Hola a todos:
Yo soy otro riojano. He estado leyendo este foro durante varios dÃas y visto como está planteándose el tema me parece provechoso intervenir.
Me alegra que existan personas que se interesen por Castilla, entendida como la reunión de las gentes que pueblan las tierras de las cinco CC.AA. a las que los castellanistas se refieren. Comparto con ellos ( con los llamados castellanistas ) el interés de que mejoren las condiciones de vida, el espacio y peso económico y polÃtico de sus instituciones. Desde ese punto de vista, me pueden considerar castellanista, quién sabe, a lo mejor soy el primer castellanista riojano. Pero, sin embargo, creo que muchos de los planteamientos que hacen son bastante discutibles.
Soy de oriundo Logroño, aunque en estos momentos resido en Barcelona. He mantenido mi ciudadanÃa riojana y mi condición de logroñés porque me interesarÃa en el futuro regresar allà para vivir mis dÃas. Tengo familia en Cantabria y también conozco, aunque menos, algunas de sus posiciones sociopolÃticas. Conozco poco del resto de Castilla.
Los planteamientos discutibles son a mi entender los siguientes:
1.- La fragmentación de Castilla en cinco CC.AA. es un hecho de España contra Castilla y ha quitado el peso que esta pudiera tener en el panorama conjunto español. Yo no creo eso. España se mantiene sobre un trÃpode básico de intereses económicos: Barcelona, Bilbao y Madrid. A mi juicio, la introducción de las CC.AA. ha servido para que la idea de este trÃpode pueda ser puesta en entredicho de una vez por todas. La inmigración interior de ciudadanos españoles a estos centros de interés económico se ha reducido notablemente. Eso significa que los territorios que durante el siglo XX tuvieron sufrieron emigración tienen ahora una oportunidad de salir delante de una vez por todas. El hecho de que territorios pequeños como Cantabria o La Rioja pudieran tener autonomÃa ha servido precisamente para servir a la pluralidad y evitar que acabasen siendo territorios olvidados por completo. A mi juicio tendrÃan que haber sido más los territorios de las antiguas regiones de Castilla La Vieja y de Castilla La Nueva que hubieran tomado autonomÃa propia. Porque si Castilla es, antes que nada, sus ciudadanos, esto hubiera sido lo mejor: cada uno de esos territorios con autonomÃa para reclamar atención. Lo mismo, a mi juicio deberÃa ocurrir con Teruel, y quizá con AndalucÃa. De todas las maneras, la idea de que Castilla está rota está equivocada, sólo está diversificada, y adopta diversos nombres. A mi me darÃa igual ser ciudadano de Castilla, el caso es que no lo soy, y no me importa en sÃ.
2.- De lo anterior se puede intuir claramente de que para mà el problema no son ni los nombres ni los sÃmbolos. No sé si algún dÃa tendré interés, pero creo que no voy a moverme demasiado porque La Rioja ingrese en Castilla, en Navarra, en el PaÃs Vasco o en Aragón. No lo haré porque, en realidad, ya estamos compartiendo poder y decisiones gracias a la existencia de España.
3.- Es verdad que ciertos acercamientos en planteamientos polÃticos responden a intereses económicos. ¿Es eso tan malo? Hombre, a mà me parece que si La Rioja es más rica por aproximarse con su autonomÃa al sol que más calienta , también lo es para servir al resto de los castellanos. ¿HabrÃa alguna limitación en este sentido si La Rioja formara parte de una CC.AA. castellana? Si lo que pasa es que a todos nos gusta nuestra ciudad o pueblo y lo que realmente tememos es que nos tengamos que mover para trabajar, que emigremos, que no encontremos nuestro sitio, que nos sintamos extraños en otro lugar, o incluso, no nos hace mucha gracia tener que adaptarnos a otras circunstancias, entonces bien es conocido que eso no va a ocurrir entre La Rioja y las otras CC.AA. castellanas, al menos en un largo perÃodo de tiempo. Y tampoco se puede decir que haya ocurrido desde hace mucho, mucho tiempo. Para nosotros un castellano es básicamente un semejante en costumbres, lo que no quita para que tengamos otras muchas que nos igualan en mucho con nuestros vecinos vascos, aragoneses, y navarros. Bueno, en realidad, los creo que una mayorÃa de riojanos encuentra pocas diferencias también con otros españoles y europeos, lo que tampoco significa que no las haya, sencillamente no les damos mucha importancia.
4.- Claro que en el pasado de La Rioja no sólo se encuentra Castilla. Eso es innegable y casi todos los riojanos saben que hubo tiempos en que La Rioja o partes de ella perteneció al Imperio Romano, a la Hispania Visigoda, a Al Andalus y al Reino de Navarra. La pertenencia al Reino de Navarra es de la que más recuerdo se tiene porque fue justo la anterior a la de Castilla. Y sÃ, hay numerosÃsimos testimonios del vascuence por la práctica totalidad del territorio riojano como consecuencia del flujo migratorio vascón desde Navarra hacia La Rioja, y como consecuencia de la ocupación durante buena parte de la Edad Antigua de los vascones en La Rioja Baja. Sin embargo, aunque pueda haber sentimientos de afinidad hacia estos testimonios no nos sentimos vascos o navarros en general. Sencillamente, nos alegramos de compartir eso también, y estoy seguro de que muchos riojanos sienten justamente que su tierra es un lugar mezcla de lo mejor de Castilla y de lo vascón. Y esos sentimientos, me parece, van a seguir igual por mucho tiempo, precisamente porque negar uno u otro serÃa matar todo lo bueno que puede tener la mezcla. Esos sentimientos, yo creo, seguirán ahà tanto si La Rioja pasa a ser parte de Castilla como si pasa a ser parte de Navarra, Euskal Herria o cualquier otro ente que se quiera formar.
5.- Sobre cultura y lengua, os diré que soy un convencido de que en La Rioja se estudien en la educación obligatoria las otras lenguas de la penÃnsula. Eso sÃ, partiendo de la realidad lingüÃstica de riojana: el castellano es lo que se habla, el euskera no se habla, pero sus hablantes viven muy cerca, y las demás lenguas ibéricas se hablan menos que el rumano y el árabe. El estudio de las lenguas romances serÃa sencillo, y podrÃa tener cierta profundidad por lo que se refiere a la comprensión oral y escrita. El estudio del euskera no podrÃa llevarse a cabo en profundidad, porque el problema es que no se habla y no se parece demasiado al castellano, sin embargo creo que se podrÃan dar unos rudimentos de gramática y, sobre todo, vocabulario. En todo caso, sólo serÃa un acercamiento a la complejidad lingüÃstica española, sobre todo para ignorar ni despreciar como a menudo nos ocurre a los castellano-parlantes. ServirÃa como aperitivo para un estudio ulterior más profundo y más rápido de las mismas si se desea. Pero, bueno, creo que este sexto punto lo comparten conmigo muy pocos riojanos. No sé, quizá los castellanistas si lo compartan en general, ¿o no?
6.- La geografÃa de La Rioja es más proclive hacia el Valle del Ebro que hacia la Cordillera Ibérica. Debo reconocer que sea cual sea el futuro de La Rioja se deberÃa subsanar el déficit de comunicaciones entre valle y meseta, sobre todo porque a mi juicio, en la penÃnsula hay una región “rica†en el Valle del Ebro y otra “pobre†al sur y oeste de la Ibérica ( Madrid y Valencia aparte, claro ). Creo que es lógico que aparezcan varios eje de comunicaciones por La Rioja y por Teruel que sirvan para acabar con esta injusticia. En cualquier caso, es verdad que el valle nos lo facilita para hacer carreteras. Quizá por eso también esa afinidad hacia Navarra, PaÃs Vasco, y Aragón. En todo caso, me da que muchos de los castellanistas echan de menos la “riqueza†de esas CC.AA. y por eso se ve a estas con cierta envidia y a La Rioja con cierta sensación de traición. Analizando un poco la situación se darán cuenta de que quizá falten motivos para ambas cosas.
Bueno, creo que ya he expuesto numerosos elementos para el debate en el foro.
Un saludo,
PD: Un Riojano, ¿he podido leerte en algún otro foro?, ¿Laminiturri?, ¿El Diario Vasco?

