logologologo
logo ··· logo
Abril 05, 2025, 02:06:50 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 2 3 [4] 5   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: ¿Castilla14?  (Leído 17741 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
pelendenga
Comunero de honor
******

Aplausos: +24/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 666



Ver Perfil
« Respuesta #30 : Abril 17, 2014, 07:23:30 »


Al margen de las eternas batallitas sobre el debate territorial o del tema Treviño, del cual ya empieza a cansar también y hartarse uno de ello (Gaya entenderá de que hablo), hay que tener bien claro algo: a más españolismo, menos Castilla/castellanismo. Seguramente se podría considerar a Andalucía como castellana, pero el Estado español burgués en su misión de crear un Estado fuerte uniformizador y centralista, diluyó toda posible conciencia castellana en regionalismos españolistas folklóricos, con tal de eliminar la nación más fuerte. Luego han podido surgir, a raíz de esos regionalismos, nacionalismos e independentismos, como el propio andaluz. Lo mismo que está sucediendo con las actuales 5 autonomías, crear 5 regionalismos absurdos (el manchego, el madrileño, el riojano, el cántabro y el castellanoleonés o el castellano, pero desde una óptica regionalista). Con esto, van saliendo monstruos defensores de las autonomías que dicen que hay que adecuarse a lo que nos dé papá Estado. Al paso que vamos, sólo se considerará como Castilla el Valle de Mena.

El día que llegue una reorganización territorial, seguramente no tengamos ni el mapa de las 17 ni el de las 14 y, para alegría de Panadero, tengamos a Murcia incluída en esa Castilla o Extremadura (al menos, la parte castellana aunque seguramente la leonesa también prefiera ir en ese pack). Seguramente, haya más opciones de que Extremadura se incluya a la Castilla 17 que León, seguramente haya más opciones de que Murcia se incluya a la Castilla 14 (limando asperezas trasvasistas) que Cantabria.
Incluso con Andalucía podría darse el caso aunque allí ya han comenzado un camino paralelo al castellano, pero si ellos quisieran, no tendría ningún problema en darles la bienvenida.
A día de hoy importan poco estas cuestiones territoriales. Si, de verdad, se quiere comenzar a hablar en serio sobre este tipo de cuestiones, hay que comenzar desde Madrid, desde el corazón de esa bestia llamada Estado español que se apropia, cada día que pasa, de todo lo que le es propio a la nación castellana.

Si proponemos un producto atractivo al resto, seguramente querrán unirse. A día de hoy, por culpa de ese españolismo que lleva padeciendo Castilla desde hace casi 5 siglos, vender el producto Castilla es poco atractivo y rechazado por muchos.
En línea
pelendenga
Comunero de honor
******

Aplausos: +24/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 666



Ver Perfil
« Respuesta #31 : Abril 17, 2014, 07:26:21 »


Todos los madridistas que iban hoy con las rojigualdas por Valencia, son de UPyD castellanistas y no lo saben. icon_mrgreen
En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #32 : Abril 19, 2014, 03:54:42 »


Citar
Tras la conquista de Fernando III y posteriores, los territorios integrados a la corona de Castilla pasarían a llamarse reino de Sevilla, reino de Córdona, reino de Jaén y reino de Granada. NO HAY MAS.


Disculpa, pero creo te regalaron el bachillerato. Castilla JAMÁS, creó reinos. Castilla todo cuanto conquistó lo asumió como propio, lo integró. Y eso vale tanto para Toledo como para Sevilla o Canarias. En Valladolid o soria no porque aquella meseta estaba desértica, no había población estable mora. Esto no es Aragón. Los mal llamados reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, no son reinos, sino emiratos (que ciertamente equivalen a los reinos cristianos). Son, en todo caso, reinos moros, es decir, emiratos. Cuando Castilla los conquistó los liquidó, lo que no significa que los reyes cristianos no se 'colgaran la medalla', es decir, creasen el título nobiliario correspondiente de 'rey de Sevilla', etc. Es como en la actual situación: todos sabemos que no existe Castilla ahora, ni remotamente, no existe nada que pueda lalamrse Castilla... pero si existe aún el título de rey de Castilla que lo ostenta el rey Juan Carlos.

Decir que 'eran Corona de Castilla' es no saber donde se tiene la mano derecha. La Corona la forman la unión de reinos cristianos, en nuestro caso solo dos, Léon y Castilla, no la unión de territorios conquistadores y conquistados. Así pues León y Castilla formaron una Corona pero es lamentable leer que Sevilla, Córdoba, etc formaban o eran una de las partes de la Corona de Castilla. No lo eran, eran parte del reino de Castilla y este reino, junto al de Léon, formaron la Corona de Castilla.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #33 : Abril 19, 2014, 03:57:50 »


Citar
hay que tener bien claro algo: a más españolismo, menos Castilla/castellanismo.


Y eso ¿quién lo dice?, ¿por qué han de ser cosas contrapuestas, por qué han de ser incompatibles? solo si se entiende al castellanismo como independentismo tendrías razón. Y no es el caso... salvo para 4 mataos que se dedican al corta y pega periférico.

Castellanismo para mi es simplemente defender la reunificación de Castilla y esta es perfectamente constitucional y compatible con ser y sentirse español. Lo demás son ensoñaciones aberrantes.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Vaelico
Comunero de honor
******

Aplausos: +12/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 632



Ver Perfil WWW
« Respuesta #34 : Abril 19, 2014, 06:19:53 »


Citar
Tras la conquista de Fernando III y posteriores, los territorios integrados a la corona de Castilla pasarían a llamarse reino de Sevilla, reino de Córdona, reino de Jaén y reino de Granada. NO HAY MAS.


Disculpa, pero creo te regalaron el bachillerato. Castilla JAMÁS, creó reinos. Castilla todo cuanto conquistó lo asumió como propio, lo integró. Y eso vale tanto para Toledo como para Sevilla o Canarias. En Valladolid o soria no porque aquella meseta estaba desértica, no había población estable mora. Esto no es Aragón. Los mal llamados reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, no son reinos, sino emiratos (que ciertamente equivalen a los reinos cristianos). Son, en todo caso, reinos moros, es decir, emiratos. Cuando Castilla los conquistó los liquidó, lo que no significa que los reyes cristianos no se 'colgaran la medalla', es decir, creasen el título nobiliario correspondiente de 'rey de Sevilla', etc. Es como en la actual situación: todos sabemos que no existe Castilla ahora, ni remotamente, no existe nada que pueda lalamrse Castilla... pero si existe aún el título de rey de Castilla que lo ostenta el rey Juan Carlos.

Decir que 'eran Corona de Castilla' es no saber donde se tiene la mano derecha. La Corona la forman la unión de reinos cristianos, en nuestro caso solo dos, Léon y Castilla, no la unión de territorios conquistadores y conquistados. Así pues León y Castilla formaron una Corona pero es lamentable leer que Sevilla, Córdoba, etc formaban o eran una de las partes de la Corona de Castilla. No lo eran, eran parte del reino de Castilla y este reino, junto al de Léon, formaron la Corona de Castilla.


Qué paciencia hay que tener a veces...

Te sonarán los Cuatro reinos de Andalucía ¿no? Que la denominación "reino" no se ajuste a la lógica de reino = territorio gobernado por un rey no significa que no haya más, de hecho la RAE en la segunda acepción de rey dice esto:

2. m. Cada una de las provincias de un Estado que antiguamente tuvieron su rey propio y privativo. Reino de Aragón, de Sevilla.

A mí me la suda que no hubiera un rey sevillano o jienense, que la denominación reino no fuera más que una simple demarcación territorial. El caso es que se llamaron así hasta la división territorial de 1833 y hay documentos de la época en los que aparecen citados:


Breves tratados de esfera y geografía universal 1833


Juzgados militares de España y sus Indias 1792


Decreto para la creación de una Guardia Cívica en los quatro reynos de Andalucía 1810


Así como mapas y demás parafernalias que tanto nos gustan en las que aparecen citados como reinos:



En línea

Juan Otero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +26/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1367



Ver Perfil
« Respuesta #35 : Abril 19, 2014, 20:38:15 »


Yo de la RAE no haría mucho caso, su propio nombre lo dice Real - Academia del - Español, 3 incoherencias en una sola palabra
En línea

"La propia memoria de CASTILLA ha sido maltratada. Tardíamente los historiadores han restaurado el sentido de la Revolución Comunera. Por los campos que se avistan desde el mirador de Autilla del Pino (Palencia) corrió la rebelión antiseñorial y democrática" César Alonso de los Ríos
pelendenga
Comunero de honor
******

Aplausos: +24/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 666



Ver Perfil
« Respuesta #36 : Abril 23, 2014, 01:30:50 »


Citar
hay que tener bien claro algo: a más españolismo, menos Castilla/castellanismo.


Y eso ¿quién lo dice?, ¿por qué han de ser cosas contrapuestas, por qué han de ser incompatibles? solo si se entiende al castellanismo como independentismo tendrías razón. Y no es el caso... salvo para 4 mataos que se dedican al corta y pega periférico.

Castellanismo para mi es simplemente defender la reunificación de Castilla y esta es perfectamente constitucional y compatible con ser y sentirse español. Lo demás son ensoñaciones aberrantes.

Bueno, para que quede más claro, podemos decir "a más españolismo, menos Castilla", sin entrar en el castellanismo. Y esos 4 mataos, entre los que me incluiría si viviera de forma permanente en Castilla pero sin seguir los preceptos del nacionalismo burgués catalán y vasco, no se dedican al corta y pega, precisamente. No tiene nada que ver. Se puede pedir una futura confederación de repúblicas hispanas unidas, pero para ello, primero hace falta una ruptura y un proceso destituyente.
Ya sé que tú estás a las antípodas de este ideario, pero cuando comprendas que los que más daño hacen a Castilla son los propios castellanos españolistas y no tanto los malvados catalanes (que sí, que también han hecho mucho daño a Castilla. Te lo reconozco y lo sé de primera mano), entenderás que importante es para Castilla conseguir una soberanía absoluta, ya sea a través de su propia independencia o de la independencia de los vecinos. O sin llegar a la independencia pero haciendo desaparecer ese españolismo que ciega a la mayoría de castellanos.

Castellanismo puede ser eso o, simplemente, la reunificación. Y se puede ser español y castellano, pero de lo que hablo es de españolismo, no de sentirse español.

Y lo digo yo, es mi punto de vista.

¿A qué ensoñaciones aberrantes te refieres?
En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #37 : Abril 23, 2014, 02:45:13 »


Citar
Te sonarán los Cuatro reinos de Andalucía ¿no?


No, no me suenan. El creador de Andalucía es Fernando III, rey de Castilla, que mira tu por donde es el aniquilador de 3, sino recuedo mal, de los emiratos del sur de sierra Morena.

Vamos a ver si queda claro:
1.- Rey equivale a Emir.

Decimos rey de Kuwait, por esa equivalencia, pero lo correcto es decir emir de Kuwait. También decimos Reino de Marruecos pero lo correcto sería Sultanato de Marruecos (su 'rey' es sultán en realidad). La palabra Rey es occidental, es cristiana. ¿Por qué sucede eso? Bueno, porque en realidad las equivalencias son algo forzadas, son aproximadas, por eso no pasa nada al decir 'rey de marruecos'. Otro ejemplo: aquí hablamos de jueces y cuando hablamos de la judicatura de los países moros les decimos también jueces pero lo correcto es llamarles ulemas, que no son exactamente jueces, por cuanto en realidad estos son jueces religiosos, nada que ver con nuestra cultura.

Nota: Rey significa jefe del reino o territorio (hoy diríamos Jefe del Estado), ahora bien conde, marqués, duque, etc también significan jefes, pero son jefes delegados de un rey, son jefes de territorios menores dentro del reino.

2.- Por lo anterior, Reino (territorio con un mismo Jefe, es decir, rey) equivale a Emirato (o taifa pues un emirato y una taifa son territorios independientes).

Sin embargo los libros, como están 'traducidos' al lenguaje/cultura cristiana, hablan de reinos de Toledo, Badajoz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Valencia (que eran las taifas mayores pero que como tú sabes, o deberías, no son las únicas taifas que hubo en España ya que estas llegaron a 40, la mayoría en Andalucía, como Niebla, Huelva, etc luego NO ES CIERTO ESO DE LOS 4 REINOS DE ANDALUCÍA. Ni eran 4 ni eran reinos y ni siquiera eran Andalucía.  icon_mrgreen Por cierto, en mi Cuenca natal también hubo un 'reino moro' o mejor Emirato (o taifa). Eso sí, fue una de las taifas menores pues solo duró 2 años creo recordar tras ser absorbida por la taifa de Murcia, Toledo o Valencia (ahora no lo recuerdo). Y es que la administración mora, las koras, nada tienen que ver con la administración castellana posterior.

3.- Si al emirato/taifa de Badajoz (que abarcaba desde el Atlántico hasta la actual Ciudad Real aprox.) y al emirato/taifa de Alpuente (en la actual provincia de Valencia) no le llamamos Corona de Portugal ni de León, sino Reino de Portugal y Reino de Léon, y Reino de Valencia respectivamente, ¿por qué a los emiratos/taifas de SEvilla, Córdoba, Jaén y Granada les llamáis algunos Corona de Castilla y no reino de Castilla? Te lo pondré más fácil. Si al emirato/taifa/reino moro de Zaragoza no le llamas Corona de Aragón sino Reino de Aragón y al emirato/taifa/reino moro de Toledo no le llamas Corona de Castilla sino reino de Castilla ¿por qué en Sevilla, córdoba, etc no utilizas el mismo criterio?
Si no dices que Soria o Segocia no son reino de Castilla sino Corona de Castilla es simplemente porque allí no hubo emiratos/reinos moros que si no lo dirías, visto lo visto, cuando eso es irrelevante porque un territorio es o no reino de Castilla no en función de la administración mora que había antes sino en función de si fue o no conquistada por Castilla y punto pleota, digo yo.

3.- ¿Por qué los malos estudiantes se lían? por que los reyes se dotaban de títulos/medallas a troche y moche tras cada batalla ganada sin que existiesen ya, una vez conquistados, ciertos territorios o demarcación/reino moro real. Nunca, para entendernos existió un Reino de Sevilla, etc, cristiano. Nunca. Otra cosa es que si existió el titulo cristiano de Rey de Sevilla o que si existió el Emirato de Sevilla (o 'reino moro' de Sevilla si quieres traducirlo). Y es que puede y de echo existen, títulos sin territorio (pese a que tomen el nombre de estos) y territorios sin título que vuelven a la corona. ¿Existe actualmente el Señorío-Marquesado de Villena?, ¿verdad que no? Pues mira por donde si existió (y no se si aún existe) el título. El título sobrevivió al Señorío-Marquesado. y de esos ejemplos hay a patadas. ¿Existe actualmente el Reino de Castilla, verdad que no? Pues que sepas que si existe el titulo de Rey de Castilla (lo ostenta el rey Juan Carlos junto con otros muchos). ¿Existe el ducado de Palma? Como ente territorial histórico no, pero sí el título de Duque de Palma (Urdangarín).

No se si me estoy explicando pero cuando Castilla conquistó el sur de Sierra Morena es como scuando conquistó el valle del Duero, lo que acaparó lo sumó y de lo que hubiese anteriormente a la conquista, nada quedó. La administración mora, los famosos 4 'reinos' moros o emiratos 'andaluces' pasaron a mejor vida, desaparecieron para siempre, esas tierras pasaron a ser una parte más de Castilla y sus ciudades, una vez repobladas, pasaron a tener representantes en las Cortes de Castilla como la que más.

Citar
"a más españolismo, menos Castilla", sin entrar en el castellanismo.


Eso me parece más correcto en la medida que el españolismo ignora, ningunea, la unidad de Castilla. pero si mañana les diera por defenderla...ya no sería así. Por cierto, entonces tend´riamos también que decir que 'a más socialismo y a más comunismo, menos Castilla' ya que estas ideologías también niegan a Castilla  icon_mrgreen Y no solo esas.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Vaelico
Comunero de honor
******

Aplausos: +12/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 632



Ver Perfil WWW
« Respuesta #38 : Abril 23, 2014, 05:39:24 »


Torremangana, te voy a ser totalmente sincero, paso de leer el tochaco que has puesto. Y la razón es sencilla, como ya te dije en mi último mensaje me da absolutamente igual que eso que en su día fue llamado Reino de Sevilla estuviera o no gobernado por un rey, la cuestión es que se llamó así y PUNTO. Que a mí no me tienes que convencer de lo correcto o no de ese término, de lo que es un reino, un emirato o cualquiera de las pajas mentales que nos queramos montar, los Cuatro reinos de Andalucía existieron, se llamaron reinos por el motivo que fuese, que me da igual, pero existieron y ya te he puesto varios ejemplos de documentos de la época en la que aparecen citados textualmente.

¿Sabes lo que no existió realmente y a ti parece que te encanta para justificar tu Castilla galáctica? Castilla la Novísima, ¡qué ironía!
En línea

Mudéjar
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +22/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2593



Ver Perfil
« Respuesta #39 : Abril 23, 2014, 14:53:28 »


Acudiendo a los muchos enlaces que hay en la red, todos suscriben el hecho de que el término C. Novísima efectivamente fue una invención de Ramón Menéndez Pidal. Si acudes una biblioteca supongo que igual. Como dice Vaélico, los reinos existieron realmente, aunque la denominación "reino" no es en absoluto orientativa, fueron demarcaciones administrativas, en el caso andaluz, antecedentes de las actuales provincias, que son producto de una división de esos reinos.

Incluso existió el Reino (cristiano, no taifa) de Toledo, después de la conquista de dicha taifa por Alfonso VI, efímero reino que duró 45 años, y que fue absorbido por el de Castilla.
En línea
Páginas: 1 2 3 [4] 5   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!