Los primeros datos disponibles sobre la heráldica del Reino Toledano hacen referencia a un escudo de azur con un busto de oro. No hay una interpretación fiable para tal definición, más que el tradicional símbolo de un rey sentado en su trono que, con variantes, figura en numerosas representaciones heráldicas de hasta primeros del pasado siglo, en que el innominado monarca (seguramente el propio Alfonso VI) aparece en un trono con dosel de gules. Esta misma figura heráldica aparece en el escudo de Ciudad Real, en el que el rey representado es Alfonso X, fundador de la ciudad.
Otro emblema del Reino sería a continuación el de una corona imperial de oro, en campo de azur, supuestamente por simplificación de las anteriores. Éste último aparece en numerosas ilustraciones del siglo XVI y XVII, como el diseño que figura en el libro "Wappenbuch des Heiligen Römischen Reichs" de 1581, en la Genealogía de Carlos V que figura en un pergamino de la Biblioteca de los duques de Borgoña, o en los mapas del cartógrafo holandés Jan Blaeu (como el reproducido arriba). Y es que Toledo se convierte rápidamente en la corte castellano-leonesa, es decir, en cabeza del pretendido imperio hispánico, hasta el traslado de la misma a Madrid. La continua presencia del Soberano hace inviable que el Reino conserve sus símbolos tradicionales, hasta el extremo de sustituir el ya de por sí poco representativo busto, por las propias Armas reales o imperiales.

Ninguno de estos signos ha dejado rastros en la heráldica o vexilología regionales. Sí lo han hecho, en cambio, los propios de Castilla y los de las Órdenes Militares.Para quien quiera descargarse el escudo de Castilla la Nueva en resolución óptima, puede hacerlo aquí directamente:
http://img847.imageshack.us/img847/5734/escudodecastillalanueva.pngLo curioso (y por supuesto casualidad) es que el logotipo y el color corporativo de la Junta de Castilla-La Mancha sean justamente de ese azul añil:


