Pedriza
|
 |
« : Junio 10, 2017, 15:55:36 » |
|
Continuamente en el castellanismo social y polÃtico se habla de una Castilla Unida, de nuestras 5 CC.AA., etc. A nivel polÃtico las dos formaciones de mayor calado castellanista trabajan sobre la base de la necesaria unión de las 5, pero sin embargo no se define en qué consiste esa "unión" y el camino a seguir para lograrlo, más allá de titulares tipo "Castilla Unida en una España Plural". Esta indefinición conlleva no tener un discurso lógico y coherente en los territorios y hace difÃcil que cale el mensaje en aquellas zonas menos amigas hacia lo castellano. Además, provoca que el mensaje identitario sea fácilmente doblegado mas allá de acudir a azañas bélicas de cuando éramos condado, reino o .... Bien, abro este hilo con la finalidad de que plasméis vuestra visión: 1. ¿Qué significa para tÃ, una Castilla unida? 2. ¿Qué camino y pasos se ha de seguir? 3. Una Castilla unida, para los partidos polÃticos castellanistas ¿ha de ser un fin o un medio para conseguir otros logros? A por ello.  
|
|
|
En línea
|
Rojo sÃ, pero carmesÃ.
|
|
|
Villaverde Comunero
|
 |
« Respuesta #1 : Junio 11, 2017, 18:35:07 » |
|
Buenos dÃas a todos en este caluroso dÃa de Junio Después de un tiempo de inactividad , creo que es buen momento de recuperar la ilusión y las ganas de reconstruir un proyecto para nuestra tierra, Castilla. El tema a tratar en esta propuesta de debate bien lo merece. Para mà ese horizonte del castellanismo del que muchos hablamos pero que para cada uno de nosotros tendrá matices diferentes , es un proyecto socio polÃtico común dentro de España, un estado federal castellano dentro de una España federal , en la que los diferentes estados federados tengamos igualdad de derechos y oportunidades. Esa institución policÃa común serÃa la expresión y representación del pueblo castellano que a dÃa de hoy ha perdido o está perdiendo los puentes que forjaban esa identidad común. Y aquà la comenzamos la parte interesante y a la vez complicada del proceso, por de pronto decir que aquà no existen varitas mágicas ni soluciones magistrales , comenzaré diciendo lo que creo que nos hay que hacer: fomentar el provincialismo, la discordia entre los territorios Castellanos Y en el el aspecto positivo pues dÃa a dÃa reconstruir puentes , recuperar y potenciar los aspectos que nos unÃan como territorio y como identidad, culturales, sociales, económicos...y darles vigencia , actualidad en pleno siglo XXI Por último, y para mà no menos importante serÃa el equilibrio territorial entre los territorios Castellanos, trabajar para que todas las comarcas castellanas tengan presenten y futuro, que sean vivas y participativas Hasta aquà mi idea sobre Castilla y el castellanismo Una vez este madura esta debate propongo un futuro debate sobre las comarcas de Castilla- Equlibrio Territorial Saludos y buen domingo  
|
|
|
En línea
|
Castilla entera se siente comunera! Milagros(Burgos), siente el corazón de la Ribera!
|
|
|
Curavacas
|
 |
« Respuesta #2 : Junio 13, 2017, 16:24:48 » |
|
Continuamente en el castellanismo social y polÃtico se habla de una Castilla Unida, de nuestras 5 CC.AA., etc. A nivel polÃtico las dos formaciones de mayor calado castellanista trabajan sobre la base de la necesaria unión de las 5, pero sin embargo no se define en qué consiste esa "unión" y el camino a seguir para lograrlo, más allá de titulares tipo "Castilla Unida en una España Plural".
Esta indefinición conlleva no tener un discurso lógico y coherente en los territorios y hace difÃcil que cale el mensaje en aquellas zonas menos amigas hacia lo castellano. Además, provoca que el mensaje identitario sea fácilmente doblegado mas allá de acudir a azañas bélicas de cuando éramos condado, reino o ....
Bien, abro este hilo con la finalidad de que plasméis vuestra visión: 1. ¿Qué significa para tÃ, una Castilla unida? 2. ¿Qué camino y pasos se ha de seguir? 3. Una Castilla unida, para los partidos polÃticos castellanistas ¿ha de ser un fin o un medio para conseguir otros logros?
A por ello.
1-Para mà una Castilla unida supone la convergencia institucional entre los territorios que abarcan las actuales comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid Cantabria y La Rioja. 2-Veo dos posibles caminos para lograr esa unidad. El primero, que ha propugnado históricamente TC-PCAS es ir hacia un modelo de comarcalización y de progresiva desaparición de las diputaciones, creando acuerdos de cooperación entre las actuales comunidades, algo parecido al Consejo de las Comunidades Castellanas CyL-CLM-CAM de 1999. El segundo serÃa el que propone IzCa desde hace un par de años: montar una especie de federación de macrodiputaciones elegidas democráticamente, dotando a las diputaciones de CyL y CLM de unas competencias similares a las que tienen Madrid, Cantabria y La Rioja, para luego federar de algún modo las 17. 3-No creo que deba haber un único objetivo para todo el castellanismo polÃtico. Habrá quien se conforme con haber logrado la unidad de Castilla (tarea que puede llevar generaciones) y habrá quien aspire a la soberanÃa o a la independencia. Yo pienso que como siempre, al igual que con el tema de las autonomÃas, Castilla o las Castillas irán a remolque de los acontecimientos externos. Personalmente, pienso que España va hacia la ruptura o hacia su reformulación en un federalismo de tipo confederal y explÃcitamente plurinacional, que eso es inevitable y que la labor del castellanismo es crear un humus de castellanismo social y cultural en el mayor número de territorios castellanos posibles para avanzar lo que se pueda en el reconocimiento del carácter nacional de Castilla y la convergencia institucional de los territorios castellanos. Mientras esta convergencia no llegue, queda la opción de fomentar el autogobierno de sus partes allá donde tengamos presencia (municipios, comarcas, provincias, autonomÃas), incidiendo en el combate de la lacra de la despoblación, luchando por el control de nuestras aguas y por la mayor autonomÃa o soberanÃa fiscal posible.  
|
|
« Última modificación: Junio 13, 2017, 16:39:27 por Curavacas »
|
En línea
|
Viva Padilla alguien grita nadie su voz sofocara que amapola comunera en todo el trigal se ampara
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #3 : Junio 14, 2017, 20:07:23 » |
|
Continuamente en el castellanismo social y polÃtico se habla de una Castilla Unida, de nuestras 5 CC.AA., etc. A nivel polÃtico las dos formaciones de mayor calado castellanista trabajan sobre la base de la necesaria unión de las 5, pero sin embargo no se define en qué consiste esa "unión" y el camino a seguir para lograrlo, más allá de titulares tipo "Castilla Unida en una España Plural".
Esta indefinición conlleva no tener un discurso lógico y coherente en los territorios y hace difÃcil que cale el mensaje en aquellas zonas menos amigas hacia lo castellano. Además, provoca que el mensaje identitario sea fácilmente doblegado mas allá de acudir a azañas bélicas de cuando éramos condado, reino o ....
Bien, abro este hilo con la finalidad de que plasméis vuestra visión: 1. ¿Qué significa para tÃ, una Castilla unida? 2. ¿Qué camino y pasos se ha de seguir? 3. Una Castilla unida, para los partidos polÃticos castellanistas ¿ha de ser un fin o un medio para conseguir otros logros?
A por ello.
1. ¿Qué significa para tÃ, una Castilla unida?1- Un gobierno común, unas instituciones comunes. 2- La progresiva integración institucional entre autonomÃas castellanas es la vÃa más factible. Incrementar las áreas de cooperación, los servicios mancomunados, crear entidades intercastellanas en todos los ámbitos de la vida pública ya sea institucional, social o económica. A dÃa de hoy veo imposible desbordar el marco institucional y el soberanismo catalán nos lo pone aún más difÃcil. Sus tiempos no son los nuestros y su desafÃo ha provocado un rearme ideológico del nacionalismo español que sepulta a los movimientos nacionales más débiles... y el nuestro es debilÃsimo. No comparto los análisis tipo Podemos sobre como la actual coyuntura polÃtica sirve para desbordar lo que ellos llaman "régimen del 78" y no lo comparto porque en su dÃa me equivoqué: hace unos años yo pensaba que una crisis severa agitarÃa los cimientos del Estado y de la sociedad castellana abriendo una brecha en la que el castellanismo arraigarÃa pero la crisis llegó y los hechos me han desmentido. España no puede avanzar hacia un estado federal mientras los nacionalismos periféricos potentes no adopten una actitud honesta respecto a sus propias ambiciones. Federalismo implica simetrÃa y Cataluña nunca ha pasado por ahÃ, quieren una relación asimétrica porque la conveniencia económica desborda por completo a la coherencia ideológica: no tenemos amigos. HacÃa donde avanza el estado... desde el centro hasta la extrema derecha son inmovilistas. El PSOE solo es federalista de boquilla, no son capaces de establecer una relación orgánica coherente respecto a sus propias federaciones territoriales (véase PSC), la resuelven con componendas y apaños y van a tener proyecto federal para todo un estado... ejem... y si lo tienen prefiero ni considerarlo porque será una "autonomÃas asimétricas 2.0" con otro nombre. ¿Podemos? lo dije en su momento de gloria y lo mantengo: es una jaula de grillos dirigida por un showman botarate que se mantiene unida solo porque de momento las expectativas son buenas. Ya veremos como sobrevive a las vacas flacas. Va a matar a la izquierda y acabará provocando el mismo efecto que es conocido en otros paÃses europeos: del desencanto de la izquierda bebe la extrema derecha, eso o los reabsorbe sonrisitas Sánchez. Por si fuera poco a Castilla no la desprecian simplemente porque la ignoran: en ellos somos el agujero del donut como en ningún otro partido ¡y mira que el listón está alto! IZCA y algunos anticapis pueden ser la excepción a esta norma... pero son una minorÃa muy poco influyente: enseñan pendones y hacen ruido pero Castilla está ausente en el discurso de las élites del partido. Digo más: ahora mismo y lo resalto para dejar claro el matiz, no nos conviene ni una ruptura del "régimen del 78" ni una impugnación del modelo territorial. El castellanismo no debe comparecer a ese debate en una situación de extrema debilidad, sin capacidad para influir en un debate decisivo para Castilla. TendrÃamos entre manos un desastre aún mayor que el del 78 y serÃamos aún más impotentes de lo que fuimos en su momento. Porque en el 78 Castilla era un recuerdo en el imaginario colectivo que muchos enarbolaron incluso en provincias poco castellanistas pero ahora... no lo enarbolarÃa nadie o Castilla quedarÃa reducida al imaginario "duerista" o "cidiano". Los tiempos de otros no son los nuestros, el soberanismo catalán no nos está ayudando, nos está enterrando. 3- El castellanismo no se puede definir por un único objetivo ni ahora ni en un hipotético horizonte con una Castilla reunificada. El castellanismo debe representar un proyecto de gobierno global y no centrado en un único objetivo, las circunstancias económicas y sociales de Castilla son a dÃa de hoy, más acuciantes que el proyecto territorial.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pedriza
|
 |
« Respuesta #4 : Junio 20, 2017, 03:55:03 » |
|
Agradezco a todos el contenido asà como las formas. Para ser justos, trasladaré mi concepción basada, como sabéis aquellos que me conocéis, en conocer la realidad de tres territorios castellanos tan dispares como Valladolid, Madrid y Cantabria. 1. Castilla Unida. Concibo a Castilla como mi paÃs, mi pueblo, mi nación y esta concepción es superior a cualquier tipo de organización administrativa que haya habido, haya o habrá sobre los territorios castellanos. No participo tan activamente en el deseo necesario de una unificación institucional por no verla necesaria para el desarrollo de la identidad castellana ni, sobre todo, para la mejora de las condiciones de vida de los castellanos. Castilla será cuando queramos ser castellanos libremente, no por un antojo de unidad o por un hashtag más o menos estético. 2. Camino y pasos.Siguiendo con lo tratado en el punto anterior, el camino que veo es el de mayor desarrollo de autogobierno y descentralización posible. La Historia nos ha enseñado que, cuando los pueblos castellanos han participado unos de otros, compartiendo sus sinergias y complementándose, es cuando mayor desarrollo se ha tenido. Por eso, la descentralización y la confluencia a través de convenios entre los pueblos castellanos puede ser una vÃa para la recuperación del orgullo, del sentir común y de la pertenencia a esta gran nación que es la castellana. Ejemplo práctico, convenio sanitario para el uso del Hospital de Tres Mares entre CyL y Cantabria. 3. Medio o fin.Toda polÃtica ha de ser un medio para mejorar las condiciones de vida de las personas. Lo que sà tengo claro es que el castellanismo ha de ser herramienta para la mejora de las condiciones de vida de los castellanos; el castellanismo ha de buscar ser solución para Castilla, no para España. Que siga el debate... Ya os dà un punto de vista distinto...   
|
|
|
En línea
|
Rojo sÃ, pero carmesÃ.
|
|
|
Curavacas
|
 |
« Respuesta #5 : Junio 21, 2017, 13:28:32 » |
|
Volviendo al punto 2, creo que el castellanismo debe debatir qué es lo más beneficioso o lo más factible, si transferir competencias de las actuales autonomÃas pluriprovinciales a las diputaciones (previa democratización de las mismas) o crear instituciones comarcales. Optar por un modelo más parecido al vasco de diputaciones forales o hacerlo por un modelo comarcal como el de Aragón o Cataluña, por citar modelos que se han llevado a la práctica.  
|
|
|
En línea
|
Viva Padilla alguien grita nadie su voz sofocara que amapola comunera en todo el trigal se ampara
|
|
|
Castilla_2021
|
 |
« Respuesta #6 : Junio 21, 2017, 23:38:44 » |
|
Las diputaciones provinciales, para modernizarse, deben comarcalizar sus servicios. Las provincias castellanas son excesivamente extensas como para desarrollar un rol eficaz contra la despoblación. Con la despoblación también llegan más incendios forestales; la degradación de los paisajes, porque muchos de ellos ya son obra netamente humana; o el expolio del patrimonio. Las diputaciones, por mucho que se democraticen, por mucho que se modernicen, por mucho que pasen a ser elegidas por voto directo (simultáneamente con CCAA, municipios y juntas vecinales), no se habrán actualizado ni serán útiles si no comarcalizan sus servicios. La comarcalización, aunque sea en una forma "suave", sin consejos comarcales, es absolutamente necesaria.  
|
|
|
En línea
|
De mayor, yo quiero ser "navarro". Es peregrino justificar privilegios con la apelación foral. Todos, Castilla también, hemos tenido fueros. Es una estafa intelectual federarse o confederarse con el todo que de alguna manera se quiere ser. Castilla es nacionalidad.
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #7 : Junio 22, 2017, 07:32:21 » |
|
Volviendo al punto 2, creo que el castellanismo debe debatir qué es lo más beneficioso o lo más factible, si transferir competencias de las actuales autonomÃas pluriprovinciales a las diputaciones (previa democratización de las mismas) o crear instituciones comarcales. Optar por un modelo más parecido al vasco de diputaciones forales o hacerlo por un modelo comarcal como el de Aragón o Cataluña, por citar modelos que se han llevado a la práctica.
En términos ideales: comarcalización En términos reales: diputaciones forales. Tenemos muy verde el modelo de comarcalización, no podemos poner sobre la mesa ni siquiera un anteproyecto y la mayorÃa de las mancomunidades que dan forma al mapa comarcal actual, son inviables por múltiples razones. Creo que no deberÃamos seguir hablando de comarcalización si el castellanismo no puede poner sobre la mesa al menos un marco previo. Yo no compro el discurso urbanita de ciudadanos sobre las diputaciones, que a dÃa de hoy son el último asidero en la prestación de servicios al medio rural. Desde el castellanismo se detesta a la provincia pero solo porque consideramos el provincialismo como un lastre para la cohesión nacional, pero en la práctica no hay definido un modelo que vaya más allá de la declaración de intenciones. Necesitamos un modelo, un anteproyecto, una base... algo... que sea válido para todo el territorio en su abrumadora diversidad. El mapa de las mancomunidades no vale; la dispersión demográfica y el alcance de la red de infraestructuras para otorgar cohesión a un nuevo modelo territorial y de gestión... no se han estudiado. Sin contenidos la comarcalización es un salto al vacÃo, el castellanismo no tiene alcance institucional para fiar la plasmación de sus ideas a comités de expertos pagados por la administración, que es lo que ha hecho el gobierno catalán o el aragonés, asà que sin un anteproyecto, un estudio previo, una aproximación al menos, estamos construyendo castillos en el aire. Es pobre bagaje que oponer a unas diputaciones que en los pueblos son: la cultura, la limpieza, el abasto de agua, la extinción de incendios, la recaudación de impuestos, la promoción turÃstica y el sostén financiero para la mayor parte de las actividades de muchos municipios...  
|
|
« Última modificación: Junio 22, 2017, 07:33:52 por Panadero »
|
En línea
|
|
|
|
Castilla_2021
|
 |
« Respuesta #8 : Junio 22, 2017, 22:44:14 » |
|
Si vamos hacia unas diputaciones modernas, actualizadas, modernizadas y por voto directo, que presten unos servicios descentralizados en las cabeceras de comarca (existen varias propuestas en este sentido: las del Ministerio de Agricultura y alguna más). Muchas gracias por las aportaciones de todos.  
|
|
|
En línea
|
De mayor, yo quiero ser "navarro". Es peregrino justificar privilegios con la apelación foral. Todos, Castilla también, hemos tenido fueros. Es una estafa intelectual federarse o confederarse con el todo que de alguna manera se quiere ser. Castilla es nacionalidad.
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #9 : Julio 08, 2017, 21:18:43 » |
|
Buenas. Pues al hilo de la conversación, precisamente una agrupación de provincias es lo más factible porque como se ha dicho, la unión y consiguiente modernización de la administración provincial reforzarÃa el papel de gestión territorial que actualmente tienen las diputaciones para con el medio rural. IZCA defiende esta idea. Curiosamente, incluso el PP en CyL defiende las diputaciones, en contra de lo que proponen los pijetes de Ciudadanos de hacerlas desaparecer. Hablar de Castilla como mi paÃs, mi pueblo y mi nación se puede considerar hoy en dÃa como una rareza o incluso una frikada. Pero básicamente es el sentimiento de los que somos castellanistas, en confluencia con otros pueblos ibéricos que ocupan un dÃa sà y otro también el tiempo de los espacios informativos. Por lo tanto igual no somos tan raritos y merece la pena hacer algo, para evitar que se diga que Castilla "es un término recurrente en el imaginario español contemporáneo, vinculado a una región imprecisa en el interior de la PenÃnsula Ibérica" como dice la Wikipedia.  
|
|
« Última modificación: Julio 08, 2017, 21:52:49 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
|