No te falta razón en algunas de tus afirmaciones aunque me parece, te lo digo con todo respeto, que otras son un poco excesivas. Es verdad que el sistema actual beneficia a las capitales de provincia sobre las zonas rurales, sin embargo, el mantenimiento o desaparición de de las provincias no creo que vaya a revertir esta situación ni a mejor ni a peor. En mi opinión, la actual duplicación de competencias entre Diputaciones, Ayuntamientos y CCAA resta eficacia y eficiencia al sistema, por eso creo que una comarcalización a la castellana (Comunidades de Villa y Tierra, Merindades y Concejos) sería muy beneficioso por varias razones: 1ª) se recuperarían instituciones históricas castellanas; 2ª) Se ganaría en eficiencia evitando la duplicidad de compentencias gestionadas por varias administraciones; 3º) Habría, probablemente, una mayor atención a las necesidades concretas de cada comarca. Pongo un ejemplo una Comunidad de Villa y Tierra que agrupe a todos los municipios de Los Torozos o una Merindad que agrupe a las merindades del Norte de Castilla (Burgos) protegerá mejor los intereses de sus habitantes que un modelo provincial donde las instituciones están en la capital. Imaginemos que Villarcayo o Medina de Castilla ahora de Pomar son la capital de esa Merindad, ya se cuidaran muchos los políticos que las gestionen de servir bien a sus ciudadanos porque sino dificilmente volverán a votarles, sin embargo, lo que haga o deje de hacer el presidente de la Diputación de Burgos a un habitante de estas localidades le da igual porque les pilla demasiado lejos. En definitiva, creo que la comarcalización acercaría la gestión de los servicios públicos a los ciudadanos, evitaría duplicidades y defendería mejor la situación de las zonas más deprimidas. Por último, yo no soy castellano o me siento castellano porque las instituciones políticas de mi tierra o mis políticos sean mejores o peores sino porque pertenezco a un pueblo inmemorial del que me siento orgulloso a pesar de la lamentable situación en la que hoy se halla.
Una buena opción para las zonas más desvalidas de Castilla podría ser el modelo francés que ha permitido el arraigo de la población rural y que en líneas generales se basa en dos ideas: 1ª) Dotar de servicios públicos esenciales a las zonas rurales de forma similar que en las áreas urbanas (escuelas y atención médica sobre todo); y 2ª) Subvencionar a las asociaciones de agricultores y ganaderos pero no directamente al ganadero o al agricultor, esto fomenta el asociacionismo y permite la gestión conjunta de los intereses del agricultor o el ganadero frente a terceros además de obligar a estos a una constante profesionalización y mejora de sus explotaciones para seguir obteniendo estas subvenciones con el consiguiente mayor rendimiento cuantitativo en beneficio de toda la sociedad. Tb sería necesario un cambio de mentalidad muy importante en nuestra sociedad que considera como una pérdida de oportunidades personales o profesionales quedarse en el campo incluso existe una visión un tanto negativa de la gente que decide permanecer en el lo cual es inaceptable.
Es muy interesante y muy positivo lo que comentas en este párrafo. Yo personalmente combinaría las mancomunidades o comarcas con las diputaciones, por eso del mayor peso político en el estado. Lo ideal para mi son las provincias con fuertes competencias. Efectivamente hay provincias que por su situación, población etc se verían mermadas, pero ahí es donde la provincias más ricas tendrían que colaborar generosamente para estos ciudadanos tengan unos servicios básicos y comunicaciones de calidad, nunca para aumentar la barriga de los políticos, que es lo que al fin y al cabo se consigue con las putas autonomías.
Por último, me molesta enormemente que toda la gente de C y L culpe, en general, a Valladolid de lo que sucede en otras provincias como si Valladolid fuera una especie de oasis en medio de un desierto que se beneficia del agua que aportan todos. Aún siendo la capital de C y L lo cierto es que Burgos ha tenido mucho antes circunvalación que Valladolid o se le hizo una conexión directa con Madrid que Valladolid no tuvo hasta hace un par de años. Si el TAV ha llegado antes a Valladolid que a Burgos es sencillamente porque se encuentra geográficamente más cerca de Madrid que Burgos, no por una razón política y a medio camino de León que era el objetivo de ZP. Burgos tiene desde los años 80 autovías en la provincia y Valladolid no tuvo la primera hasta bien entrados los 90 precisamente para unirla con Palencia y Burgos. En Burgos se creó universidad desgajándola de la de Valladolid que es histórica, por tanto, no se la ha dado nadie. En la provincia existen zonas tan paupérrimas y despobladas como en cualquier otra provincia de C y L. Si tenemos aeropuerto que no vale para nada, dicho sea de paso, más que para gastar dinero inutilmente es porque existe una base aérea militar, situación similar ahora a la de Burgos. En Burgos se está haciendo una inversión brutal en estos momentos en circunvalaciones y mejora de la A-1. Aunque comparar sea odioso a veces es necesario hacerlo porque parece que los vallisoletanos vivimos en una paraiso terrenal pagado por el resto de los castellanos y esto es manifiestamente falso. Queréis la Junta por mí fenomenal. Yo soy de los que creo que la riqueza la genera la industrialización y los empresarios no los AAPP. Se pueden tener muchos funcionarios (que nadie se me ofenda porque respesto mucho a estos) y no por eso se es ni más rico ni más pobre. Es más, diría que la inversión en infraestructuras tp es garantía de desarrollo sino va a asociada a otras medidas. Ahí tienes Andalucía donde los sucesivos gobiernos de la democracia han invertido ingentes sumas de dinero y, sin embargo, no han mejorado demasiado en cuanto a riqueza real (el incremento del nivel de vida lo deben a las transferencia renta vía PER o subvenciones europeas no a un incremento real de la riqueza), en definitiva, y volviendo al asunto de las Diputaciones. Su mantenimiento o supresión, en mi opinión, no mejorará ni empeorá la situación del campo castellano, más bien habría que tratarlo como una cuestión de organización territorial y gestión de servicios públicos que política, y analizar si desde el punto de vista de la eficacia y la eficiencia en la gestión de los servicios es conveniente y sin con ello se acerca la gestión a los ciudadanos. Y, por cierto, porqué se ve con malos ojos el que se establezca un techo del gasto público constitucionalmente, me pregunto yo ¿en cada familia no hacemos lo mismo sin que nadie nos oblige?. Si uno gasta por encima de sus posibilidades termina por tener un problema muy serio, por tanto, si las familias o las personas en general nos cuidamos de equilibrar nuestros gastos e ingresos ¿no debemos exigir a los políticos lo mismo cuando gestionan nuestro dinero? o vamos a ser como esos niños ricos que no se cansan de pedir a sus padres cosas sin importarles de donde sale el dinero o si luego hay que devolverlo.
A parte de que no lo siento, no creo que te lleves la impresión de un odio o animadversión hacia los habitantes de la provincia de valladolid. Yo personalmente no deseo ninguna capitalidad autonómica ni ninguna junta, me gusta pensar que vivo en un territorio en el que nadie debería estar por encima de otro y que todas las capitales de provincia están al mismo nivel. Valladolid no es ningún oasis donde se aten los perros por longanizas. Tengo amigos allí que se han tenido que largar a buscarse las lentejas a madrid y otras ciudades grandes.
Lo que quiero hacer ver es que se han centralizado demasiado lo público en la supuesta capital de autonomía. Sedes significa trabajo público, trabajo públicos significa que necesariamente cursos de especialización, congresos y demás otras cosas se celebran en la ciudad por cuestión de utilidad. Estos congresos y demás cosillas, y que suelen durar más de dos días significa trabajo en el sector servicios (hoteles, restaurantes, etc). Miremos el paupérrimo porcentaje de pernoctaciomes en la provincia de burgos a pesar de su aplastante patrimonio cultural, que debería significar dinero a espuertas y una buena cifra turística. No es cuestión de quien haya tenido antes esto o aquello, sino de la conservación y la inversión para que vaya a más. De nada me sirve tener una N-1 o una circunvalación si no se invierte en mejorarla y potenciarla, y lo que están haciendo en la N-1 es pan para hoy y hambre para mañana. La provincia de burgos ha pasado de ser eje principal de comunicaciones entre santander, bilbao y madrid a pasar a ser un eje secundario por cuestiones meramente políticas (junta y estado), y eso se ve cada día en empresas que se van de burgos y en población que se va a buscar el pan a otros lares. Nos salva tener una potente industria, pero sin una inversión clara en carreteras, ferrocarril etc esto se nos va a al traste, por muy punto estratégico que sea. Tenemos tres polos industriales, tres: burgos, miranda y aranda, y esto es una significativa ventaja que puede que el dia de mañana por la dejadez política deje de ser un hecho para convertirse en un recuerdo.
En lo que me comentas de la provincia de valladolid, te digo lo que te digo, es zona rural que no interesa lo más mínimo, y sigo afirmando que las autonomías están hechas para las capitales, sea en valladolid, en burgos o en estambul. Ahora que vienen época de vacas flacas y la junta no tiene un real veremos como la situación va a pero, excepto en las capitales de provincia, pero se notará menos en la que principalmente se ha invertido, valladolid, por cuestiones de utilidad para los políticos. Si allí no eres político o funcionario estás jodido.

