Hernán
|
 |
« Respuesta #50 : Agosto 01, 2006, 04:16:21 » |
|
Pues me vais a perdonar pero las cruces céltica y runas varias tienen mucho gancho, asique Ermi, si tienes imágenes triunfas, creo que un signo sin historia reciente está limpio de visiones sectarias y puede ser fácilmente usado como símbolo castellanista, ahora, las almenas y el azor quedarían chulas, sigo votando por almenas en muñequeras y demás, fácil y sencillo. O imaginadlas como la parte azul de la bandera valenciana...en ese formato  
|
|
|
En línea
|
Si los pinares ardieron aún nos queda el encinar.
|
|
|
pepinero
|
 |
« Respuesta #51 : Agosto 01, 2006, 04:27:08 » |
|
muchas gracias por haberme hecho caso caso Ermitaño , era una duda que tenia desde hacia mucho Además, hay documentos con elementos en castellano ya anteriores a las glosas, como el cartulario de Valpuesta, o el acta fundacional del monasterio de san Martín de Ferrán en Frías, del 852. No soy filólogo, y probablemente un entendido me corregiría o afinaría más, pero más o menos es así la cuestión.
tienes algun enlace donde se puedan ver estos documentos? gracias de todas formas.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
El Ermitaño del Moncayo
|
 |
« Respuesta #52 : Agosto 01, 2006, 17:27:30 » |
|
Efectivamente Hernán, esa es la idea, un símbolo prerromano no utilizado y sin connotaciones anteriores, al estilo del índalo que se utiliza en Almería como símbolo protector,y parece que se extiende a otras zonas andaluzas. En nuestra zona, la carga celtíbera es más fuerte que la íbera, e incluso en la íbera se extienden elementos celtíberos, así que podemos usar perfectamente uno de esos símbolos solares. La Rueda en sus diversas variantes no ha sido utilizada, y encima tenemos una localidad llamada así, un vino cojonudo de allí, y un apellido nobiliario con heráldica de este símbolo, relacionado con la ciudad y originado en la Montaña... Y como buen símbolo, puede tener múltiples lecturas: amuleto solar, escudo redondo celtíbero o caetra, timón de barco o ¿caravela? (curioso que el patrón de los marineros sea un "castellano" de Frómista, ¿no? San Telmo...), unión de todas nuestras provincias en un punto... He encontrado algunos enlaces en una página conocida, con fotos, incluyo los de los símbolos de este tipo. Castillos, gaitas, etc siempre van a estar ahí. Pero quizá es hora de reivindicar nuestra herencia más lejana. Y todo esto, efectivamente, no impide que pudiera editarse material con lobos, azores, linces, encinas... Aquí van un par de objetos celtibéricos, estilizados y fáciles de reproducir, especialmente bonito es el estandarte, imaginadlo en una bandera o una camiseta. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=695http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1947http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2132O uno de los guerreros de este vaso: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2311Y aquí van algunos modelos de Ruedas, fáciles de encontrar grabados en paredes de iglesias, castillos, artesanía popular, formando parte de otros símbolos... La Rueda en forma de rosa de 6 pétalos me parece la más bonita. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1345http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1581http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2255http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2256http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2294Algunos viejos conocidos: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=15Y este guerrero a caballo procedente de una estela de Clunia me parece una preciosidad, el antepasado de Don Quijote y la caballería castellana, imaginadlo también en una camisa con el nombre de Castilla, en una bandera o en un anillo... http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/tienda/banco/cuadros/18023.htmY muy vistosa también la fíbula aquiliforme visigoda: http://www.flg.es/HTML/Obras_0/Fibulaaquiliforme_408.htmhttp://www.flg.es/HTML/Obras_0/Fibula_409.htmhttp://www.flg.es/HTML/Obras_0/Fibula_410.htmhttp://www.flg.es/HTML/Obras_0/Fibulavisigoda_411.htmBueno, a ver qué os parecen. Pepinero, tendría que buscarlo, ya te comentaré si encuentro algo. De momento, hecha un vistazo a estos enlaces, algo hay por ahí: http://www.geocities.com/urunuela1/berceo/berceo1.htmhttp://www.vallenajerilla.com/ 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Free Castile
|
 |
« Respuesta #53 : Agosto 01, 2006, 17:37:01 » |
|
si yo fuera un tipo creativo como Mak aprovecharia todo este torrente de ideas para currarme lo que el castellanismo lleva clamando tanto tiempo, una estetica propia e inequivoca :roll: :roll: , peo en fin como soy un pobre patán borrachin me conformaré con esperar que a alguien se le ocurra cojer el toro por los cuernos zz35  
|
|
|
En línea
|
 Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
|
|
|
pepinero
|
 |
« Respuesta #54 : Agosto 01, 2006, 21:39:28 » |
|
gracias ermitaño , pero los simbolos que has puesto son integramente castellanos?? porque los del simbolo solar tambien son gallegos.... y el simbolo visigodo es tambien nuestro?? un saludo y gracias por los enlaces de las imagenes estan chulisimas.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
El Ermitaño del Moncayo
|
 |
« Respuesta #55 : Agosto 01, 2006, 23:05:33 » |
|
Realmente, no se puede decir que ninguno de estos símbolos prerromanos sean castellanos, o gallegos, o andaluces... Se trata de viejos símbolos indoeuropeos extendidos por toda Europa, o ibéricos. Los enlaces son de signos gallegos porque son los que encontré más fácilmente, pero hecha una ojeada por nuestras ermitas y catedrales y los encontrarás escondidos en múltiples sitios. Así pues, si los gallegos, etc, ha tomado uno de esos símbolos para identificarse, tampoco se puede decir que sean propiamente suyos. La idea es que nosotros también podamos tomar uno de ellos para identificar de ese modo la antigüedad de nuestra tierra y pueblo. Por ejemplo, tenemos svásticas para aburrir en cerámica, espadas, cascos... ¿Por qué no usarlos? Yo he visto muchísimos. Así, del mismo modo que hicieron ellos, podríamos adoptar uno, y la rueda, por ejemplo, se ve bastante en Castilla. El caso del águila visigoda, es quizá todavía más propiamente nuestra, además de ser una parte desconocida de nuestra historia, y crucial. Se repite en los tesoros visigodos conservados en la Península, y recordemos que los visigodos se asientan fundamentalmente en toda Castilla. Hay quien dice que se trata de una reminiscencia odínica (lo que les mola que no veas a unos que yo me sé), pero también es posible que sea un buitre. Lo cual abre inquietantes similitudes con el respeto que los antiguos arévacos de Numancia tenían por este animal, mensajero de los dioses. Para el fallecido arquólogo pucelano Federico Wattemberg, los arévacos (y vacceos), dentro del grupo indoeuropeo, no serían exactamente celtas sino salvajes escitas prontamente celtizados y mezclados con los celtas, procedentes de las zonas de Asia central cercanas a Arian, o Irán, patria de los indoeuropeos. Donde el buitre era también sagrado. Y los godos, en sus múltiples periplos hacia el oriente europeo y Asia... ¿Habrían conocido allí esa importancia del buitre? En fin, simplemente, un signo con el que poder identificarnos todos y manifestar nuestra antigüedad. Saludos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Mak
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +4/-0
Desconectado
Mensajes: 1326
|
 |
« Respuesta #56 : Agosto 01, 2006, 23:34:10 » |
|
Realmente, no se puede decir que ninguno de estos símbolos prerromanos sean castellanos, o gallegos, o andaluces... Se trata de viejos símbolos indoeuropeos extendidos por toda Europa, o ibéricos. Los enlaces son de signos gallegos porque son los que encontré más fácilmente, pero hecha una ojeada por nuestras ermitas y catedrales y los encontrarás escondidos en múltiples sitios. Así pues, si los gallegos, etc, ha tomado uno de esos símbolos para identificarse, tampoco se puede decir que sean propiamente suyos. La idea es que nosotros también podamos tomar uno de ellos para identificar de ese modo la antigüedad de nuestra tierra y pueblo. Por ejemplo, tenemos svásticas para aburrir en cerámica, espadas, cascos... ¿Por qué no usarlos? Yo he visto muchísimos. Así, del mismo modo que hicieron ellos, podríamos adoptar uno, y la rueda, por ejemplo, se ve bastante en Castilla.
El caso del águila visigoda, es quizá todavía más propiamente nuestra, además de ser una parte desconocida de nuestra historia, y crucial. Se repite en los tesoros visigodos conservados en la Península, y recordemos que los visigodos se asientan fundamentalmente en toda Castilla. Hay quien dice que se trata de una reminiscencia odínica (lo que les mola que no veas a unos que yo me sé), pero también es posible que sea un buitre. Lo cual abre inquietantes similitudes con el respeto que los antiguos arévacos de Numancia tenían por este animal, mensajero de los dioses. Para el fallecido arquólogo pucelano Federico Wattemberg, los arévacos (y vacceos), dentro del grupo indoeuropeo, no serían exactamente celtas sino salvajes escitas prontamente celtizados y mezclados con los celtas, procedentes de las zonas de Asia central cercanas a Arian, o Irán, patria de los indoeuropeos. Donde el buitre era también sagrado. Y los godos, en sus múltiples periplos hacia el oriente europeo y Asia... ¿Habrían conocido allí esa importancia del buitre? En fin, simplemente, un signo con el que poder identificarnos todos y manifestar nuestra antigüedad.
Saludos. ioooosss! me habesi puesto los pezones duros, hmmmmmMMMmm arg en cuanto pueda, me pongo a rular las ideas de estandartes, camisetas, abderas arg  
|
|
|
En línea
|
 Me considero nazicomunista neoliberal troskista, mi nacionalidad es levantinatlante, devoto de la religión atea islámicocatólica, mi etnia es la esukomagrebí y mi lengua materna es el occitanoandaluz.
|
|
|
Hernán
|
 |
« Respuesta #57 : Agosto 02, 2006, 02:56:57 » |
|
Me encanta, tenemos al sabio: Ermi al artista: Mak y a dos emocionaos de la vida ( Free y yo ) que no saben a quién aplaudir más!!! Personalmente opto por la rueda de todos los previos. Y poco a poco nos vamos llenando de simbología: castillos (almenas), pendones(morados, rojos...), banderas (puf), simbología pre-Fernán Glez (a desarrollar), animalario (azor, oso, lince, gamusinos...) y al tipo ése de las Cortes con la maza (que no sé quién coño es pero sé a quién se la mete por el cacas). Mak, habrá que dejarte tiempo, pero hijo, me muerdo las uñas y los codos de impaciencia. jajajj  
|
|
|
En línea
|
Si los pinares ardieron aún nos queda el encinar.
|
|
|
pucelopolis
|
 |
« Respuesta #58 : Agosto 02, 2006, 09:00:17 » |
|
y una bota de vino?????????????? sera por buenos vinos en casstillla...  
|
|
|
En línea
|
ú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres, al sufrir, q un tan noble reino como eres,seas gobernada por quienes no te tienen amor"
|
|
|
Arriaca
|
 |
« Respuesta #59 : Agosto 03, 2006, 02:27:11 » |
|
Hola mak, ¿ que tal nene ? estaba pensando que como soy un cero a la izquierda en artes y tú eres un artista de los pies a la cabeza, dejarte unas ideas que me rondaban la cabeza hace tiempo, haber que te parecen y si me logro explicar bien: *respecto a simbología que esta de moda ahora como sabes muchas naciones tienen un gesto que los definen, por ej. los catalanes para hacer la cuatribarras ponen los 4 dedos en alto simbolizando la señera. Estaría bien si es que no hay nada ya, tener nuestro propio gesto para el futuro y divulgarlo entre nosotros. Para ello podriamos gestualizar nuestro simbolo por escelencia, el castillo, podría ser un muñequito con la forma de castillo es decir: los brazos abiertos paralelos al suelo -mas o menos-, formando las 3 torres con la cabeza y despues separando las piernas haciendo la forma de una puerta del castillo, este gestos se puede representar mediante un muñeco, camisetas, pegatinas y en vivo que es lo novedoso. Si no me he explicado bien puedo hacer un dibujo basico, basicon.. Y la otra idea es un poco personal, no llevo tatuajes pero si me gustaría hacerme uno de una murralla alrededor del brazo, en letras en la muralla poner logicamente castilla. Bueno que eres un fenomeno, mi admiración por lo que haces y si te surge tiempo y te gustan las ideas adelante mostruo.  
|
|
|
En línea
|
"...¿Lo hueles, verdad? Es napalm. Nada en el mundo huele como eso. Me gusta el olor del napalm por la mañana. Una vez, durante 12 horas, bombardeamos una colina y al acabar subimos. No encontramos ni un cadáver de esos amarillos . Qué pestazo a gasolina quemada. Aquella colina olía... ¡a victoria!"
|
|
|
|