Lo primero es que tengas claro qué es complemento directo y qué indirecto, si no lo tienes no vas a entender ni papa de lo que te podamos explicar.
Juan come un bocadillo (CD masculino) = Juan lo come
Pepe ve a Ana por la calle (CD femenino = Juan la ve por la calle)
Juan dijo a Pedro que era tarde (a Pedro es CI, y con los CI siempre le, tanto da que sean masc. o fem. = Juan le dijo que era tarde)
Juan dijo a su madre que iba a salir (a su madre es CI, y por tanto, le = Juan le dijo que iba a salir)
Se traduce el uso de "la" y "las" en función de complemento (objeto) indirecto; cuando el referente es femenino en vez de "le" y "les".
Cuando un "laísta" dice: La pegué; uno que no lo es entiende: que "la cosa" referida fue pegada (con un adhesivo) y no "golpeada" que es lo que el "laísta" quería decir.
El "le" indirecto es ambiguo; para quitar la ambigüedad utilizamos un segundo pronombre con preposición: Dale un beso, a ella (a él).
se traduce el uso de "le" y "les" en función de complemento (objeto) directo; cuando el referente es masculino en vez de "lo" y "los". + Esta innovación —que no está presente en otras lenguas iberorromances o variantes del español— no es sorprendente, puesto que la evolución de la lengua castellana tiende a la eliminación total de los casos latinos, reflejo que tenemos en la tendencia a suprimir la diferencia de funciones entre el complemento directo y complemento indirecto por medio del género.
- Cuando un "leísta" dice: (hablando de un libro) Le he buscado ; uno que no lo es, entiende: que a "la persona" referida le ha sido buscado un libro y no "que lo buscado" ha sido el libro que es lo que el "leísta" quería decir. lo correcto hubiera sido: (el libro) lo he buscado. + Esto se traduce en el uso de "le" y "les" en función de complemento (objeto) directo; cuando el referente es masculino en vez del "lo" y "los" utilizados en otras lenguas/variantes.
- Si oímos: "Déjale", debemos enterder que a la persona de quien se habla (él o ella) hay que "prestarle" algo; por contra si oímos "Déjalo", sobrentenderemos: "en paz", "tranquilo", "solo" etc. + Cuando un "leísta" dice: (hablando de un libro) Le he buscado, un hablante no leísta lo encuentra agramatical. Por contra, cuando un hablante no leísta dice Lo he visto refiriéndose, por ejemplo, a un libro es el hablante leísta el que lo encontraría agramatical, preguntando a continuación "¿Qué es lo que has visto?", puesto que en castellano de Castilla (leísta) el pronombre "lo" en este caso nunca podría referirse a algo tan individualizable como un libro.
Saludos
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4936http://www.cuadernoscervantes.com/art_34_lalelo.html
