Algunas respuestas:
5- ¿Por qué se celebra una derrota el 23 de abril?
Dice ser: Horcajo medianero
I.E. No es una mala fecha que celebrar, aunque sea una derrota triste, la de los comuneros. Aquel fue el acto final de una Castilla mucho más libre que la que impusieron la alta nobleza y el clero con los Austrias. Lo que pedían los comuneros, que nosotros también reinvidicamos, es la verdadera identidad castellana: la que inventa las cortes, germen de los parlamentos modernos; la que da cierta independencia a las ciudades durante la alta Edad Media (siglos XI y XII especialmente). En aquellos años, Castilla, un territorio permanente de frontera, se expande con una fuerza imparable porque sus ciudades, y sus ciudadanos, tenían una cierta independencia. Cuando la reconquista casi termina, a partir de Fernando III (sólo quedaba Granada), esa independencia de los burgos empieza a claudicar hasta que muere del todo con la derrota de los comuneros. Algunos historiadores consideran a esas ciudades de la repoblación castellana desde el Duero hasta el Sistema Central como "repúblicas democráticas y populares". Sánchez Albornoz llama a esa Castilla "un islote de hombres libres rodeada de un mar feudal". Ese verdadera identidad castellana es después sepultada por la propaganda de la nación inventada: de la reconquista, de los dos jueces, de Fernán González o del Cid. Por eso no nos parece mal que la fiesta castellana sea la de aquella derrota. Tampoco somos los únicos que celebramos una derrota. También lo hacen los catalanes, por ejemplo.
9- ¿No le parece a usted que después de sufrir expolios, ser troceados en la transición, confundiendo a los madrileños como que son algo distinto a Castilla, uniendo de forma impensable a la parte norte con León ,ect, ect, ect... ya lo que podía colmar la gota al vaso es el que hagan ahora una "supuesta historia auténtica" de Castilla para terminar de rematarla y hundirla más? Gracias,un saludo de un historiador.
Dice ser: Castellano de Madrid.
I.E. Estamos de acuerdo con parte de tu tesis: Madrid es Castilla. Y también Cantabria, Rioja o Toledo. No tenemos intención alguna de hundir nuestra tierra, al contrario. Pero creemos que la nación castellana no descansa en la espada del Cid, y también que nunca sobra la verdad. No pretendemos negar la nación castellana, al contrario. Castilla es hija de realidad y ficción, pero sin duda existe.
14- ¿Consideran que Castilla es una nación?
23abril
I.E. Sí, sí lo es. Que los mitos sean inventados no significa que no exista un sustrato real, una realidad económica, cultural y política que durante siglos fue indepediente. Lo que argumentamos es que esa identidad tiene poco o nada que ver con lo que se le ha trasladado al imaginario popular, sobre todo durante el franquismo.
16- Otras naciones penisulares que no son Castilla también tienen mitos, leyendas, etc. ¿Son todos verdaderos y los únicos presuntamente falsos son los castellanos?
23abril
A.E. La mayoría de las naciones se inventan parte de su pasado, crean sus propias leyendas y mitos fundacionales. Nosotros hemos empezado por preguntarnos por las nuestras, como castellanos.
20- Hola, ¿Qué tal?, bueno lo primero decir que somos casi paisanos, Aranda y Torresandino... poquita distancia. Me gustaría saber si después de realizar el libro, ¿Castilla sigue teniendo identidad propia? y sobre todo ¿Tenemos futuro? Un saludo
Dice ser: Aranda de Duero
A.E. Castilla tiene identidad propia, sin duda, aunque esté muy matizada ahora, en nuestra configuración política y territorial actual. Y claro que tenemos futuro. Más futuro Aranda, que es una pujante ciudad colocada en un cruce de caminos privilegiado, que Torresandino, un pueblo pequeño que vivía casi exclusivamente del monocultivo del cereal.
Bueno después de leer las matizaciones "los Escolares" sobre el libro me quedo bastante más tranquilo y tengo la seguridad, como dicen ellos, de que no es un libro contra Castilla, sino todo lo contrario.

