Desde el principio la idea que tenían era tratar de hacer una asociación de esto con el prestige (sobran los comentarios).
A ver si tienen suerte los gallegos y psoe y bng no tienen el descaro de recalificar los terrenos en cuanto se hayan calmado las brasas informativas (pero lo dudo la verdad). La ley de montes se la pasa todo el mundo por el arco.
Por cierto, ¿ que opinaís de la propuesta de crear una división del ejército encarga de intervenir en caso de catastrofe ?
Personalmente me parece positiva. Para que estén acuartelados sin hacer nada práctico, que ayuden a la sociedad. También es cierto que habrá que ver si se les facilita la formación y medios adecuados, que legislar es fácil pero dar fondos es otro tema.
Saludos
Las ventajas parecen evidentes, los inconvenientes son varios
El primero es administrativo, La estructura divisional clásica está en proceso de desaparición en el ejército que al parecer pretende que la brigada sea la unidad operativa mayor. No se que encaje tendría en el organigrama pero un cuerpo contra catástrofes no puede ser ya una "división" pues parece que estas desaparecen.
Pero esto es lo de menos, lo principal es lo siguiente.
1- El Ejército de Tierra cuanta con unos 75000 efectivos de tropa (sin contar oficiales) asignados a misionesy funciones concretas.
Con esos efectivos el ejército debe cumplir además con compromisos internacionales, que el estado asume de forma creciente, Eso implica que a los efectivos desplegados debes sumar los que relevan. Si hay 3000 soldados desplegados en diferentes misiones debes contar con otros 3000 como mínimo para suplirlos y con el personal adicional encargado de las necesidades específicas de las unidades desplegadas que queda aquí, en las bases (administrativos, diplomáticos etc...)
De 75000 soldados y tal vez (no conozco la cifra exacta) 30000 oficiales tienes ya 6000/7000 dedicados a rotaciones y necesidades de los despliegues en el extranjero.
Descarta también de esas cifras los que en las bases realizan labores especializadas y que no puieden ser derivados a otros servicios.
De esos 75000 efectivos de tropa te quedan bastantes menos disponibles.
Lo que te queda disponible debe seguir programas de adiestramiento con regularidad. Los tiempos del srvicio militar quedaron atrás, un militar es un técnico en el arte de la guerra y eso impica desde una preparación física concreta en algunos casos hasta los conocimientos necesarios para manejar complejos sistemas electrónicos de dirección de tiro.
¡¡¡Hasta un tanque usa sistemas electrónicos de selección de blanco!!! No es tan fácil como apuntar y disparar.
Por lo tanto crear esa unidad implica apartar a un número elevado de técnicos de su labor primaria para destinarlos a algo diferente.
2- Se deriva de lo anterior. A ese cuerpo o unidad hay que darle una formación específica (y no es lo mismo un incendio que un terremoto) en función de como quieras emplearlos.
3- A esa unidad habrá que dotarla de medios técnicos: hidroaviones, hospitales de campaña, todos los medios logísticos necesarios para su funcionamiento y el cumplimiento de su misión etc...
No lo veo claro, en la actualidad el ejército puede mantener un hospital de campaña o varios, dispone de medios para atender a los problemas derivados de una gran catástrofe, e incluso cuando los buques de acción marítima entren en servicio parece ser que algunos de ellos dispondrán de sistemas para la recogida de fuel y otros vertidos. Pero están divididos entre varias unidades atendiendo a las necesidades específicas de la defensa, propias del ejército. Estamos hablando de militares, no de bomberos.
Si hace falta un hospital de campaña el ejército puede ponerlo, si hay que apagar fuego a la desesperada el ejército puede desplegarse, si hay que evacuar una población el ejército puede coordinal la operación y aportar los medios técnicos y humanos. Pero para eso no hace falta creear nada diferente de lo que ya existe.
Tampoco estoy de acuerdo en que el ejército esta en los cuarteles sin hacer nada. Un militar ayuda a la sociedad, como cualquier otro profesional, cumpliendo con su trabajo. Un trabajo que no debe ser ningún chollo cuando solo unas 150.000 personas quieren ejercerlo, habiendo como hay plazas para bastantes más. La defensa es una necesidad del estado, se llame español, castellano o ruso.
Si se necesitan bomberos lo normal sería contratar bomberos. El ejército puede suplir puntualmente determinadas carencias, pero esas carencias no deben ser suplidas de forma permanente por profesionales destinados a otros cometidos.
Lo más sencillo es respetar la especialización profesional: si hacen falta más bomberos, se contratan más bomberos; si hacen falta más médicos, se contrata a más médicos; si para ello hay que subir los impuestos ¡que se suban los impuestos! Pero la misión del ejército no es apagar fuegos.

