¿Y esto no es deficitario, esto no va contra el mercado libre?
No, sin la línea no hay mercado, ni libre ni cautivo. ¿Desde cuando libertad de mercado e infraestructuras son incompatibles? Esa línea es la menos deficitaria de todas las que están amenazadas de cierre y con un agravante, su déficit se debe a que los trenes no llegan a Madrid ni a Valencia, te dejan en Villaverde y san Isidro... y a partir de ahí te vas en taxi o andando varios km. Justo el año que dejaron de hacer el recorrido completo se desplomó la venta de billetes en 100 mil. viajeros y aún así resulta que es la menos deficitaria. la solución, además de modernizarla de una puta vez, pasa por exigirle a al gente que pague en el billete el coste real del servicio, o sea, que subvenciones fuera y mantenimiento de la línea es compatible, señores socialistines.

Lo que realmente pasa es que la Junta y las CCAA están quebradas y no pueden mantener más los precios políticos y de la misma forma que nos hacen pagar más por los medicamentos aquí se resuelve cobrando más por el viaje. Pagar poco por un servicio de mierda siempre es peor que pagar más por un servicio mejor (luego lo condiciono a que se modernice la línea, obviamente, porque si te cobran más por la misma mierda...como que no)... pero claro, hay que ser liberal para verlo

,
tengo un conocido en Renfe, que me asegura que el viaje de cada uno de los viajeros que usa esta línea, está saliendo más caro que ponerles un taxi de puerta a puerta
No hace falta que me lo expliques, quizás al revés sí. Conozco esa línea como la palma de mi mano, la habré cogido 500 veces en mi vida, menos contar las traviesas me lo se todo de ella y te aseguro que los fines de semana desde hace 30 años como te descuides te quedas sin asiento (al menos en el lado de Vlc. que es lo que conozco) porque se usa como tren de cercanías y porque Vlc se queda desertica cada fin de semana (supongo que en el lado madrileño pasará igual). Eso si, entre semana solo lleva estudiantes y abuelos, y no muchos, la verdad.
Ah, es que cuando es el pueblo de uno, las cosas se ven de otra manera...
Sin duda, pero no la apoyo por mí, no te equivoques, que hace años que la dejé de usar por el lamentable servicio que presta (3h a Vlc cuando en coche se hace en 1:30) y lo peligrosa que es. No es de recibo que cuando llegas a Carboneras tengas que estar parado 20 minutos esperando a que se cruce el tren de sentido contrario porque los demás apeaderos están abandonados. Por cierto, esa línea también pasa por Toledo y Madrid y en Cuenca de siempre se pide también que se reabra el enlace que nos unía de forma directa a Toledo (línea Castillejo/Añover del Tajo- Toledo, hoy cerrada). En tu caso pues, ni siendo el pueblo/provincia de uno lo ves de otra forma.

Hubiera modernizado líneas convencionales como esta, pero una vez construido el puto AVE, mantener esta línea es absurdo.
Seguimos cometiendo el mismo error de siempre, amigo. El AVE y el tren convencional es como comparar un Mercedes y un utilitario. Son productos distintos, dirigidos a públicos diferentes, mercados distintos. Mercedes y BMW se venden sin restarle ni una venta a Fiat. Así de simple. Todos van por las mismas carreteras, pero son públicos diferentes; ni Fiat le resta ventas a BMW ni viceversa. El primer año de vida del AVE se vendieron 250.000 billetes con destino u origen Cuenca... y durante ese período el tren convencional no perdió/no le restó ni un solo viajero. Quién hacía el trayecto Carboneras de Guadazaón-Cuenca, por ejemplo, sigue sin pasarse al AVE y quienes ahora vienen desde Gijón o Sevilla con el AVE antes no venían por la línea de tren convencional. simplemente no venían. El AVE ha destapado otro mercado, va dirigido a otro perfil de gente, como turistas (Cuenca está ahora plagadito de coreanos,...) que antes NO VENÍAN, o gente que antes no usaba el tren. El tren convencional sigue dando servicio, por cierto, cada vez peor, a la misma gente que antes (mundo rural, estudiantes, mercado intraprovincial, etc.). Así pues, lo absurdo es seguir mezclando y enfrentando AVE y tren convencional, es de hecho, como pretender que el AVE y el metro compiten, nada más lejos de la realidad.
De hecho lo que mató, por abandono reiterado durante décadas de todos los gobiernos, al tren convencional (la línea de Cuenca es toda ella de los años 20 excepto el tramo Cuenca-Utiel que es del año 47 y así permanece aún hoy), no fue el AVE, que obviamente no pudo pues no llegó hasta 1992 (aunque empezó a planificarse en 1986-88), sino la decisión política reiterada de dar prioridad a la carretera (autovías) frente al ferrocarril, en contra de lo que suele afirmarse. Incluso podría decirse que la inversión en los AVEs también es inversión en los ferrocarriles convencionales mixtos viajeros/mercancías de forma indirecta pues su construcción permite por fin tener separadas la red de alta velocidad (cuya finalidad es apuntalar una economía de servicios como la española) y la red de mercancías/viajeros (destinada a los tráficos que no demandan tanto velocidad sino precio, como es el tráfico industrial de mercancías, el tráfico de viajeros intracomarcal, intraprovincial, el mundo rural, y el de media distancia básicamente). Dicho con otras palabras, la inversión en AVEs ha permitido que por ejemplo el corredor central ferroviario esté construido en un 74% 'sin haber' destinado un euro directamente en él.
Estamos hablando de un BORREGUERO, de una línea de tren del siglo XIX, monovía y sin electrificar. Con tramos señalizados con limitación a TREINTA kilómetros por hora para el tren (antes de que se cargaran el ferrocarril convencional Toledo-Aranjuez por el susodicho AVE, iba a Cuenca en ese tren). Por carretera en autobús se tarda la mitad en llegar a los pocos pueblos que comunica.
Va lento, pero no a 30 por hora (irá a unos 80-90km/h), al menos el tramo hacia el E que es el que mejor conozco y que es el más montañoso con diferencia. El Plan General de Carreteras de los años 80, que apostó por las autovías como prioritario medio de transporte, en unos años en que el sector productivo industrial estaba en fuerte re-conversión y crisis fue, realmente, quién dio la puntilla al tren. Es de esos años de donde viene la brecha. Fue entonces cuando se cerraron cientos de km de vías férreas en toda España llevándose Castilla la Vieja la peor parte (en CLN solo afectó al tramo Aranjuez-Toledo citado y a dos ramales que sumaban 45 kilómetros Villacañas-Quintanar de la Orden, limitada a tráficos de mercancías, y Cinco Casas-Tomelloso, que fue cerrada a todo tipo de circulaciones).
No tiene ningún sentido mantenerla.
Teniendo en cuanta que afecta a 4 provincias (tres de ellas castellanas), que el 85% de los km de la misma son castellanos y vertebra una amplia zona de Castilla (incluida la comarca de Utiel-Requena), que une la 1ª y 3ª urbes españolas, que Valencia es el puerto mediterráneo español más importante (y está entre los 3 de mayor crecimiento del mundo), que la distancia es de unos 100 km menor que por la ruta albaceteña, que el vehículo privado y camión es altamente contaminante, el carburante se está poniendo prohibitivo y que todos los expertos vaticinan que el ferrocarril es el mejor medio de transporte terrestre,... llega Tagus y dice que no tiene sentido mantenerla. ¡qué crack!

Y si no hay tren por Cuenca, adiós al macro poligono industrial y su proyectado Puerto Seco, así que yo lo tengo claro clarísimo. Sí al tren por Cuenca, Toledo y Madrid, con o sin vuestra ayuda.

