logologologo
logo ··· logo
Abril 20, 2025, 07:46:28 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Castilla y León es la Comunidad que más trabajadores exporta  (Leído 3164 veces)
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« : Agosto 29, 2010, 22:12:13 »


Citar
Economía  | Empleo
Castilla y León es la Comunidad que más trabajadores exporta

    * El 46,9% de los castellanos y leoneses tiene empleo en otra región
    * El sociólogo Cayo Sastre advierte el fin de oportunidades por la crisis
    * La movilidad laboral apenas alcanza el 20% de media en el conjunto del país
    * La cercanía con Madrid y con la industria del norte explican parte del despunte

M. López | Valladolid


Algunos castellanos y leoneses no han sido profetas en su tierra. Es el caso de Jesús, químico vallisoletano de 29 años, que desde hace tres vive en Barcelona porque encontró trabajo cerca de la Ciudad Condal. Se licenció con buen expediente en la Universidad de su ciudad: "Mi intención era quedarme aquí; eché currículos y contacté con muchísimas bodegas que pudieran estar interesadas en mi perfil".

Pero tal cosa no sucedió, y hoy ocupa un puesto acorde a su formación en una empresa farmacéutica instalada en el Maresme. A su hermana le pasó algo parecido. Después de estudiar una carrera de letras y probar suerte con algunos trabajos en la región, ha consolidado su situación laboral lejos de la Comunidad. Hasta la fecha, trabaja en Madrid como relaciones públicas de una de una cadena hotelera.

Su situación está lejos de ser excepcional. De acuerdo con la última oleada de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el 46,9% de los castellanos y leoneses trabajan en otras comunidades autónomas; es decir, casi 1 de cada 2 personas.

Este porcentaje es el más alto de España y dista en amplio margen de la media nacional que se sitúa en un 20,8%. A Castilla y León le siguen, con los índices más elevados, Extremadura (39,5%) y Castilla-La Mancha (33%).

Todo lo contrario sucede en Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana, que son las comunidades que cuentan con los registros de población activa autóctona más elevada (tasas de migración por debajo del 10%). La cercanía a la capital -sobre todo, de algunas provincias de la mitad sur de la Comunidad-, así como la proximidad a los centros industriales tradicionalmente ubicados en el Norte de España, protagonizan parte del dato. Pero no todo.

El profesor de Sociología de la Universidad de Valladolid, Cayo Sastre, indica que "Madrid es actualmente el gran polo de atracción para muchos trabajadores que se desplazan diariamente a la capital desde diferentes provincias de la región". La voluntad de regresar a la Comunidad, si bien permanece, "se frustra ante las dificultades a la hora de recibir atención médica o por el atraso en infraestructuras, de manera que muchas personas optan por empadronarse en el lugar en el que trabajan".

Asimismo, Sastre señala que como consecuencia de la crisis económica "ya están asomando señales de agotamiento de estos mercados de trabajo donde ha habido muchas oportunidades para los castellanos y leoneses".

Posiblemente, las próximas estadísticas ya recogerán la contracción económica y laboral; pero "el futuro es aún más complejo porque probablemente el individuo no tendrá a dónde ir para trabajar, un fenómeno que ya se empieza a observar en los jóvenes que continúan estudiando ante la falta de oportunidades", asegura.

El registro en el que Castilla y León sobresale es especialmente significativo dado que la movilidad laboral no es muy elevada en España (por debajo de otros países europeos), y en los casos en los que despunta, está motivada por la propia búsqueda de empleo.

Atendiendo a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, de los 194.000 desempleados que había en la región en el segundo trimestre del año, cerca del 40% ya se encuentran en condiciones de difícil ocupabilidad porque llevan más de un año en el paro.

Este porcentaje se traduce en 73.900 personas llevan más de doce meses buscando un trabajo y, de esta cifra, un total de 16.500 desocupados ya han pasado dos años o más en el dique seco.



http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/29/castillayleon/1283069832.html
En línea
Bocarte
Comunero veterano
****

Aplausos: +8/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 244



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Agosto 30, 2010, 22:22:24 »


Hoy nos parecería un gran logro que los pueblos volvieran a la situación de los años 60, cuando había el doble de población y un contingente de profesionales establecidos permanentemente en ellos que creaban un tejido económico y cultural mínimo. Esto sin desmerecer a quienes aguantan ahí como fieras, pero hoy te descuidas y hasta el secretario 2º del ayuntamiento vive a 60 km, en la capital.

Con este panorama lo de atraer a quienes se marchan al "extranjero" parece ciencia-ficción.
En línea
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Agosto 31, 2010, 01:43:46 »


Pero, como dice la Agenda de Población autonómica, "los saldos migratorios de los últimos años arrojan un crecimiento de la población en todos los grupos de edad". Así que nada, a seguir viviendo en la irrealidad que nos ofrece la Junta...
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Agosto 31, 2010, 01:51:44 »


Pero, como dice la Agenda de Población autonómica, "los saldos migratorios de los últimos años arrojan un crecimiento de la población en todos los grupos de edad". Así que nada, a seguir viviendo en la irrealidad que nos ofrece la Junta...


?????

La causa en el fondo de esto, es pura falta de orgullo castellano. El problema más que en las políticas de la Junta (que también) está en la propia población.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« Respuesta #4 : Agosto 31, 2010, 01:56:58 »


Pero, como dice la Agenda de Población autonómica, "los saldos migratorios de los últimos años arrojan un crecimiento de la población en todos los grupos de edad". Así que nada, a seguir viviendo en la irrealidad que nos ofrece la Junta...


?????

La causa en el fondo de esto, es pura falta de orgullo castellano. El problema más que en las políticas de la Junta (que también) está en la propia población.


Sobre la Agenda de Población y sus acertadísimos análisis demográficos:

Citar
La Agenda de Población considera un tópico que Castilla y León sufra despoblación


http://www.nortecastilla.es/20100517/local/castilla-leon/agenda-poblacion-considera-topico-201005171707.html
En línea
Bocarte
Comunero veterano
****

Aplausos: +8/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 244



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Agosto 31, 2010, 01:58:22 »


Estos son como los que anuncian que "todos somos más ricos" cada vez que una subida del PIB aumenta los activos de 400 mangantes...
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Agosto 31, 2010, 02:28:32 »


Acojonante. Me asalta la misma duda que cuando el PSOCLM dice que Castilla-La Mancha va viento en popa, y gracias a ellos... icon_evil se meterán una buena petaca entera de whisky antes de decir algo así, o serán tan h.d.p. que son capaces de decirlo sobrios???
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Gallium
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1165



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Septiembre 01, 2010, 16:28:35 »


Sobre la Agenda de Población y sus acertadísimos análisis demográficos:

Citar
La Agenda de Población considera un tópico que Castilla y León sufra despoblación



Evidentemente, si solo se fijan en las capitales de provincia y dos o tres núcleos más y una pequeña área alrededor de éstas, la población de esta CCAA va de putísima madre. Pero cualquiera que conozca la realidad fuera de estos casos puntuales sabe lo que hay.

Es más, muchas pequeñas capitales de están creciendo gracias a desangrar comarcas próximas de su misma provincia. Dentro de muy pocos años no habrá gente en los pueblos para que crezcan las capitales de provincia y esta maldita comunidad se va a ir a la mierda, salvo los casos del eje Va-Bu y el área de Le, donde hay más población, más industria y/o más inversiones institucionales. Especialmente en las áreas de montaña la situación es crítica. Los pocos pueblos que se recuperan demográficamente es gracias a jubilados que van a pasar sus últimos años de vida a su localidad de orígen, y eso no soluciona nada. Para que se desarrollen las comarcas es necesario gente innovadora, gente joven, que es precisamente lo que se exporta. Tanta universidad para que los esfuerzos formadores acaben aprovechándose en otros lugares. Deberían replantearse el modelo, o quizá sea ya demasiado tarde. Qué coño, es nuestra forma de aportar al desarrollo de España, buen trabajo chicos. A seguir así.
« Última modificación: Septiembre 01, 2010, 16:42:21 por Curricasas » En línea
Montgomery Burns
Comunero de honor
******

Aplausos: +8/-3
Desconectado Desconectado

Mensajes: 764


Ver Perfil
« Respuesta #8 : Septiembre 05, 2010, 00:29:16 »


Hace un mes realicé un viaje por los valles del Eria, del Tera, la Sierra de la Culebra y la Cabrera (entre Zamora y León) y un jubilado que vive en Madrid pero pasa el Agosto en su pueblo (en la Cabrera) me comentó que en los '60 todo el valle estaba cultivado y ahora las tierras de labor abandonadas han sido ocupadas por robledales y pinares. Decía que ahora, en agosto, era normal ver al amanecer a cérvidos que cruzan las calles de la aldea para bajar a abrevar al arroyo. Parecía que hablaba de "Doctor en Alaska".

No me cabe duda que la población mundial tiende a concentrarse en núcleos urbanos donde dispone de los servicios necesarios. El aumento de la productividad agraria y la mecanización ha despoblado las zonas rurales, pero no es el fin del mundo.

Las autoridades deberían hacer un esfuerzo para desarrollar cabeceras de comarca que fueran polos de atracción de capital y recursos humanos vía exención de impuestos,  así como descongestionar los grandes núcleos con infraestructuras que racionalicen el desarrollo desviando su ubicación. Desgraciadamente creo que estoy pidiendo demasiado.

Al menos Vaelico estará contento. La Madre Naturaleza recupera la iniciativa.
En línea

Vaelico
Visitante
« Respuesta #9 : Septiembre 05, 2010, 01:28:59 »


La despoblación del medio rural no creo que sea motivo de alegría, las gentes del campo y de las comarcas mas rurales son las que mejor conocer la naturaleza, y las que más la respetan, porque saben que sin ella, ellos no son nadie. Ya lo he dicho en otras ocasiones, que los gobiernos deberían emplear mas esfuerzos en evitar las despoblación del medio rural en castellano en lugar de volcar sus fuerzas exclusivamente en los centros urbanos e industriales, o en su defecto, en destruir el medio natural con la excusa de ayudar al lanzamiento económico de una comarca (la estación de San Glorio por ejemplo).

Además, la despoblación de una comarca no conlleva necesariamente su transformación hacia un medio equilibrado, la roturación del terreno durante décadas o siglos, la deforestación, la quema continuada de pasto, etc., puede tener consecuencias graves en el suelo y su abandono sin más, puede ser el primer paso a la desertización, mas aún si ese terreno está sometido a un fuerte poder erosivo (sequía, viento, lluvias torrenciales..). También hay que tener en cuenta que el medio rural antropizado forma parte del hábitat muchas especies tanto animales como vegetales, y son un nicho mas de nuestra biodiversidad. El informe sobre el estado de conservación de las aves en España editado este mismo año es claro, las aves asociadas a medios agrícolas han registrado un decremento del 10% en los últimos 13 años. Esto no es solo consecuencia del abandono del medio rural, si no también de la inclusión de técnicas agrarias mas agresivas con el medio.
« Última modificación: Septiembre 05, 2010, 01:30:32 por Vaelico » En línea
Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!