Eh aquí otras de las ventajas de que se largen catalibanes y vasquistas: nos libraríamos del PSOE de por vida. No es que el PP sea bueno, es que no se puede ser peor que el PJOE.
El motivo más importante del PSOE13.09.2012 | 13:36 La Voz de Barcelona.
Es extraño que el PSOE no se haya puesto las pilas con el tema independentista de Cataluña (que no con el tema catalán). Más extraño aún es que haya, incluso,
coqueteado con el secesionismo hasta el punto de que dirigentes del PSC acudieron a la manifestación independentista del pasado 11 de septiembre. Si Cataluña hubiera sido independiente del resto de España desde 1979 (primeras elecciones al Congreso, tras las constituyentes de 1977), el gran beneficiado hubiera sido el PP.
Van los datos y los casos hipotéticos.
Elecciones de 1979. Se jugaron 47 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 152 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 17 escaños (de los 121 del PSOE). El PSOE se quedaría con 104 una vez descontados los catalanes. UCD se llevó 12 escaños de la Comunidad (de los 168 de toda España) y quedaría en 156. Realidad: gobernó UCD (Suárez) en minoría. Hipotéticamente: lo habría hecho UCD (Suárez) con mayoría absoluta.
Elecciones de 1982. Se jugaron 47 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 152 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 25 escaños (de los 202 del PSOE). El PSOE se quedaría con 177 una vez descontados los catalanes. AP-PDP se llevó 8 escaños de la Comunidad (de los 107 de toda España) y quedaría en 99. Realidad: gobernó el PSOE (González) con mayoría absoluta. Hipotéticamente: nada cambia.
Elecciones de 1986. Se jugaron 46 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 153 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 21 escaños (de los 184 del PSOE). El PSOE se quedaría con 163 una vez descontados los catalanes. AP-PDP se llevó 6 escaños de la Comunidad (de los 105 de toda España) y quedaría en 99. Realidad: gobernó el PSOE (González) con mayoría absoluta. Hipotéticamente: nada cambia.
Elecciones de 1989. Se jugaron 46 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 153 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 20 escaños (de los 175 del PSOE). El PSOE se quedaría con 155 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 4 escaños de la Comunidad (de los 107 de toda España) y quedaría en 103. Realidad: gobernó el PSOE (González) en minoría. Hipotéticamente: lo habría hecho el PSOE (González) con mayoría absoluta.
Elecciones de 1993. Se jugaron 47 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 152 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 18 escaños (de los 159 del PSOE). El PSOE se quedaría con 141 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 8 escaños de la Comunidad (de los 141 de toda España) y quedaría en 133. Realidad: gobernó el PSOE (González) en minoría. Hipotéticamente: nada cambia.
Elecciones de 1996. Se jugaron 46 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 153 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 19 escaños (de los 141 del PSOE). El PSOE se quedaría en 122 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 8 escaños de la Comunidad (de los 156 de toda España) y quedaría en 148. Realidad: gobernó PP (Aznar) en minoría. Hipotéticamente: nada cambia.
Elecciones de 2000. Se jugaron 46 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 153 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 17 escaños (de los 125 de toda España). El PSOE se quedaría en 108 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 12 escaños de la Comunidad (de los 183 de toda España) y quedaría en 171. Realidad: gobernó el PP (Aznar) con mayoría absoluta. Hipotéticamente: nada cambia.
Elecciones de 2004. Se jugaron 47 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 152 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 21 escaños (de los 164 de toda España). El PSOE se quedaría en 143 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 6 escaños de la Comunidad (de los 148 de toda España) y quedaría en 142. Realidad: gobernó el PSOE (Zapatero) en minoría. Hipotéticamente: pese a ganar las elecciones por un solo escaño, Rajoy podría haber gobernado.
Elecciones de 2008. Se jugaron 47 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 152 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 25 escaños (de los 169 de toda España). El PSOE se quedaría en 144 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 8 escaños de la Comunidad (de los 154 de toda España) y quedaría en 146. Realidad: gobernó el PSOE (Zapatero) en minoría. Hipotéticamente: hubiera gobernado Rajoy.
Elecciones de 2011. Se jugaron 47 escaños en Cataluña. La mayoría en el Congreso sería de 152 (en lugar de 176). PSC-PSOE obtuvo 14 escaños (de los 110 de toda España). El PSOE se quedaría con 96 una vez descontados los catalanes. El PP se llevó 11 escaños de la Comunidad (de los 186 de toda España) y quedaría en 175. Realidad: gobierna el PP (Rajoy) con mayoría absoluta. Hipotéticamente: nada cambia.
Varias conclusiones. José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) no hubiera sido presidente del Gobierno. No, probablemente, en 2008. Y lo hubiera tenido muy difícil (aun ganando por un escaño) en 2004. PNV y Coalición Canaria, por ejemplo, son partidos de derechas y, en estos casos (2004 y 2008), las diferencias entre PSOE y PP sí hubieran permitido un presidente del Gobierno sin ser del partido más votado. UCD hubiera gobernado la primera legislatura con mayoría absoluta, lo que esto hubiera supuesto para un partido que poco después se desintegró. Felipe González (PSOE), además de las mayorías absolutas de 1982 y 1986 hubiera gobernado también con esa ventaja en 1989. Pero la mayoría socialista de 1993 se habría reducido a solo ocho escaños.
Además, tras las dos legislaturas de José María Aznar (PP) -que no hubieran cambiado hipotéticamente-, Mariano Rajoy (PP) habría gobernado en lugar de Zapatero, si bien es cierto que el resultado en 2004 y 2008 sería prácticamente de empate. Y en 2011, con un Congreso más reducido que el actual (350), la diferencia entre el PP y el PSOE se podría haber ido a los 79 escaños, en lugar de los 76 actuales.
Y a esto habría que sumar (o restar, mejor dicho) los escaños del PSOE y el PP en el País Vasco, Comunidad en la que los socialistas siempre han sacado diferencia a los populares (excepto en 2000). ¿Alguien duda de que si Cataluña se independizara del resto de España no lo haría el País Vasco? ¿Y por qué no Andalucía? Pues eso, que es extraño que el PSOE zapateril no solo no haya trabajado contra la independencia de Cataluña sino que la ha beneficiado.
Al PP le interesa la secesión de Cataluña.
