No nos engañemos. Tener muchos habitantes por succión colateral no es tener tejido productivo potente que demande mano de obra cualificada. Y a Valladolid le ocurre eso, lamentablemente.
Sin un tejido sólido es imposible que los titulados universitarios tengan trabajo en Valladolid, porque sencillamente no existe demanda de ellos. Si lo que tiene hasta el momento la ciudad es industria que demanda mano de obra con baja cualificación, es lógico que los titulados de la ciudad tengan que marcharse.
De hecho, esa es la diferencia entre una "gran ciudad" y una "ciudad grande". La culpa es de la clase polÃtica, como de costumbre, por la falta de planificación.
Valladolid es coger cuatro Guadalajaras/Cuencas/Segovias/Ãvilas y juntarlas. SÃ, te sale una ciudad grande, con unos polÃgonos industriales grandes. Pero de igual modo que Guadalajara/Cuenca/Segovia/Ãvila no demandan mano de obra cualificada, adosando las cuatro se conseguirá una ciudad grande que viva del sector servicios y de una industria de gama media que no necesita ni ingenieros, ni matemáticos ni economistas.
El problema de Valladolid es realmente estructural, pero no tiene solución, o al menos yo no la veo. Los jóvenes titulados hoy en dÃa son (somos) carne de la globalización, destinados a trabajar en multinacionales que siempre tendrán su sede en la capital del Estado o como mucho la 2ª/3ª ciudad del paÃs, y no me refiero a España, sino a todos los paÃses desarrollados.
Luego hay otro problema: Valladolid es una ciudad de interior. Con ello me refiero a que ni tiene mar ni está cerca del mar. Y por lo último que estoy estudiando, el volumen de mercancÃas movidas por mar en España (y los miles de millones que eso genera) dejan completamente en otra liga a las ciudades de interior. En España todo, todo se mueve por barco y carretera.
Por ello, a nivel geoestratégico, Valladolid no deja de ser un buen punto logÃstico, pero igual que podrÃa serlo Ciudad Real o Zaragoza.
---
¿Mi conclusión? Que en Castilla nos podemos ir olvidando de ciudades de más de 100.000 habitantes (exceptuando la provincia-conurbación de Madrid). Pueden existir, claro, pero biológicamente serán inviables y acabarán por convertirse en un inmenso geriátrico. Tenemos que ir hacia un modelo más escandinavo (y no lo digo como lo tÃpico que se dice fácilmente).
Castilla (salvo Madrid) ni está en la liga de la economÃa de la globalización ni lo estará jamás.Cuanto más me cuentan en las clases (de esas que te ponen gráficos de tonelajes, mercancÃas transportadas, toneladas-kilómetro, etc) más me doy cuenta de que no es cuestión de que nosotros queramos mejorar. Es que para que nosotros pudiéramos mejorar, las comunidades costeras tendrÃan que perder.
Y para una PenÃnsula como esta únicamente hay dos opciones de sacar las mercancÃas (y traerlas):
-Por mar, lo cual es muy versátil, con muchos puertos de origen-destino porque casi todo lo que tenemos es costa, que se complementa con unos pocos puntos logÃsticos en el interior de carga-descarga/almacenamiento.
-Por tierra, con una potentÃsima red de ferrocarriles de mercancÃas que pusiera nuestros productos en el corazón de Europa en menos de un dÃa (y los importara igualmente), cosa que no tenemos y que además reduce muchÃsimo la flexibilidad al depender completamente a un solo camino.
Dicha alternativa geoestratégica no es complementaria porque no hay dinero para mantener ambas opciones (super-ferrocarriles + puertos). Hay que elegir. Y el Estado Español hace tiempo que eligió, empujado por las comunidades periféricas, la vÃa del "todo por mar" con unos pocos puntos logÃsticos en el interior.
En el fondo es inteligente. El problema es que Extremadura, Castilla, Aragón... nunca pasaremos de ser el ano de este paÃs económicamente, y tres estupendos geriátricos demográficamente.
Es lo que hay. En una PenÃnsula de extensión pequeña no es posible complementar. Unos modelos de desarrollo expulsan a otros, y cada uno beneficia a unas zonas y condena a otras.
No existe un problema asà en Alemania (con muy pocos kilómetros de costa, y que lo único que pueden hacer es optar por una potente red de ferrocarriles de interior), o en Francia (con muchos kilómetros de costa que permite el modelo de "todo por mar", pero que a la vez no condena al interior porque geográficamente están en pleno corazón de Europa).
El problema de España es que somos una PenÃnsula, y nuestro interior está
aislado por tierra del resto de Europa (en tiempo y distancia cercanos, obviamente).

