De  todas    formas,  y  aun  concediendo  que  Galindo  es  un  nombre  típicamente  aragonés  y  navarro  oriental,  puede  ser  considerado  como  vasco,  o  mejor  dicho  bacón,  porque  los  habitantes  de  todo  el  Alto  Aragón,  de  Sobrarbe  y  de  Ribagorza  eran,  muy  probablemente,  vascones,  en  todo  caso  nunca  se  puede  saber  si  un  repoblador  llamado  Galindo  era  aragonés,  navarro  o  riojano,  pero  es  probable  que  fuera  vasco,  navarro  o  riojano,  sobre  todo  si  Galindo  va  asociado,  en  el  mismo  topónimo,  con  otros  nombres  típicamente  vascones o usados    preferentemente  por  los  vascones  y  sus  descendientes  romanizados.En  la  toponimia  salmantina  encontramos  Galindo( nombre  de un pueblo,  cabeza  de  municipio,  a  unos  quince  km  de  Salamanca,  al  suroeste,  muy  cerca  de  Muñovela),  Galisancho(Galindo  Sancho),  ya  estudiado,  Garcigalindo,  ya  estudiado(  todos  ellos,  con  seguridad  debidos  a  repobladores  vascones)  Y  ,  además  otros  topónimos,  procedentes  de  repobladores  vascones  más  romanizados  por  lo  que  ostentan  ya  antropónimos  no  vascos.Estos  topónimos  son  galinduste(  nombre  de  un  pueblo,cabeza  de  municipio,  a  cuarenta  km  de  Salamanca,  en  Tierra  de  Alba,  lo  mismo  que  Galisancho),  Galindobéjar(  nombre  de  una  alquería  perteneciente  al  municipio  de  Anaya  de  Alba),  galindo  Gómez(  nombre  de  un  despoblado  citado  en  el  Catastro  de  Ensenada,  sin  localización  geográfica,  topónimo  hoy  inexistente)  y  galinde  negro(  nombre  de  una  aldea  que  aparece  relacionada  en  el  Libro  de  todos  los  préstamos,  topónimo  inexistente  hoy  en  la  forma  reseñada   pero  que,  teniendo  en  cuenta  que  hacia  referencia  a  una  aldea  del  Cuarto  de   Corvacera,  debe  de  ser  la  forma  antigua  del  actual  topónimo  Gallinero:Galinde  negro-Galind  Negro-Galin  negro-Galin  Nero,  y  luego  Gallinero,  por  etimologia  popular(Gallinero  es  el  nombre  de  una  alquería  perteneciente  al  municipio  de  Berrocal  de  Huebra,  al  suroeste  de  salamanca,  muy  cerca  de  Garcíñigo,  de  Garcigalindo  y  de  Narros,  y  bastante  cerca  de  Velasco  Sanchón,  de  Garcivelasco,  de  Ochando,  de  Sanchiricones,  de  Velacha,  de  Iñigo)
  Amore  significa  en vasco  `amor,  amante´,  y  es  palabra  que  encontramos  formando  parte  de  los  apellidos  vascos  Amorortu,  Amoreder.En  Salamanca  aparece el topónimo  Moríñigo  que  podría  proceder  de  de  Amoríñigo(Amore  Enneco), con aféresis  de  la  a  inicial.Moríñigo es  una  villa,  cabeza  de  municipio, perteneciente  al  Cuarto  de  Valdevilloria,  en  el antiguo  alfoz  de  Salamanca,  cerca  de  las antiguas  aldeas,  hoy  desaparecidas,  llamadas  Velascos  y  Velasco  Muñoz.En  el Libro  de  todos  los  préstamos(  año  1265)  aparece,  en el Cuarto  de  Valdevilloria,  y  al  lado  de  Babilafuente  la  aldea  llamada  Moronegro,  que  debe  de  ser  una  etimología  popular  sobre  More  Ennego  o  Amore  Ennego(  es  muy  sintomático  que  Moríñigo  este  a  un   kilómetro  escaso de  Babilafuente).
Minaya  es  la  contracción  de  mi  anaya  `mi hermano´, sintagma  híbrido  romance-vascuence,  convertido  en  nombre  propio  de  persona  después  de  haber  sido  una  fórmula  de  cortesía  y  de  afecto.En  Salamanca  encontramos  el  topónimo(  Encinasola  de  las  )  Minayas,  la  última  parte  de  la  cual,  Minayas,  podría  recordar  el  nombre  de  una  familia  de  repobladores  vascones.Ahora  bien,   en  primer  lugar  Mianaya-Minaya  es  palabra  usada  más  bien  por  vascones  romanizados  o  por  castellanos  que  por  vascos  y  navarros;  en segundo  lugar,  minaya  es  también  una  palabra  romance,  que  sólo  aparece  en  toponimia ,  derivada  de  una  voz  árabe  que  significa  `camino  abierto  y  visible´  y  en  tercer  lugar,  parece  que  los  Minayas  eran  una  noble  familia  salmantina  de  la  Baja  Edad  Media   que  se  convirtieron en  señores  de  Encinasola  por  lo  que  este  lugar se  apellidó  desd  entonces  de  las  Minayas,  siendo  muy  probable  que  estos  Minayas,  fueran  o  no  de  estirpe  vascona,  no  tuvieran  nada  que  ver  con  los  repobladores  o  fundadores  de  Encinasola  a  principios  del  XII, en  el  alfoz  de  Ledesma( hoy  Encinasola  de  las  Minayas  es  una  dehesa  perteneciente  al  municipio  de  Tabera  de  Abajo,  a  cerca  de  cuarenta  km  al oeste  de  Salamanca). 
   Un  caso  especial es el  concerniente  a  la villa  salmantina,  perteneciente  al  Cuarto  de  Valdevilloria,  a  veintisiete  km  al  nordeste  de  la  capital,  que  hoy  lleva  el nombre  de  Arabayona  de  Mógica.Es  sorprendente  el carácter  totalmente vasco  de  este  topónimo,  tan  sorprendente  que  parece  un  nombre  artificial.Y,  efectivamente,  Arabayona  de  Mógica  es  un  nombre  que  data  de  hace  dos  siglos  y  medio,  cuando,no  sabemos  cómo  ni  por  quién  el  antiguo  topónimo,  Hornillos( que  por  cierto  sigue  siendo  hoy  mucho  más  utilizado  que  el nombre  oficial)  fue  reemplazado  por  el  nombre totalmente  vasco  que lleva  hoy  la  villa,  nombre  que  o bien recuerda al  fundador  y  colonizador  de  la  primitiva  aldea,  que  sería,  según  la  tradición  un  señor  alavés,  del valle  deAtamayona,  llamado  don Múgica  o don  Mójica,  o  bien no  es  otra  cosa  que  el  nombre  y  el  apellido  del señor  o  propietario  de la villa  a últimos  del XVII  y  principios  del  XVIII,  señor  que,  naturalmente, no  tenía  nada que  ver  con  los  primitivos  pobladores  de  Hornillos,  en el  siglo  XII. 
   Como  hemos  visto  son  bastantes  los  topónimos  salmantinos  que  nos  hablan  de  un  fuerte  núcleo  de  repobladores  de  origen  vascón,  ya  fueran  vascos  propiamente  dichos, o  navarros, o  altoaragoneses, o  riojanos, o  de  las  comarcas  más  orientales  de  la  Castilla  Condal. 
   Y  esta impresión  se  confirma  siconsultamos los  documentos  salmantinos  de  los siglos XII  y  XIII,  sobre todo  los  del siglo  XII,  en  los  que,  como  testadores,  como  herederos,  como  compradores  y  vendedores,  como  jueces, como  alcaldes  y  sayones,  y  como  testigos  aparecen  infinitos  Muños,  Obesos,  Blascos,Ximenos,  Galindos, Sanchos,Garcías,Velas,  Velascos,Anayas,  Iñigos(Enecos, Enegos),  Aznares,  Uchandos,  Eitas,Gandules,Enduras,Fortunes,Sanchones,Velasquitas,Iñigas,  así como  infinitos son  los  apellidos  patronímicos  correspondientes. 
   Lo mismo  ocurre  si  consultamos  los  documentos  albenses  o  los  existentes  en  los  archivos  de  la  capital  salmantina  que  hacen  referencia  a  Alba.  
  Por  ejemplo,  en  dos  documentos  del  año  1223  del  Archivo   Catedralicio  de  salamanca  aparecen  como  alcalde  en  Alba, Ennego  Sancii,  y  como  testigos  de  Alba, Ennecus  Sancii, Fortun  Garsie,  Michael  Azenar,  Blasco  Ximeno  y  Garsias. 
  Y en el  famoso  documento  del  Archivo  Municipal  de  Alba  donde  Alfonso  IX  de  León  confirma  el  reparto  de  heredades  realizado  por  los  jurados  de  las  aldeas  de  Alba  a  cuantos  repobladores  se  asentaran  en  el  alfoz  de  dicha  villa,  aparecen  entre  los  jurados,  que  es  de  suponer  formaran  parte  de  la  antigua  población asentada  allí  desde  hacía  por  lo  menos  un  siglo,  los  siguientes  sintomáticos  nombres:Blasco  Muñioz,  Blasco  Muñoz,  Galin  García,  Garcijimeno,Iñigo(  La  Nava  de  Sotrobal),  Iñigo(Valdecarros),  Jimen  Blasco,  Jimeno(Sotrobal),Jimeno(Terradillos),Muño  Blasco(  Martín  Valero),  Muño  Blasco(Palomares),Muño  Navarro  (Beleña),  Sancho  blasco  (Gaecihernández).
   Y  como  nuevos  repobladores,  beneficiados  con  el  reparto  de  heredades,  encontramos,  entre  otros,  los  que  llevaban los  siguientes  nombres:Amuña(Pedrosillo),Amuña(Macotera),  Amuña  Blasco(Tordillos),  Amuña  Blasco(Arconada),  Andieraza(San  mamés),  Blasco  Muñoz,Blasco  sancho,Domingo  Iñigo,Domingo  Juanes  Zurraquín,  Endura,  Galin  Garcia  Galindo,Iñigo,  Iñigo  de  Mora,Iñigo  Luengo,Iñigo  Sancho,(San  vicente),  Iñigo  Sancho(Muño  Cártala),  Jimen  Sordo,  Jimena,  Jimeno(Coca),  Jimeno(Matamala),  Lufarre,  Muño(La  Nava),  Muño(Alconada),Muño  Blasco(Terradillos),  Muño  Blasco(Larrodrigo),  Navarro,  Onega  Fortún,  La  Oyarra,  Sancho  Fortun,Sancho  garcía,Urraca( la  nava,Arconada,Éjeme,  Beleña),  Urraca  Fortún,  Vela.Los  dos  nombres  de  pila  más  frecuentes  en  los  documentos  de  Alba,  y  esto  me  parece  muy  sintomático,  Son  Blasco  y  Muño.
           Echando  ahora  una  ojeada  a  la  distribución  geográfica  de  los  topónimos  salamantinos  de  presunto  origen  vasconavarro  salata  a  la  vista  que  la  inmansa  mayoría,  por  no  decir  todos,  se  hallan  solo  en  los  antiguos  alfoces  de  Salamanca  y  Alba  de  Tormes,  mientras  son  inexistentes,  o  prácticamente  inexistentes,  en  los  alfoces  de  Ledesma  y  Ciudad  Rodrigo,  también,  por  supuesto,  en  Salvatierra  y  en  toda  la  orla  serrana  meridional.Sólo  tres  de  los  topónimos  señalados  como  probablemente  vascos  no  están  dentro  de  las  antiguas  tierras  de  Alba  y  salamanca:Encinasola  de  las  Minayas,  Carrascal  de  Velambélez  y  Muñoz.,  y  los  tres  presentan  la  característica  común de  hallarse  en  el  límite  del  alfoz  de  Salamanca(  Encinasola  y Carrascal  se  encuentran  en  la  antigua  Tierra  de  Ledesma,  pero  ambas  aldeas  limitan  con  el  antiguo  alfoz  de  salamanca;  Muñoz  da  nombre  a  un  pueblo  que  se  halla  prácticamente   en  tierra  de  nadie,  entre  los  alfoces  de  Ciudad  Rodrigo  y  salamanca,  y  aunque  hoy  pertenece  oficialmente  al  partido  judicial  de  ciudad  Rodrigo  está  más  relacionado  con  la  Huebra  y  con  el  resto  del  campo  de  Salamanca  que  con  Ciudad  Rodrigo).Seguramente  Muñoz  se  fundó  y  pobló  antes  de  que  fernando  II  concediera  categoría  de  civitas  a  Ciudad  Rodrigo  y  le  asignara  su  alfoz,  y  se  fundo  y  se  pobó  por  las  mismas  gentes,  quizá  por  la  misma  familia,  que  fundaron  y  poblaron  la  vecina  aldea  de  San  Muñoz(Sancho  Muñoz,  en  tierras  del  alfoz  de  salamanca).Además  ,sabemos    que  el  presunto  carácter  vasco  de  (  Encinasola  de  las  )  Minayas   es  muy  problemático,  y  sabiendo  que  perteneció  la  aldea  que  lleva  este  nombre  a  la  Tierra  de  Ledesma,  donde  no  hay  indicios  toponímicos  de  repoblación  vascona,  podemos  casi  asegurar  que  el  sintagma  de  las  Minayas  que  acompaña  a  Encinasola  es  tardío,  de  la  Baja  edad  media,  o  posterior,  y  que,  por  lo  tanto  la  segunda  parte  de   este  topónimo  no  tienen  nada  que  ver  con  la  repoblación.Por  lo  que  hace  a  carrascal  de  velambélez,  sabemos  que  quizá  su  nombre  primitivo  fuera  (Carrascal  de  )  melembela,  con  lo  que  el  origen  bacón  de  sus  repobladores  se  haría  más  problemático,  y  ,  en  todo  caso,  ya  hemos  dicho  que  se  halla  la aldea  a  la  que  da  nombre  en  el  mismo  límite  del  alfoz  de  salamanca,  y,  como  en  el  caso  de  Muñoz,  también  Carrascal  de  Velambélez  pudo  ser  una  aldea  fundada  y  poblada  antes  de  que  Fernando  II  creara  el  alfoz  de  Ledesma,  aldea  fundada  y  poblada  por  gentes  de  las  mismas  estirpes  que  colonizaron  el  alfoz  de  salamanca,  y  con  los  mismos  hábitos  al  bautizar  las  aldeas  que  fundaban  y  poblaban.
  El hecho  de  que  los  topónimos  que  nos  hablan  de  unos  presuntos  repobladores  vascones  se  hallen  solo  en  los  alfoces  de  Salamanca  y  Alba  es  muy  sintomático  y  trascendente,  porque  nos  dice,  indirectamente,  que  la  repoblación  de  los  alfoces  de  Salamanca  y  de  Alba  es  anterior  a  la  de  los  alfoces  de  ledesma  y   de  Ciudad  Rodrigo,  y  por  supuesto,  cosa  sabida,  a  la  repoblación  de  Salvatierra  y  de  las  sierras  meridionales.La  repoblación  de  Salamanca  y  Alba  tuvo  lugar  a  lo  largo  de  los  reinados  de  Alfonso  VI,  doña  Urraca,  Alfonso  el  Batallador  y  Alfonso  VII,  cuando no  había  tenido  lugar  la  separación  de  los  reinos  de  Castilla  y  de  león,  y  cuando con  Alfonso el  Batallador,  y  luego  con  el  Emperador,  pudieron  venir  gentes  de  toda  Castilla,  de  la  Rioja,  de  Navarra  y  de  Aragón:después  de  la  separación  de  los  reinos,  en  época  de  Fernando  II  de  León,  cuando  se  repueblan  Ciudad  Rodrigo  y  Ledesma,  el  estado de  guerra  con  Castilla  impide  que vengan  repobladores  castellanos  y  navarros,  y  las  gentes  que  se  asienten  en  los  recién  creados  alfoces  de  Ciudad  Rodrigo  y  ledesma  son,  seguramente,  gentes  procedentes  del  Reino  de  León(  y  probablemente  también  de  Portugal). Cuando Salvatierra  y  las  sierras  meridionales   se  repueblan,  ya  en  época  de    Alfonso  IX,  las  circunstancias  no  han  cambiado,  y  los  repobladores  son  también,  seguramente,  del  Reino  de  león ,  lo  que  explica  que ni en Salvatierra   ni  en  la  sierra,  lo  mismo  que  en  Ledesma  y  en  Ciudad  Rodrigo,  haya  topónimos  que  recuerden  una  repoblación  vasca,  ni  haya  un  sólo  topónimo  con  Iñigo,  con  Jimeno, con  Galindo,  con  Anaya,  con  Vela,  con  Muñoz,  etc. 
   Pero  ¿cuándo  vinieron  a  la  provincia  de  Salamanca  esos  repobladores  con  nombres  vascones,  y  de  dónde  vinieron? 
   La  repoblación  de  las  tierras  salmantinas  debió  de  hacerse  en  tres  etapas:  una  primera  es  la  de  la  repoblación  de  Raimundo  de  Borgoña,  desde  1088  hasta  principios  del  siglo  XII.Una  segunda  etapa  discurre  a  lo  largo  del  reinado  de  doña  urraca  y  Alfonso  el  batallador,  y  llega,  incluso,  hasta  el  reinado  de  alfonso  VII.Y  una  tercera  etapa  corresponde  a  los  reinados  de  los  reyes  leoneses  Fernando  II  y  Alfonso  IX. 
   Pues  bien,  pienso  que  la  llegada  de  gentes  de  estirpe  vascona  a  los  alfoces  de  salamanca  y  Alba,  exclusivamente  de  los  alfoces  de  Salamanca  y  Alba,  tuvo  lugar  en  las  dos  primeras  etapas,  sobre  todo  en  la  primera,  es  decir,  en  la  que  se  llevo  a  cabo  la  gran  repoblación  dirigida  por  Raimundo  de  Borgoña,  reinando  Alfonso  VI.Raimundo  de  Borgoña  repuebla  al  mismo  tiempo  Segovia,  Avila,  Alba  y  Salamanca,  y  las  características  de  la  repoblación  debieron  de  ser  muy  parecidas  en  toda  la  "Extremadura"  castellana  y  leonesa.Pues  bien,  sabemos  que  en  Avila  y  en  salamanca  uno  de  los  principales  grupos  repobladores  fue  el  de  los  “serranos”,  grupo  que  también  debió  de  participar  en  la  repoblación  de  Alba,  donde  se  creó  una  parroquia  de  los “serranos”.Y  estos  serranos,  como  hoy  resulta  innegable,  eran  gentes  procedentes  de  las  Cinco  Villas,  comarca  a  caballo  entre  las  actuales  provincias  de  Burgos  y  Logroño,  es  decir,  de  la  zona  montañosa  que  separa  y  une  La  Rioja  y  Castilla,  zona  que  como  la  limítrofe  del  valle  de  Ojacastro   había  sido  colonizada  por  gentes  vasconas,  gentes  relativamente    romanizadas, acuden  a  repoblar  Avila,  Alba  y  salamanca  conservando,  la  inmensa  mayoría  de  ellas,  sus  nombres  característicos,  como  el  famoso  Munio  Echaminzuide,,  el  caudillo de  los  “serranos”  de  Avila,  o  Muño  Rabia,  el  caudillo  de  los  “serranos”  salamantinos,  rebelados,  lo  mismo  que  sus  paisanos  abulenses,  contra  la  autoridad  del  rey  Fernando  II. 
   Pero  es  muy  probable  que  otras  gentes  de  estirpe  vascona,  como  navarros  y  altoaragoneses,  llegaran  después,  en  la  segunda  etapa  de  que  hemos  hablado,  en  la  época  de  Alfonso  I  el  batallador,  rey  de  navarra  y  Aragón,  y  rey  consorte  de  castilla  y  León,  e  incluso  inmediatamente  después,  a  lo  largo  del  reinado  de  Alfonso  VII,  rey  de  castilla  y  león,  y  también  de  gran  parte  de  la  Rioja,  de  donde  pudieron  seguir  viniendo(La  Rioja  siempre  ha  sido  tierra  de  emigrantes)  repobladores  de  estirpe  vascona. 
   La  tercera  etapa  de  la  repoblación,  durante  los  reinados  de  los  reyes  leoneses  Fernando  II  y  Alfonso  IX,  se  repueblan  los  alfoces  de  Ledesma  y  Ciudad  Rodrigo  con  gentes  procedentes,  muy  probablemente,  de  los  territorios  del  reino  de  león,  sobre  todo  con  gentes  de  Zamora  y  galicia,  y  del  reino  de  Portugal,  se  termina  la  repoblación  del  alfoz  de  Salamanca  en  su  zona  serrana  y  del  concejo  de  Salvatierra,  y  se  reestructura    el  poblamiento  del  alfoz  de  Alba,  y  digo  se  reestructura  porque  no  está  claro  si  se  trata  de  gentes  venidas  de  fuera  o  de  una  redistribución  de  las  tierras  de  las  aldeas  del  alfoz  entre  gentes  del  mismo  alfoz,  al  mismo  tiempo  que  unas  veces  los  jurados  son  gentes  ajenas  a  los  que  reciben  las  tierras  en  cada  aldea.Por  ello  quizá  no  sea  del  todo  acertada  la  diferencia  que  establecimos  más  arriba  entre  unos  primeros  repobladores,  algunos  de  cuyos  descendientes  actuarían  un  siglo  después  como  jurados  imparciales,  y  unos  nuevos  repobladores  del  siglo  XIII.La  coincidencia  en  la  onomástica  de  los  jurados  y  de  los  beneficiarios  del  reparto  de  heredades  hace  pensar  que  unos  y  otros  pertenecen  a  la  misma  época  y  presentan  una  misma  composición  étnica,  uno  de  cuyos  más  importantes  elementos  era  el  linaje  de  “los  serranos”,  de  estirpe  vascona.Y  sea  como  fuere  esta  claro  que  en  el  alfoz  de  Alba  los  repobladores  vascones o con  onomástica característica vascona   fueron  numerosos,  y  dejaron  una  huella  importante  en  la  toponímia,  lo  mismo  que  ocurrió  en  el  alfoz  de  Salamanca  sobre  todo  en  su  mitad  sur,  entre  la  Valmuza  y  el  Huebra [  Anaya  de  Huebra,  Beconuño,  Sanchiricones,  Galindo,  Garcigalindo,Narros  de  Matalayegua,  Garcíñigo, Iñigo,  Muñovela,  Muñoz,  Ochando,  Sanchobueno,  Sanchogómez,  San  Muñoz,  Velacha,  Velasco  Sanchón,  Garcivelasco,  Endura  (Hondura),  Galinde  Negro(Gallinero),  San  pedro  de  velache [   y  a  lo  largo  del  curso  medio  del  Tormes,  en  sus  dos  orillas  (Narros  del  Río,  Narros  de  Valdunciel,  Mozodiel  de  Sanchíñigo,  Moríñigo,  Sanchoviejo,  Velasco  Muñoz,  Velascos).    
   Por  último  he  aquí  la  relación  de  topónimos  que  recuerdan  la  existencia  de  repobladores  de  estirpe  vascona  en  la  Tierra(  o  alfoz)  de  Alba:Anaya  de  Alba,  Gagarcía  Medianero,  Galindobéjar,  Galinduste,  Galisancho,   Gómez  Velasco,  Gutierrez  Velasco,  Iñigo  Blasco,  Jemingómez,  Narrillos,  Sanchotuerto,  Valdejimena,  Velaviejo,  Semen  Sancho,  Guendul,  Blasco  Guendúlez,  Yenego  Yeneguez. 
  En  el  resto  de  la  provincia  de  Salamanca  encontramos  sólo  la  Narra,  Carrascal  de    Velambélez  y  Encinasola  de  las  Minayas,  los  tres  en  el  alfoz  de  Ledesma,  y  los  dos  últimos  muy  problemáticos.  
   Aparte  del  caso  especial  de  Arabayona  de  Mógica,  en  Tierra  de  Salamanca,  concretamente  en  el  antiguo  Cuarto  de   Valdevilloria,  hoy  comarca  de  las  villas,  topónimo  que  como  sabemos  fue  una  invención  moderna  para  denominar  la  villa  conocida  hasta  entonces,  y  todavía  hoy,  por  el  nombre  de  Hornillos.   

