Buenas. Simplemente querÃa puntualizar una cuestión: desde la declaración del 10 de enero, los estados español y francés han rechazado la propuesta de la organización armada para una verificación internacional (formal) de su alto el fuego general y permanente. Pese a esa falta de reconocimiento oficial, ETA vuelve a lanzar una propuesta, esta vez de verificación informal.
Ya hubo una propuesta formal, y como ha sido rechazada, se insta a otros organismos y mecanismos para verificar la situación de alto el fuego, aunque sea de una manera informal. Es decir, existe una voluntad al menos aparente en dar pasos para la creación de un contexto en el que poner una solución al conflicto, y el estado, como comentan muchos foreros, no parece sentirse cómodo en esta situación, ya que en lugar de ir creando las condiciones para hacer irreversible el proceso, mediante su inmovilismo no parece contribuir precisamente en la lÃnea en que deberÃa.
Al estado le incomoda que haya una comisión internacional verificando la situación actual en el PaÃs Vasco, porque esa comisión tendrÃa que constatar: por un lado, que se han dado pasos para la consecución de la paz (declaración de alto el fuego, avances estratégicos de la izquierda abertzale en su apuesta por vÃas exclusivamente polÃticas), mientras los estados no han variado la lÃnea que venÃan manteniendo (ilegalizaciones, detenciones a personas que practican polÃtica por vÃas pacÃficas, tortura y represión).
La paz no va nacer únicamente de nuestros deseos. No podemos confundir nuestros deseos con la realidad. Se van a tener que dar pasos concretos para conseguirla. Porque existe un conflicto de naturaleza polÃtica, y es en ese contexto de conflicto polÃtico en el que se da la violencia. La violencia no nace de la nada. Por lo tanto, es necesario abordar ese conflicto en términos polÃticos, y es ahà donde nos encontramos con la caja de Pandora que el estado no pretende abrir: la cuestión nacional y el derecho de los pueblos a decidir.
Cada dÃa, avanza la polarización en el PaÃs Vasco entre quienes apuestan por dar pasos para la creación de un escenario de superación del conflicto en clave democrática, escenario que conllevarÃa la paz y que conllevarÃa el reconocimiento del derecho a decidir de todas las personas que viven en el PaÃs Vasco, y quienes se mantienen en una situación de bloqueo.
¡Saludos comuneros!
Buenas René.
En la cuestión de "el alto el fuego permanente", opino como Navarrete. Un alto el fuego se verifica por sà mismo; con el paso del tiempo veremos si cesan las rondas de cartas de extorsiones y los atentados. Otra cosa serÃa destrucción de armas, levantamiento de zulos... Pero la banda no ha propuesto nada de eso, simplemente un alto el fuego cuya veracidad podremos comprobar con el tiempo.
En la cuestión del conflicto polÃtico, si, hay un conflicto de naturaleza polÃtica, pero no solo en Euskadi, sino también en Cataluña, en Galicia, incluso de baja intensidad, en Castilla. Un conflicto polÃtico, en mi opinión, es un situación de difÃcil salida en la que se ven involucrados varios agentes polÃticos de ideologÃas contrapuestas.
En este caso, la salida de ese conflicto, efectivamente es difÃcil porque la norma jurÃdica de máximo rango, bloquea las proyecciones reales de la ideologÃa de una de las partes, Pero aunque difÃcil, no es insalvable; en otro hilo expuese los mecanismos para efectuar este cambio desde la legalidad.
Los agentes polÃticos implicados en las partes del conflicto, son por un lado, los partidos mayoritarios centralistas/españolistas y por el otro los partidos soberanistas/federalistas que pretenden la superación del modelo autonómico.
La diferencia
principal entre el conflicto polÃtico de Cataluña y el de Euskadi, la marca una banda armada. En el P.Vasco a algunos les ha dado por coger las armas y resolver a tiros y bombazos ese conflicto polÃtico, cosa que no hacen gallegos, catalanes, aragoneses, castellanos, etc. Cierto es que la base social de la parte del conflicto polÃtico que apoya el modelo soberanista/federalista, es diferente en cada uno de estos pueblos, pero en conflicto en sÃ, viene siendo el mismo: "Autodeterminación de los pueblos Vs Unididad de España".
Entonces sÃ, estamos ante un conflicto de naturaleza polÃtica, pero defendido a tiros por una de las partes en uno de los territorios del estado. Y yo no creo que los conflictos polÃticos se hayan de resolver a tiros, como tampoco creo que la culpa de la continuidad de ETA la tenga el estado. No, la tienen los terroristas que son los que deciden echarse al monte para defender sus ideales a bombas, matando incluso a sus propios ciudadanos por estar a favor de las ideas de "la otra parte del conflicto (el estado)". Es que no es de recibo.
DeberÃan disolverse cuanto antes y asà facilitaran mucho más el trabajo de aquellos independentistas que sólo pretenden hacer polÃtica. Porque ahora mismo, el comodÃn que se utiliza para la ilegalizaciónd e Sortu, es que ETA sigue existiendo y eso es una muy buena baza para el estado para impedir que la I.A. se presente a las elecciones. Cosa que es un atropello porque esa misma I.A. ha rechazado la violencia, y la de ETA también expresamente.
Y ya que hablamos de violencia ejercida por una de las partes (ETA en este caso), a todos se nos viene a la cabeza la violencia ejercida por el estado cuando organizó otro grupo terrorista para acabar con su enemigo. Los GAL, si. También conviene recordar que por estos hechos, a altos cargos de la PolicÃa, Guardia Civil y a la cúpula del Ministerio del Interior, se les juzgó y condenó. La ciudadanÃa en general, no aprueba el terrorismo de estado y no otorga legitimidad (ni por supuesto legalidad) a estos métodos y esa etapa pasó a la historia. Como deberÃa pasar ETA.
La paz al P.Vasco llegará cuando la banda terrorista se disuelva, me da igual llamarlo rendición, autodisolución, etc. Hay vascos que temen expresarse en público en su tierra gracias a que los "gudaris" los tienen intimidados, otros llevan escolta, otros tienen miedo simplemente por estar afiliado a UGT,... En esa situación se me ocurre que ETA en sà misma, es la que perturba la paz en Euska Herria, porque los propios vascos viven amenazados e intimidados simplemente por no pensar en modo abertzale.
Yo también tengo un conflicto de naturaleza polÃtica con el estado español, no me gusta el modelo autonómico y deseo cambiarlo, pero no me lio a tiros para defenderlo y ni mucho menos, voy por mi tierra amenazando a todo castellano que no piense como yo.
Saludos.

