Pues, la verdad, no creía estar descubriendo el Mediterráneo señalando algo tan manifiesto como las conexiones, similitudes y orígen común de los ámbitos culturales latino y celtico.
Como la mia era una breve intervención que pretendía únicamente señalar lo que consideraba evidente, sin ninguna pretensión académica, quizá no expuse de manera adecuada el tema. Voy a ello.
Antes de nada me gustaría hacer una breve disertación sobre lo que se entiende por "lo celta",tarea que en unos pueblos que aunque emparentados no llegaron nunca a formar una unidad política es peliaguda. Vemos constantemente como los pueblos celticos se parecen en algnoas cosas y difieren en otras muchas entre si..
Desde finales de la Edad de Bronce se encuentran asentados en los territorios centroeuropeos (Sur de Alemania, Austria, Chequia, Norte de Francia...) un grupo de pueblos que en sucesivas oleadas se expanderá por la mayoría de la Europa Occidental indoeuropeizandola (que palabro), también étnica pero sobre todo cultural y linguisticamente, (como sabemos todos los idiomas actuales europeos a excepción del finés, vasco y úngaro son de origen indoeuropeo). Obviamente, como estamos hablando de muchos cientos de años, la cultura que nos ocupa no permaneció estanca sino que fue evolucionando, habiendose señalado como hitos de tal evolución los periodos de Hallstadt y La Tene. Como consecuencia de todo lo anterior nos encontramos que las distintas oleadas grandes o pequeñas, que ibas sucediéndose desde nucleo citado para poblar el resto de la Europa Occidental iban incorporando elementos culturales y linguísticos que las iba haciendo distintas, a las anteriores y posteriores. Por tanto el problema que se plantea es obvio ¿a partir de que momento se puede aplicar a dichas oleadas el carácter de propiamente celtas?. Todas parten de un origen cultural, linguístico y étnico común,todas guardan semejanzas, y todas, incluso las tenidas como propiamente celtas son diferentes. (Tradicionalmente en las islas británicas se ha admitido la existencia de un mínimo de tres colonizaciónes celticas que difieren sensiblemente entre si, la de los gaélicos, la de los britónicos, y la de los Belgas).
La situación en la península Itálica, bastante similar en este sentido a la Ibérica, era un compendio de pueblos formados a tenor de estas sucesivas oleadas indoeuropeas procedentes de centroeuropa, sin que sea en ocasiones fácil atribuir el carácter céltico o precéltico a muchos de las tribus que las pueblan. Es el caso de los Lusitanos en Hispania o los Umbrios, en Italia, al que pese a ser una lengua emparentada con el latín algunos autores le atribuyen un carácter céltico. No me atrevo yo a ir tan lejos, pero lo cierto y demostrado es que los pueblos Latinos al igual que sus parientes Oscos, Umbros, Latinos y Samnitas tienen el mismo orígen que los pueblos que serán conocidos como Celtas y guardan sustanciales similitudes. No en vano los linguístas reunen frecuentemente ambas familias de lenguas en una rama de las lenguas indoeuropeas denominada Italo-celta. Por lo tanto lo único que puedo decir en lo referente al tronco comun latino-celta es que me extrañaria que te extrañase.
Paso a contestarte algunos puntos:
Una aclaración a Jocho.
No se como llegas a teorías tan curiosas, sobre todo porque das unos saltos cronológicos enormes para llegar a la relación entre romanos y celtas.
Desconozco tus fuentes y no he conocido ningún trabajo que indique las buenas relaciones entre familias patricias romanas y el mundo celta.
Lo que sí es un hecho es que Roma luchó encarnizadamente contra los celtas y en el caso de España, tras las Guerras Sertorianas (ganadas por Pompeyo magno, fundador de Pompaelo, Pamplona en pleno corazón del territorio vascón), Los vascones vieron recompensada su alianza con las tropas romanas vencedoras, de Pompeyo, con una ampliación de sus territorios.
La realidad es que Roma conquistó y procuró borrar todo atisbo de cultura celta en su territorio puesto que los celtas no mostraron una especial receptividad a lo romano.
Creo que ya te lo he explicado.
Léete alguna biografía de Julio César. Te enterarás de que su preceptor era galo. (Simplemente un ejemplo).
Me parece una trampa saducea la que planteas.
1º Que las relaciones entre Roma y los pueblos Celtas fueran frecuentemente bélicas no impide en absoluto la mutua influencia y las relaciones en todos los órdenes.
2º. Si sostener guerras encarnizadas fuera la prueba de la falta de relación entre dos pueblos habría que negarles el carácter celta a todos los pueblos celtas porque si se caracterizaban por algo, como dejan claro todos los autores, era por las continuas guerras que les enfrentaban entre sí.
Nada más falso. Roma no procuró borrar ni mucho menos todo atisbo de cultura celta. Vigiló y en ocasiones persiguió a los druidas de la galia, pero únicamente por considerar a la casta sacerdotal, y no sin cierta razón, como los instigadores de revuelta contra ella. En España donde la institución druídica de existir, no tenía fuerza nos encontramos con que cultos santuarios como el dedicadoo a vaelico en portoboloso no solo no vieron interrumpida su actividad tras la colonización romana si no que la vieron notablemente aumentada.
En cambio desde las Guerras Sertorianas (y antes) los vascones se integraron en el mundo romano de tal manera que ya con el padre de Pompeyo magno hubo vascones que recibieron la ciudadanía romana.
Esa un hecho que con los vascones se siguió una alianza similar a la de los “federati” bárbaros romanizados realizada siglos después.
Esto tuvo como consecuencia el respeto a lo existente.
La explicación de que en el norte de Navarra no penetrase el latín como en La Ribera es por el tipo de sociedad, una ganadera y dispersa y otra agraria con haciendas y terratenientes romanos o romanizados.
La significativa resistencia de los vascones a los invasores bárbaros visigodos se explica mucho mejor a la vista de la relación precedente con Roma.
Los godos destruyeron la sociedad que conocían desde hace siglos y en la que encajaron sin menoscabo de su ser (sumaban sin restar), ellos reconocían la autoridad romana y desaparecida esta no aceptaron la goda.
Exactamente lo mismo que indicas de los vascones del norte se puede aplicar a los vetones. También practicaban la ganadería, habitaban zonas montañosas y fueron aliados de los romanos en sus luchas con los vacceos y les premiaron con el aumento de su territorio. Sin embargo la lengua vettona no sobrevivió más que la celtibera. Algo se te escapa…
A la vista de la historia no tiene ningún sentido lo que indicas, pues quienes realmente resistieron a los romanos (en sentido bélico) fueron los celtas (y celtíberos) y quienes realmente perdieron su cultura.
En cambio es mucho más lógico pensar que quienes se alían con los ganadores, conservan parte de lo propio sin que por ello pueda decirse que la Vasconia no fuese romanizada, que lo fue y mucho, y además conservó su lengua.
Además la evolución de las lenguas célticas y las latinas, de un mismo tronco indoeuropeo era ya tan divergente en aquellos tiempos que no suponía ningún valor añadido en aspectos de asimilación cultural.
Paréntesis lingüístico como muestra de lo cultural. El latín que se hablaba en hispania no era el latín de los senadores romanos. Era una mezcla del latín vulgar de legionarios y comerciantes con las lenguas locales Consta la dificultad que tenían para entenderse los habitantes de distintas provincias imperiales, simplemente por que cada uno lo hablaba a su manera, como el sustrato característico del idioma de su propio lugar de origen. El proceso de sustitución de las lenguas vernáculas por el latín fue un proceso lento en el que el resultante sin ser celtíbero tampoco era exactamente latín, o por lo menos no era el latín que se hablaba en el coliseo.
Este proceso es infinitamente mas fácil en lenguas emparentadas y que guardan semejanzas que en lenguas de características muy diferentes. El bereber, lengua no indoeuropea sino camitica, pese a la notable romanización del norte de África no desapareció.
Repito el ejemplo de los vetones. Y lo de aliarse con vencedores sirve para que quizá se tuviera cierta manga ancha durante los primeros años de presencia romana. Pero a la larga y con el paso de los siglos y la romanización general de los habitantes peninsulares no tiene ningún sentido hablar de aliados con los vencedores, y aliados con los perdedores.
Y coincido en que vasconia también fue romanizada, si bien este proceso por las características orográficas de parte del territorio, por la difícil asimilación idiomática del vascuence y por la pobreza de las zonas montañosas del norte de navarra –reducto en el que se mantuvo el euskera- no llegó tan lejos como en el resto de la península.
A mi me parece obvio que si que influye, e insisto en que las similitudes entre las lenguas itlálicas y célticas están debidamente constadas por los lingüistas. De todas formas, si quieres hacer personalmente la prueba de hasta qué punto puede influir el parentesco entre los idiomas: intenta integrarte durante 5 años en brasil. Y posteriormente durante otros 5 años en Taiwan. Comprobaremos así en cual de los dos idiomas te defiendes mejor y en cual de las dos culturas, te "asimilas culturalmente" antes
Saludos también para ti.
- Mensaje editado para modificar correctamente los códigos y cambiar las mayúsculas por minúsculas acorde a las reglas básicas del foro-. 
