Es que seguramente ya está en manos de su dueño legal. ¿O te has vuelto un enemigo de la propiedad privada?
No, amigo, no, defiendo la propiedad privada a muerte siempre que sea legal. ¿No será que tú defiendes el expolio o la propiedad de lo robado?
Te recuerdo que la propiedad es dudosa por cuanto no estaba ni catalogada y eso es por algo, amigo. Tb es sospechoso que pueda enajenarse una obra de arte en esos años así como así. ¿Pq no se muestran los contratos no solo de compraventa en segunda instancia sino en primera o las licencias de obra, o el numero de registro?, ¿pq esa reticencia a enseñarlo precisamente en una casa que esta en venta? mira Ldo de la Torre, no intentes aparentar que te importa la legalidad o la propiedad privada.
A mi la legalidad vigente y la propiedad privada me la soplan profundamente, y más en casos como este.
El expolio se produce o bien cuando se desamortiza el monasterio de donde sale el claustro (lo más probable) o bien cuando la iglesia-el obispado-el párroco (de no ser de un monasterio, lo menos probable) lo registraron como propio, lo vendieran luego o no. Un expolio totalmente legal y respetuoso con la propiedad privada, un robo a la propiedad comunal.
Una vez expoliado me da lo mismo que esté en Burgos, en Madrid, en Cataluña o en Vladivostok. A otros sin embargo lo único que les preocupa es que esté en Cataluña. Que por cierto, no fue quien decretó la desamortización, por lo que no fue quien expolió, aunque luego haya comprado bienes expoliados (el particular que lo hizo, que tampoco fue Cataluña en general ni el gobierno o las instituciones catalanas) y no quiera devolverlos (y aquí si que aparecen las instituciones catalanas). Y el particular que lo hizo era un alemán, Hans Engelhorn, y lo compró en Madrid el 23 de julio de 1958 por 1 millón de pesetas a otro particular, Julián Ortiz Fernández, que lo tenía guardado en un solar en Ciudad Lineal (entre los números 7 al 11 de la calle Ángel Muñoz, desde 1931, fijate si se sabe sobre esa compra

), y la legalidad de esa compra por ahora no se está poniendo en duda.
Sobre el claustro, a la espera de los resultados del análisis in situ del profesor Boto Varela, experto en la escultura silense y sus derivados que sacó a la luz el caso, estuvo el otro día en el claustro y que aún no se ha pronunciado; se da por segura la influencia silense (repite modelos tanto del 1er como del 2º taller de Silos, aunque se trata de una mano distinta) y se fecha el claustro a finales del siglo XII, posterior al segundo taller de Silos.

