y ecologista. Palabras que hoy no casan, pero si en tú mundo. Ese mundo donde el hombre convive en equilibrio con la naturaleza. Descansa en paz D. Miguel Delibes PD. Para mi como castellanistas se muere mucho más que un escritor, se muere esa Castilla que existe como país y que dicho en cualquiera de nosotros tanto molesta y asusta, empezando por los propios castellanos. No habrá ya nadie jamás que podrá hacerlo como él lo ha hecho, aunque afortunadamente sus libros pervivirán durante siglos. Nos deja la tareja de mostrar que Castilla no es una cosa del pasado y que sigue existiendo, por más que moleste a todos esos que le cuelgan medallas.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #26 : Marzo 13, 2010, 17:14:23 » |
|
¿Os dais cuenta como en todas las noticias, en todas las reseñas hablan, sin tapujos, de Castilla a secas?
Es curioso como una palabra que dicha así sola es tomada como rara en la mayoría de los casos está siendo utilizada de manera mayoritaria.
Es verdad Oretano, es un gusto escuchar Castilla a secas, lamentablemente tiene que ser en estas circunstancias. Ayer por la noche emitieron un documental en homenaje a Delibes en la Uno de TVE, trataba el tema de la despoblación y el subdesarrollo de Castilla, y me resultaba raro, pues ésto nunca sale en televisión; Comentaba una "expedición" de algunos de los redactores del diario El Norte de Castilla (entre ellos Delibes), por los pueblos para conocer in situ su situación; el tremendo argumento del libro "Las Ratas"... Muy recomendable, no sé si estará en la web de TVE. Es una pena que pasen estas cosas para que emitan este tipo de documentales. Descanse en paz.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #27 : Marzo 14, 2010, 04:15:17 » |
|
Pues qué decir... de quien como discurso de ingreso en la RAE (que debería ser RAC) soltara algo así en 1975 (este texto la he tenido colgado en mi habitación durante anos). En Espana, en 1975. "Esto es, quizá, lo que yo intuía vagamente al escribir mi novela El camino en 1949, cuando Daniel, mi pequeño héroe, se resistía a integrarse a una sociedad despersonalizada, pretendidamente progresista, pero, en el fondo, de una mezquindad irrisoria. Y esta intuición, cuyos principios, auténticamente revolucionarios, fueron luego formulados por un plantel respetable de sabios humanistas, es lo que indujo a algunos comentaristas a tachar de reaccionaria mi postura. Han sido suficientes cinco lustros para demostrar lo contrario, esto es, que el verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades al hombre, ni en destruir la Naturaleza, ni en sostener a un tercio de la Humanidad en el delirio del despilfarro mientras los otros dos tercios se mueren de hambre, sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la comunidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos, hoy en crisis, y establecer las relaciones Hombre-Naturaleza en un plano de concordia. He aquí mi credo y, por hacerlo comprender, vengo luchando desde hace muchos años. " 35 anos después se han descubierto muchas cosas, y en algunos detalles quizá hemos dejado atrás ciertos detalles de planteamiento, pero lo fuerte es que lo esencial, sigue ahí. Por eso se me llevan los demonios cuando giro la cabeza y veo la Espana Asesina de la "rueda de bicicleta" (de Madrid+periferia y el resto a servirlo)... que planea trasvases para los de siempre... que trata a lo castellano como "pueblerino" "retrasado" y "mesetarios a erradicar", de planteamientos que ya en el ano 75 me hubieran parecido anticuados y anti-progreso, como bien decía Delibes... y a ano 2010 me parecen simplemente nauseabundos. Esto, que lo dijera en aquel entonces alguien que además de engrandecer nuestra cultura, haya llevado la palabra de Castilla por delante y la haya defendido contra sus agresores, fuera quien fuera, es un lujo y se merece todo nuestro reconocimiento. Fijaos como los realmente GRANDES han tenido siempre como referente Castilla, a su manera cada uno, pero siempre han creído en Castilla. Solo por gente así (no es el único, ya es larga la ristra de grandes, enormes castellanos que nos han precedido), no podemos dejar que esto muera. No lo haremos. Gracias Don Miguel. Nos has dejado un hito inamovible. Seguiremos tu camino.  
|
|
« Última modificación: Marzo 14, 2010, 04:21:07 por Tagus »
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Cienfuegos2
|
 |
« Respuesta #28 : Marzo 14, 2010, 05:29:36 » |
|
MIGUEL DELIBES, CASTELLANO http://www.kaosenlared.net/noticia/miguel-delibes-castellano“…Al hombre, ciertamente, se le arrebata la pureza del aire y del agua, pero también se le amputa el lenguaje, y el paisaje en que transcurre su vida, lleno de referencias personales y de su comunidad, y es convertido en un paisaje impersonalizado e insignificante…” Estas palabras, pronunciadas por Miguel Delibes en su ingreso en la Real Academia en 1975, sirven para expresar gran parte de la obra y pensamiento del escritor vallisoletano. Con la muerte del escritor, se nos va una parte importante de la literatura castellana. Delibes supo entender la realidad castellana como pocos, y supo, a su vez, y de forma inmisericorde, mostrar parte del alma del pueblo castellano. Muchos dirán que ha muerto un español y nosotr@s sabemos que no es cierto. Con Delibes muere un castellano que convirtió Castilla en palabras. “…A Castilla se le ha ido desangrando, humillando, desarbolando poco a poco, paulatina, gradualmente, aunque a conciencia. Se contaba de antemano con su pasividad, su desconexión, la capacidad de encaje de sus campesinos (…) de tal modo que la operación, aunque prolongada, resultó incruenta, silenciosa y perfecta…” Castilla para Delibes no es un sujeto pasivo. Castilla es un acto, una escena que queda vacía según transcurre la historia, y que queda a merced del desamparo, una impotencia que transmite a través de sus personajes que se encuentran con un mundo que perdura mientras el ser humano les obliga a seguir “un camino torcido“. Castilla para Delibes es una realidad. De ahí que reconozcamos hoy al escritor como una referencia para nuestra lengua. No sólo por su empleo del idioma castellano sino porque fue capaz de entroncar el idioma con la tierra misma, hallar una conexión difusa para muchos otros escritores, una lengua que arranca de la raíz y que nos lleva a lo más profundo de ella. En las palabras del señor Cayo (“El disputado voto del señor Cayo”, 1978) somos capaces de atisbar un mundo que muere -el mundo natural- y otro que intenta imponerse –el mundo artificial de la España de la transición-. Es decir, la realidad de la defunción notarial de Castlla en torno a una realidad impuesta que impondrá el abandono como medida cautelar. “…lo que en realidad hay en el campesino castellano es un trasfondo de desconfianza ante el extranjero, que si alguna vez llamó a su puerta nunca fue para darle nada…” En este párrafo Miguel Delibes deja patente el alma castellana que él comprendió a la perfección. La tierra, estrechamente ligada al individuo, se nos muestra árida como el carácter castellano, forjado a base de sequía y abandono. A pesar del pesimismo inicial de sus palabras el autor reconoce que: “…todo ello no le ha impedido conservar su decoro, su tradicional hidalguía, su nobleza, su dignidad, virtudes que le inducirán a compartir un vaso de vino con el primer forastero que llegue tan pronto barrunte que no viene a él de mala fe…” Tan importante como la defensa de lo castellano es para Delibes la postura del oprimido. Es cierto que la mayoría de sus personajes muestran la tiranía de lo conveniente antes que el derecho propio. Delibes habla de la resignación como realidad de la época pero también nos muestra evidentes atisbos de rebeldía. ¿Quién no recuerda a Paco Rabal ahorcando al señorito por haber matado a su “milana, milana bonita”? ¿Quién no es capaz de cuestionarse la inocencia rebelde frente a la tiranía? “…Porque si la aventura del progreso, tal como hasta el día la hemos entendido, ha de traducirse inexorablemente en un aumento de la violencia y la incomunicación; de la autocracia y la desconfianza; de la injusticia y la prostitución de la Naturaleza; del sentimiento competitivo y del refinamiento de la tortura, de la explotación del hombre por el hombre y la exaltación del dinero, en ese caso, yo, gritaría ahora mismo, con el protagonista de una canción americana “!Que paren la Tierra, quiero apearme!” Este es el último párrafo del texto escrito por Delibes para su ingreso en la Real Academia de la Lengua en 1975. (Recomendamos su lectura). Sus palabras de hace más de treinta años resuenan hoy en nuestros oídos de forma cercana, casi familiar. Delibes nunca reclinó el avance humano pero reconoció que lo verdaderamente progresista no puede separar al ser humano de la tierra que pisa, no puede deshumanizarlo hasta no llegar a reconocer la comunidad, de la que tod@s somos parte. Hoy, que el capitalismo se muestra como una fiera herida y dispuesta a devorarlo todo, es imprescindible recuperar el sentido de la persona, volver a nuestros orígenes y preguntarnos: “En qué hemos fallado?” El futuro se cierne sobre nosotr@s con ansias de cambio. El humanismo de Delibes recupera hoy parte de nuestra lucha, donde tod@s intentamos reconocernos como parte activa del mundo que nos ha tocado vivir un mundo tan vacio como lleno de cosas inútiles; un mundo donde los personajes de Delibes luchan por sobrevivir en una Castilla cansada de esperar. Y es nuestra tarea cambiar la realidad. Izquierda Castellana http://construyendocastilla.org 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
comunero morado
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +265/-201
Desconectado
Mensajes: 4738
|
 |
« Respuesta #29 : Marzo 14, 2010, 05:59:21 » |
|
Bonito texto. Enhorabuena a la Iz.Ca. Me quedo con estas frases: “…A Castilla se le ha ido desangrando, humillando, desarbolando poco a poco, paulatina, gradualmente, aunque a conciencia. Se contaba de antemano con su pasividad, su desconexión, la capacidad de encaje de sus campesinos (…) de tal modo que la operación, aunque prolongada, resultó incruenta, silenciosa y perfecta…” Sr. Delibes me descubro, una vez más, ante ud.  
|
|
|
En línea
|
Au revoire dijo Voltaire tirando el chapeau al aire.
|
|
|
|