Curavacas
|
 |
« Respuesta #60 : Octubre 26, 2012, 14:45:43 » |
|
Y todavÃa vivimos en una época donde la base jurÃdica de nuestros Estados tiene gran componente romano, Derecho que por supuesto se considera mucho más perfecto y perfeccionado que el rudo derecho consuetudinario germánico, y he aquà la causa del denostamiento de éste y del ensalzamiento de aquel. Es una consecuencia de la cosmovisión actual de la sociedad.
Las cosas, sin embargo, no suelen ser mejores o peores, sino diferentes.
Cuando hablas de base jurÃdica de los Estados, ¿a qué te refieres exactamente? No entiendo bien a dónde quieres ir a parar con ese razonamiento. Es cierto que el Derecho romano es mucho más completo y técnico que el Derecho germánico, pero cuando se hace esta afirmación, es muy importante tener presente que nos estamos refiriendo principalmente al derecho privado, no al derecho público, el cual en Roma era muy escaso y genérico. El derecho privado es el que se ocupa de los asuntos que surgen entre individuos particulares y que no tienen apenas repercusión para el conjunto de miembros del grupo social al que pertenece. El Derecho romano es básicamente derecho privado, comunmente denominado ius civile. Los grandes juristas clásicos y post-clásicos romanos se dedicaban cuasi en exclusivamente al análisis y al estudio del derecho civil. Conservamos muchas recopilaciones de derecho privado romano, que a su vez fueron evolucionando en otros códices y recopilaciones, hasta el punto de que durante la etapa de la codificación, muchas instituiones y figuras del Derecho romano fueron incorporadas a los Códigos civiles de los estados con sistemas jurÃdicos continentales. Sin embargo, el Derecho romano público se reducÃa a la mÃnima expresión, por ejemplo, en Derecho penal, existÃan ocho tipos de crimina o figuras penales, nada que ver, pero nada, con nuestro derecho penal. Ni en los tipos, ni en las penas, ni el procedimiento, ni el blanco de los ojos. El Derecho público en Europa no es descendiente del Derecho romano, al contrario de lo que ocurrÃa con el derecho privado. El Derecho público europeo es fruto de una evolución constante, y profundamente marcado por principios que están en Ãntima conexión con los distintos pensamientos ilustrados, ya sean sociales, filosóficos o polÃticos. Los grandes princpios que inspiran nuestros ordenamientos jurÃdicos en general son de la edad moderna, de la ilustración en adelante. Es conveniente distinguir entre Derecho público y Derecho privado, que poco tiene que ver el uno con el otro, cuyo único punto de conexión son los principios generales del derecho que se supone que inspiran un ordenamiento jurÃdico. Y es conveniente distinguir esto porque ello nos evitará afirmar erróneamente que los Estados tienen mucha base jurÃdica romana, porque bueno, en todo caso, será el derecho privado de los estados y no todo, ya que por ejemplo el Derecho mercantil, aunque es considerado como materia civil, no desciende del derecho romano, básicamente no existÃa esta categorÃa, únicamente se regulaban algunas figuras sueltas dentro del ius civile. El Derecho mercantil que hoy dÃa tiene una relevancia importante en nuestro sistema jurÃdico, tiene su orÃgen en la Edad Media, cuando los comerciantes fueron elaborando la Lex Mercatoria. Ayer decÃas esto: " si alguna persona con poco nivel académico se topa con estos foros, lo primero que hace es preguntarse si está en Foros Castilla o en Forosratonesdebiblioteca. Cuidado, con esto no estoy diciendo que se deba bajar el nivel, pero creo que tampoco es necesario subirlo más, porque la calidad de este foro está por encima de la media en internet, y no es un foro técnico, ni académico, sino más bien polÃtico". Y hoy te marcas este mensaje, jajaja. Desde luego, qué paradójicos somos a veces.  
|
|
|
En línea
|
Viva Padilla alguien grita nadie su voz sofocara que amapola comunera en todo el trigal se ampara
|
|
|
MesoneroRomanos
|
 |
« Respuesta #61 : Octubre 26, 2012, 14:49:40 » |
|
Voy a tratar de reconducir el tema de una manera actual "recortando" a partir de este mensaje todos los mensajes que no tengan que ver con el hilo principal y hablen de territorialidad. Los interesados que abran otro hilo para tratar ese tema. Ya podemos volver a debatir como llevar el castellanismo a Internet 3.0 Saludos PS: Espero que este mensaje no sea la última respuesta :)  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Fontanar
-Mesta-
Comunero de honor
Aplausos: +2/-1
Desconectado
Mensajes: 622
|
 |
« Respuesta #62 : Octubre 26, 2012, 15:30:21 » |
|
Es de suponer que en toda actividad hay momentos álgidos y otros no tanto. Yo dejé de participar porque llegue a la conclusión que mis aportaciones prácticamente no añadÃan nada al debate castellanista. De todas formas no por ello he dejado de sentirme orgulloso de ser castellano,de comportarme como un castellano, de tener siempre el voto decidido a una formación castellanista, a sacar la bandera de Castilla en cuanto pueda con esa camiseta futbolera de Castilla que conseguà a través del foro y a poder, en mis limitadas posibilidades económicas e intelectuales, ayudar a Castilla. Lo que serÃa preocupante es que los que hemos dejado de escribir en el foro dejemos nuestro castellanismo aparcado. Que algún dÃa algunos de los que aquà hemos escrito, reneguemos de nuestro pasado y nos convirtamos en esa masa amorfa que lleva camisetas de la selección ssspañola, se emborracha cantado canciones de soy ejjjpañol, ejjpañol, ejjjpañol y sea un defensor a ultranza del PP, Psoe, UPyD demás basura corrupta anticastellana. Eso serÃa desde mi punto de vista lo grave. Que el ocaso del castellanismo en internet haya llegado, no significa que no pueda renacer, bajo otras fórmulas.  
|
|
|
En línea
|
Pues que placer obtienes de algo que nunca has probado
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #63 : Octubre 26, 2012, 17:36:18 » |
|
Yo es que creo sinceramente que ese "ocaso cibernético" no existe. Quizá sea mi percepción personal, pero lo veo asÃ. Lo que sà percibo con bastante regularidad es que las noticias municipales del PCAS no interesan absolutamente a nadie (más allá de los habitantes del municipio en cuestión, la mayorÃa de los cuáles no suelen tener acceso a internet). Otro problema posible causa de éste es el hecho que en provincias despobladas (o poco pobladas) intuyo que hay cierto "miedo" a darle a "me gusta", por ejemplo, a una noticia del PCAS de carácter local. Básicamente porque figuran tu nombre y apellidos en ese "me gusta" y cualquiera que lo vea (personas vinculadas a la Administración o al PPSOE fundamentalmente) identifican esa simpatÃa con la persona de forma inmediata. Facebook es una red social donde la transparencia es absoluta, y precisamente eso es lo que los castellanos no suelen encajar muy bien, a la mayorÃa les da vergüenza que alguien se entere de las opciones polÃticas con las que simpatizan.  
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serÃan más de dos mil hombres"
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #64 : Octubre 26, 2012, 18:29:58 » |
|
Yo lo lamento pero no veo ni en Facebook ni en Twitter una alternativa. Twitter es la superficialidad llevada a los lÃmites de lo extremo: es un medio perfecto para difundir convocatorias o rumores pero no sirve para potenciar el debate. Facebook simplemente no me gusta (ni me ha gustado nunca) Es un mal entorno para debatir, los mensajes se cruzan y entrecruzan, es difÃcil jerarquizar y organizar la información y finalmente... ¡es que me toca las narices escribir sobre nada entre letreritos de "Russian date", esquivando jueguecitos de Zinga o mensajes de "si a ti también te gusta loquesea" dale al botón. Facebook es también y a mi juicio una buena forma de difusión, pero no es un entorno propicio al debate. Hace unos mensajes FdM hablaba sobre la ausencia de bibliografÃa castellanista moderna, pero lo cierto es que desde una perspectiva Internet 2.0 los blogs venÃan a suplir ese papel como plataforma de reflexión escrita. SÃ, nos quejamos de ausencia de reflexión escrita y ahora resulta que nos acogemos a sus antÃtesis: Facebook y Twitter. La perspectiva es empobrecedora, cada plataforma sirve para lo que sirve, no son antitéticas ni unas pueden relevar a otras. Un foro es un espacio de debate, un blog es un espacio de reflexión, Facebook y Twitter son espacios para la difusión.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
izcasti
|
 |
« Respuesta #65 : Octubre 26, 2012, 21:35:38 » |
|
Yo lo lamento pero no veo ni en Facebook ni en Twitter una alternativa. Totalmente de acuerdo dichas redes sociales, no los veo como organización, pues no es su función, sino informar en el momento. Esto es importante, pues como se ha visto puede crear eventos, reuniones, y como se siente la persona en el momento... que desaparecen por el mismo tiempo. Los foros. ¿Tienen futuro? Si, pero siempre que se definan. Un fallo de las páginas de facebook, Twitter: Un ejemplo el Directorio Castellano,Pcal, izca, jcr... Uno se mete y ve solo los mensajes, pero no ve en lo que lucha y cree. Lo mismo con lo demás. De ahà que un foro tiene que estar unida a una página que muestre su "ideologÃa, ideal, mensaje...." Otra deficiencia: Las redes sociales por desgracia tienen los dÃas contados en tema de LIBERTAD ¿Porque? Pues Dichas redes se benefician de dicho sistema neoliberal: convocatorias, mensajes.... nunca irán en contra del que les da de comer, mientras el gobierno sea neoliberal Solución: Hoy en dÃa crear una página Web. El servidor, de momento se puede mantener en el Estado español (Aunque sea contradictorio) Y expresar al pueblo las cosas claras.  
|
|
« Última modificación: Octubre 26, 2012, 21:44:53 por izcasti »
|
En línea
|
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #66 : Octubre 26, 2012, 23:25:03 » |
|
Llevamos en crisis desde hace tres años Panadero, casi me da algo cuando leà esto ¿desde hace 3 años? ni que fueses del PJOE  ; algunos llevamos denunciando la crisis que nos devora desde que empezó: 7 de agosto de 2007. si, sÃ, si quieres te pongo hasta el minuto. Hoy la economÃa está tan monitorizada como un paciente en la UVI, son como los partes de meteorologÃa (hasta en Cuenca en la procesión de Las Turbas, más conocida como de los Borrachos a las 6 de la mañana, se emplean esos métodos para saber si sacamos o no el santo)... eso sÃ, todo un flamante gobierno restospañol de ZP no la vio  y se dedicó a mentir y engañar y ocultarla durante 2 o 3 años consiguiendo 2 grandes logros: que entre 7 y 11 millones de giliespañoles se lo tragasen y hasta les defendiesen (en este foro no faltaron buenos ejemplares de ello) y que la mega crisis se volviese descomunal. Ahora todos jodidos, sin futuro y quejicosos. Pues a joderse toca. Igual es que estamos todos tan acojonados, yo el primero, por el futuro que no tenemos tiempo ni para lamentarnos... la crisis ha hundido la economÃa, la polÃtica, el modelo de Estado, el Estado de Bienestar, la MonarquÃa, y puede acabar incluso con la unidad del paÃs asà que tampoco me extrañarÃa que el castellanismo (que siempre fue débil) también se vea afectado. Por cierto, una muestra de que si hay quien se mueve en el castellanismo, de que no está muerto: https://www.youtube.com/watch?v=H5yBGq0swI0 
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #67 : Octubre 26, 2012, 23:26:52 » |
|
Lo que le da vida a un foro son los debates entre sus miembros. Si todo el mundo piensa más o menos igual, que es lo que ocurrÃa en el foro de IzCa pues su actividad se ve reducida. Pero si en un foro hay opiniones para todos los gustos y colores da pie a que haya más debates y más participación, y este foro es un ejemplo Ya sabÃa yo que acabarÃas agradeciéndome mis puyitas   
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #68 : Octubre 26, 2012, 23:38:06 » |
|
Yo, de momento, sigo. Yo también.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #69 : Octubre 26, 2012, 23:41:08 » |
|
Un foro es un espacio de debate, un blog es un espacio de reflexión, Facebook y Twitter son espacios para la difusión.
Totalmente de acuerdo que Facebook y Twitter no sustituyen (ni lo podrán hacer) a las páginas webs, a los blogs y a los foros. Pero es que es la combinación de todas esas herramientas la que da cohesión y potencia a la actividad comunicativa. Ninguna es prescindible, y desde luego no estar en las redes sociales es un error grave, porque desde ahà justamente es desde donde se difunden los contenidos de páginas webs y blogs que por sà solos no tienen mecanismos de conexión con el gran público.  
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serÃan más de dos mil hombres"
|
|
|
|