logologologo
logo ··· logo
Marzo 29, 2024, 10:45:32 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 2 3 [4]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La Unión ya tiene blog  (Leído 9455 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3234


"2 + 2 = 5"


Ver Perfil WWW
« Respuesta #30 : Enero 07, 2007, 22:04:26 »


Cita de: "boo"
No voy a entrar en folios y folios que tengo entre manos, pero el cantabru es una lengua, dialecto es otra cosa..pero ¿a tí que más te da que sea lengua?...quiero decir ..¿influye en castilla?...."dejar hacer dejar pasar".
Es una lengua.


Eso eso!! Ande yo caliente y ríase la gente...

Que más nos da que en áfrica se maten, que en sudamérica muera gente de hambre... total, no nos influye...

Por que no nos reinventamos la historia entera y la dejamos pasar?? total... no influye para nada.

Boo por favor...
En línea

boo
Visitante
« Respuesta #31 : Enero 07, 2007, 22:14:03 »


¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?.
Yo lo que no voy es a soltar una retaíla tediosa, que puede ser objeto de múltiples interpretaciones villanas sobre la lengua de cantabria. Hay extensos estudios que posiblemente desconozcáis sobre su origen y no pretendo ni hacer de menos ni de más al que no los consoca o al que los conozca. Creo que cantabria como muchas de las naciones merece su respeto y por tanto no entraña ninguna novedad en su reconcimiento ni constitucional ni internacional como muchos pretender por aquí.
En línea
boo
Visitante
« Respuesta #32 : Enero 07, 2007, 22:15:29 »


Ya que hay amigos de la historia por aquí..un breve repaso, que yo no comparto pero que seguro que ahonda:
Uno de los procesos más interesantes de la Edad Moderna en Cantabria fue la progresiva unión de las jurisdicciones locales, la cual culminó en 1778 con la formación de Cantabria. El proceso se remonta a finales de la Edad Media, momento en que los grandes dominios señoriales aprovecharon la debilidad o la complicidad de la monarquía para extenderse por los territorios de realengo, que en Cantabria eran muchos. Frente a estos abusos los valles y villas intentaron defenderse con sus exiguas fuerzas, como en los casos del Valle de Toranzo frente a los Manique, o las villas de Santillana y Santander frente a los Mendoza  (Casa de los Vega.) . Pero salvo en el caso santanderino, villa que resistió al asalto de las fuerzas del marques de Santillana socorrida por gentes de Trasmiera y otras villas de la costa, los pequeños territorios cántabros no pudieron hacer frente a la fuerza militar señorial. La vía jurídica, denunciando los abusos señoriales ante las instancias correspondientes (Real Chancillería de Valladolid), se demostró más eficaz, si bien muy lenta, pues los pleitos se prolongaban durante muchas décadas debido a los recursos y apelaciones que realizaban los grandes señores. En 1495 el Valle de Carriedo presentó una demanda ante la Chancillería denunciando los abusos del marqués de Santillana, que había tomado dicho valle por la fuerza. Los carredanos obtuvieron sentencia favorable en 1499, si bien las distintas apelaciones del marqués de Santillana prolongaron el  ''Pleito de Carriedo'' hasta el año 1546, cuando se pronuncio la sentencia definitiva confirmando las pretensiones carredanas. Animados por este precedente, nueve de los valles de Asturias de Santillana, en adelante los Nueves Valles, se unieron para entablar su correspondiente pleito y restablecer su estatuto de reales valles frente a los abusos del marqués de Santillana. Eran los reales valles de Camargo, Villaescusa, Penagos, Cayón, y Piélagos por un lado, y los de Reocín, Alfoz de Lloredo, Cabezón y Cabuérniga por otro, separados ambos grupos precisamente por las posesiones señoriales de los marqueses de Santillana (Mayordomado de la Vega). Presentada  la demanda en 1544 ante la Chancillería de Valladolid, obtuvieron sentencia favorable en 1553, si bien los recursos del marqués de Santillana retrasaron la sentencia definitiva del llamado ''Pleito de los Valles''hasta 1581. Finalizado el contencioso favorablemente, los Nueve Valles decidieron mantener su unión y constituir una ''provincia'', para lo cual levantaron una casa de juntas en Bárcena la Puente, actual Puente San Miguel, en el Valle de Reocín. La Provincia de Nueve Valles sería el embrión de la Provincia de Cantabria, pues en los siglos siguientes mantuvieron su unión y libertades, y  además convocaron a sus juntas a otras jurisdicciones cántabras para hacer frente a los problemas comunes, que eran fundamentalmente los abusos señoriales o de la propia Corona. Otro precedente importante fue la Hermandad de las Cuatro Villas de la costa (Castro, Laredo, Santander, y San Vicente), cuyos orígenes se remontaban a la Edad Media, si bien la documentación de sus reuniones que se conserva ya pertenece a la Edad Moderna. Las juntas de las Cuatro Villas se celebraban en Bárcena de Cicero, o bien en cualquiera de las villas, pero siempre con carácter de absoluta igualdad entre ellas. El establecimiento en época de los Reyes Católicos de un corregimiento sobre las cuatro villas dio lugar a una curiosa situación en la que el corregidor y su familia residían tres meses al año en cada una de las villas. Laredo pretendió ser la capital del corregimiento, con la oposición de las restantes villas, pero el corregidor ansiaba lógicamente tener una sede estable, y finalmente en 1629 Laredo consiguió su designación como residencia del corregidor, aunque ello no significaba que fuera la capital, como se haría constar expresamente. En 1727 se produjo el primer intento conocido de agrupar a todas las jurisdicciones cántabras en un cuerpo provincial. En la villa de Santander se reunieron los diputados de ''este Partido de las Cuatro Villas de esta Costa de la Provincia de Cantabria'', comprendiendo todo el territorio de este corregimiento, es decir desde los valles hoy asturianos de Peñamellera y Ribadedeva y la Provincia de Liébana, hasta Castro Urdiales y los valles hoy burgaleses de Mena y Tudela. Así  pues, la proyectada provincia  cántabra abarcaba todo el espacio comprendido entre el Principado de Asturias y el Señorío de Vizcaya, faltando a ella únicamente la Merindad de Capóo, que a lo largo de la Edad Moderna tuvo su propio corregimiento dependiente curiosamente de Toro (Zamora). Sin embargo las ordenanzas redactadas y la propuesta presentada no obtuvieron la aprobaciónde la Corona, y el proyecto no fructificó, al igual que otros intentos que se hicieron en los años siguientes con idéntica motivación. Todavía hubo que esperar medio siglo hasta la  histórica junta celebrada el 28 de julio de 1778 en Puente San Miguel, cuando 27 jurisdicciones de las Asturias de Santillana y la provincia de Liébana constituyeron solemnemente la Provincia de Cantabria y aprobaron sus ordenanzas, invitando expresamente a las restantes jurisdicciones del Partido y Bastón de las Cuatro Villas a que se sumaran a la nueva provincia. Las ordenanzas de la provincia de Cantabria fueron aprobadas al año siguiente por el rey Carlos III, y sucesivamente se fueron incorporando a la misma las demás jurisdicciones de las Asturias de Santillana, así como las tres Villas Pasiegas. La ciudad de Santander también se integró, si bien trató de hacerlo con una preeminencia que las demás jurisdicciones le negaron, por lo que su participación en las reuniones fue conflictiva y de carácter irregular. En definitiva, esta Comunidad de Cantabria agrupó a la mayor parte de la actual, si bien quedaron al margen las merindades de Campoo y Trasmiera, así como otras jurisdicciones de la zona oriental. Debe destacarse que esta provincia no fue una de tantas jurisdicciones creadas a lo largo de la historia de la Corona, tales como merindades, corregimientos u otras, todas ellas fruto de la iniciativas del poder central. Por el contrario la Provincia de Cantabria se constituyó por la iniciativa voluntaria de los valles y villas de la región, que culminaron de esa manera el desarrollo de sus instituciones tradicionales de autogobierno: concejos abiertos, con participación de todos los vecinos; valles que  agrupaban a los concejos, con representación de cada uno de ellos; y la Provincia de Cantabria, en cuya juntas Generales se reunían los diputados de los distintos valles y villas bajo la presidencia de un Diputado General. La vida de la Provincia de Cantabria se prolongó durante casi medio siglo, pues las últimas juntas de Puente San  Miguel de las que existe noticias se celebraron en 1824, si bien los avatares de la Guerra de la Independencia y la abierta hostilidad de la ciudad de Santander hacia el proyecto fueron socavando su vitalidad. En la época del trienio Constitucional (1820-1823), al discutirse el proyecto liberal de hacer una división racional de España en provincias, las presiones del Ayuntamiento de Santander lograron desplazar el nombre de Cantabria de las propuestas e imponer la titulación de Santander para la nueva provincia, de manera que no hubiera dudas sobre su capitalidad, puesto que los santanderinos aún recelaban de Laredo. Así pues, cuando se crearon definitivamente en 1833 las provincias españolas, nació la Provincia de Santander y el viejo nombre de Cantabria volvió a quedar relegado oficialmente durante siglo y medio.
En línea
boo
Visitante
« Respuesta #33 : Enero 07, 2007, 22:17:23 »


El Ducado de Cantabria

Siete siglos después de aquellas gestas Cántabras, se creaba en plena España Visigótica y durante el reinado de Ervigio (680-87) el Ducado de Cantabria si bien la aparición documental de este nombre data del año 883 cuando aparece en la crónica Albendense al tratar Alfonso I diciendo: ''iste Petri Cantabriae ducis filius fuit'', es decir, junto a la figura se cita el título de Duque de Cantabria, que atestigua la territorialidad de su ducado, aun cuando no existían citas de ninguna época que determinen la extensión que pudiera tener el mismo pero que según el historiador Maza Solano era más o menos el mismo que el de la Cantabria romana. Las citas sobre el Ducado de Cantabria vuelven a encontrarse en las viejas crónicas; así, la de Alfonso III dice:'' Adefonsus filius Petri Cantabrorum ducis'' y el historiador Sánches Albornoz centra la fundación del Ducado de Cantabria en el último siglo de la historia hispano-goda cuando nuestro territorio dejó de ser un enemigo y un peligro para la Monarquía por el posible hecho de que durante esta época ''integrara un ducado regido por un Dux, delegado regio en el país. Basándose en éstas y otras fuentes históricas hispanas, titulan Duque de Cantabria a Pedro, padre del Católico Rey Don Alfonso I, entre otras, las Crónicas de los Obispos Rodrigo Ximènez de Rada ''Toledano''(siglo XIII); Lucas Tudense (''Eo tempore Adefonsus Catholiicus, Petri, Cantabriensis Ducis filius''); la''Crónica General'' de don Alfonso X el Sabio ( año 1289, fundamentada en la ''Crónica Mundi'' de Lucas de Tui del año 1230), '' Firmiter omnes obtinui munitipnes, sucit a  victoriosísimo Rege Domino Adefonso, Petri Ducis filio'' y el cronista Assas en su ''Crónica General de España''. Según el historiador Joaquín Gonzáles Echegaray en su obra ''Cantabria Antigua'', Pelayo (quién en calidad de soldado profesional encabezó la sublevación inicial de los campesinos nativos de una zona del territorio de la Cantabria Occidental contra cierto control ejercido por el gobernador árabe de Asturias 'Munuza'') es nombrado jefe de los astures, logra la liberación de toda la Asturias Trasmontana del dominio cordobés y decide sellar un pacto con las otras zonas independientes del norte de España, que entonces controlaban el antiguo Duque de Cantabria, Pedro. Bajo dicho pacto se concierta el matrimonio de Ermesinda, hija de Pelayo, con Alfonso, hijo del Duque Pedro, consolidando de esta forma la federación de ambos núcleos de lucha contra el Islam. A la muerte de Pelayo en el 737, es nombrado jefe de los Astures su hijo Fáfila (o Favila) quien dos años después resulta despedazado por un oso durante una cacería en los Picos de Europa. Es entonces el momento en que el cántabro Alfonso es proclamado jefe único de todos los pueblos sublevados por su doble vinculación con el movimiento cántabro-occidental a través de su esposa, y con el resto del movimiento cántabro por su filiación respecto al Duque Pedro. Así se establece una verdadera unión permanente, el territorio se ensancha y Alfonso, pareciéndole desfasado y poco significativo el antiguo título de Duque, se decide a usar por vez primera el nombre de Rey, y precisamente Rey de los cántabros-astures (Alfonso I, El Católico).
En línea
boo
Visitante
« Respuesta #34 : Enero 07, 2007, 22:18:43 »


El Nombre de Cantabria

La denominación de  Cantabria procede del nombre del pueblo que habitó esta región en la antigüedad, al que llamaban Cántabro. No es segura la etimología de este vocablo. La raíz <<cant>> es celta o ligur y probablemente, significa piedra o roca. El sufijo <<arb>> tiene un sentido de <<relación a >>. Según esto, Cántabro sería tanto como habitante de las peñas o de las montañas. Cántabro, el pueblo que habitaba la región de Cantabria era conocido en la antigüedad por las fuentes grecos-latinas con el nombre de Cántabro. Se trataba de gentes de  montaña, que ocupaban un territorio cuyas fronteras rebasaban algo a las actuales de la región. Así , por el oeste, los Cántabros llegaban hasta el sella, al otro lado del cual se asentaban los Astures; por el sur llegaban hasta Cistierna, Guardo, Amaya, Bricia y Espinosa de los Monteros, Lindando con vacceos y turmogos, y por el este, el país de los Cántabros incluía el valle de Guriezo. Ocupaban, pues, la zona montañosa hasta el borde de las llanuras Castellanas, dominadas por las imponentes fortalezas de la peña Amaya, verdadera atalaya Cántabra sobre las tierras de vacceos y turmogos. La zona más caracterizada de Cantabria lo constituía las fuentes del Ebro y la franja costera que viene a coincidir con su meridiano. En realidad, se trataba de un  conglomerado de pueblos unificados y controlados por gentes procedentes de las inmigraciones indoeuropeas del 700 antes de Jesucristo (probablemente  los plentuisios y blendios del nacimiento del Ebro), y del año 600 antes de Jesucristo (los vellicos de la zona sur del país). Esto es lo que daba el carácter predominante <<Celta>> al pueblo. En el que, por una parte, existía a su vez  numerosos elementos culturales locales que se remontan, por lo menos, a la edad de bronce y, por otra, había influjos celtibéricos foráneos que iban superponiéndose, especialmente desde del siglo II antes de Jesucristo. Los Cántabros estaban divididos en tribus o <<gentes>>, probablemente no todas ellas culturalmente homogéneas. Además de las tribus ya citadas, los orgenomescos ocupaban una extensa zona de la región más occidental de la costa, que incluían San  Vicente de la  Barquera. También se cita a los avaríginos en el Alto Nansa; a los salenos, acaso, en las riberas del Saja. Los Cántabros coniscos tal vez ocupaban Valderredible. Los coniacos, la zona oriental y los concanos, posiblemente, la Liébana. Por de bajo de la tribu había una unidad social elemental que se llamaba <<gentilidad>> o clan. En las costumbres de los Cántabros había rasgos de tipo indoeuropeo, y otros muy acusados al menos en ciertos ambientes, evidentemente preindoeuropeos. Entre éstos destaca un cierto comportamiento de carácter matriarcal, con un predominio no tanto de la mujer como de la familia de ésta sobre la del marido, en temas de propiedad, transmisión de herencias y dotes matrimoniales. El género de vida es muy sobrio, las fuentes de producción muy escasas y reducidas a una economía de subsistencia fundada en la ganadería y en la cultura elemental. La actividad preferente del varón era la guerra, en la que los Cántabros destacaban como guerreros de un heroísmo a veces rayando la locura. No solo luchaban entre si, sino que depredaban, en los momentos propicios, los ricos campos de la llanura Castellana y se ofrecían como soldados mercenarios en países relativamente lejanos. Por eso adquirieron una merecida fama de temibles guerreros, amantes de sus costumbres y de su independencia. Cuando la derrota era inevitable, no rehuían el suicidio como salida honorable, para lo cual usaban una poción letal extraída de las hojas del tejo.      

SUBIR

         3.000 Años de Historia

La primera referencia escrita que ha llegado a nosotros, en el que se cita al pueblo Cántabro se remonta a 200 años antes de Cristo. Su autor, el historiador romano Marco Porcio Catón, afirma que el Río Ebro nace en territorio de los Cántabros. A partir de aquel momento, las citas sobres Cántabros y Cantabria se sucede ininterrumpidamente hasta los tiempos de la dominación Romana, continuando después a lo largo de todo el imperio y el posterior reino de los visigodos. La fama del pueblo Cántabro está corroborada por las casi ciento cincuenta referencias que sobre él aparecen en los textos griegos y latinos, tanto históricos y geográficos como literarios, conservados. La razón suprema de aquella celebridad fue la tenaz y heroica resistencia que mantuvieron contra los ejércitos romanos por espacio de más de diez años, en desesperada defensa por su independencia y libertad. Por supuesto, era el más conocido de los pueblos del Norte de España, hasta el punto de que los romanos bautizaron con su nombre a todo el mar que baña la costa septentrional de la península. Aunque administrativamente sometido a los invasores, el pueblo Cántabro no perdió su identidad, como demuestran, sin lugar a dudas, los testimonios epigráficos que han llegado hasta nosotros, en donde, generalmente, aparece constancia de que quienes los elevaron pertenecían a la nación Cántabra. Paralelamente, existen numerosas evidencias de que mantuvieron en gran medida sus costumbres, instituciones y creencias ancestrales, hasta el punto de que, aunque la mayoría de los restantes pueblos hispanos perdieron su identidad anterior a lo largo de la dominación romana, los Cántabros lograron mantenerla. A la caída del imperio, este pueblo dio tan claras muestras de vitalidad como para asumir el radical protagonismo histórico de recuperar su vieja independencia frente al reino visigodo. Parece que eran buenos artesanos en la forja de hierro y en las técnicas de la madera. En su ajuar guerrero figuraban armas y adornos similares a las de otro pueblos Celtas de la meseta (espadas tipo Bernorio, puñales de antenas, fíbulas de doble resorte...), junto a elementos comunes a otros pueblos peninsulares, como la caetra o pequeño escudo redondo y los dardos y jabalinas, en cuyo manejo eran maestros. Por lo que se refiere a los cultos religiosos, parece que en la Cantabria prerromana se adoraba a una diosa madre, que después, en época romana, fue designada con el propio nombre del país, es decir, Cantabria. Posiblemente a ella, identificada con la luna, era a quien se rendía culto con animadas danzas y festejos en la noches de plenilunio, según nos cuenta Estrabón. Existía también un dios de la guerra, identificado más tarde con el Marte latino, a quien los Cántabros ofrecían en holocausto caballos y prisioneros. La sangre caliente de los primeros era bebida ritualmente por los individuos de la tribu Cántabra de los concanos, según diversos testimonios. Había , además, un dios de la tormenta, que más tarde parece designarse con el nombre de Júpiter Cantabricus, al que se dedicaban hachas votivas en los lugares donde caían los rayos. Otros dioses locales, cuyo nombre conocemos, aunque no sus atributos, eran Cabuniegino y Erudino. También sabemos que los Cántabros veneraban las cumbres de ciertas montañas, las fuentes, los ríos y otros elementos naturaleza. A los difuntos, que normalmente debían ser incinerados, si había muerto heroicamente en el combate se les daba un trato especial, dejando que su cuerpo fuera despedazado por los buitres, con el fin de que el alma pudiera emigrar al cielo con mayor premura. Esta costumbre es la que parece estar representada en la famosa estela de Zurita. Normalmente, los Cántabros habitaban en poblados fortificados sobre un alto; es lo que se domina<<castro>>. En el sur de Cantabria, donde tales fortalezas fueron objetos de mayor atención en razón de la defensa del país, conocemos magníficos ejemplares, como peñas Amaya, monte Cildá, monte Bernorio y otros en la región de Campóo.

SUBIR
En línea
boo
Visitante
« Respuesta #35 : Enero 07, 2007, 22:19:36 »


Las Guerras Cántabras

Primeramente se luchó contra los Cántabros
bajo las murallas de Bergida. De aquí huyeron
al elevadísimo monte Vindio, allí creían que
antes llegarían las aguas del océano que las armas romanas
                                                              Lucio Anneo Floro.


La llegada de los romanos a la península Ibérica tuvo lugar en el año 218 antes de Cristo con el desembarco protagonizado por Escipión en Ampurias en el marco de la segunda Guerra Púnica. Lo que en Principio era una operación militar contra los cartagineses, que desde Cartago Nova (Cartagena) controlaban el cuadrante sudeste de la Península, al término de esta guerra ya se traducía el dominio romano sobre todo el aérea mediterránea. A lo largo del siglo II antes de Cristo, Roma se fu extendiendo de forma progresiva hacia el interior de la península, venciendo la dura resistencia de casi todos lo pueblos indígenas, de tal modo que la conquista de Hispania no se completó hasta prácticamente dos siglos después de su inició, en el año 19 antes de Cristo. Precisamente los Cántabros y sus vecinos serían los últimos pueblos en ser sometido por Roma, conociéndose con el nombre de Guerras Cántabras a los enfrentamientos bélicos que culminaron con la conquista de estos pueblos por las legiones de Octavio Augusto. Los historiadores romanos justificaron esta campaña contra los cántabros y astures como una respuesta a las incursiones de saqueo que éstos realizaban en las tierras cerealistas de la meseta, habitadas por pueblos ya sometidos a Roma. Casi todo lo que conocemos sobre las Guerras Cántabras se lo debemos a diversos autores latinos que escribieron sobre la mismas, principalmente Dion Cassio, Floro y Orosio. Sin embargo ellos no fueron testigo de las operaciones, sino que escribieron muchos años, e incluso varios siglos después, consultando otras obras más antiguas que no han llegado hasta nosotros. Los textos han sido objeto de interpretaciones muy diversas. Las guerras Cántabras se desarrollaron entre los años 29 y 19 antes de Cristo, si bien los tres primeros debieron ser de tanteo, con escaramuzas al sur de la cordillera. el comienzo de las operaciones a gran escala contra los cántabros tuvo lugar en el año 26. Por lo demás, la romanización de Cantabria debió ser un barniz superficial, pues a la caída del Imperio los Cántabros recuperaron sus viejos modos de vida, lo que sería impensable en un territorio que hubiera sido civilizado por Roma. En realidad la romanización borró la identidad de la totalidad de los pueblos Prerromanos de Hispania, exceptuando a varios  pueblos del Norte: los galaicos, los astures, los vascones y, por supuesto, los cántabros. Cuenta la leyenda: que el jefe de los cántabros, llamado Corocota, el cual se presentó ante los romanos para cobrar la recompensa que éstos habían puesto a su cabeza, 250.000 denarios; al parecer la osadía del cántabro sorprendió tanto a Agusto que, estupefacto, le dejo marchar libre.
En línea
boo
Visitante
« Respuesta #36 : Enero 07, 2007, 22:21:53 »


Nuestra Lengua

Al pueblu Cántabru qu'arresisti con
juerza los empeullonis del mundialismu,
l'auniformidá y la globalización.
Extraído del libru. El muestru mundu.
                              Gelu  Marín González  

En el siglo XIX, al cartografiarse por primera vez una remota zona del Himalaya, un pico de gran altitud recibió el nombre del oficial George Everest. Las denominaciones locales de la montaña más alta del mundo, mucho mas expresivas que este apellido anglosajón incorporado a los mapas, fueron totalmente desplazadas. Los tibetanos la llamaban Chomolungma, la diosa madre de las nieves, y en la vertiente de Nepal era Sagarmatha, la cabeza que toca el cielo, topónimos que estuvieron a punto de perderse por abandono, y que hoy se están rescatando del olvido. Afortunadamente en todo el mundo se está asumiendo que la toponimia, como reflejo de las peculiaridades lingüísticas y de la cultura  de cada lugar, es un patrimonio que merece respeto, estudio y protección. Por ello no es de extrañar que haya tendencias a investigar y recuperar la toponimia original de cada zona. Desde antiguo, son muy numerosos los errores y alteraciones contenidos y consagrados en los mapas, que además se reproducen y perpetúan por falta de una labor de revisión toponímica. En Cantabria los cartógrafos también se han permitido muchas veces la libertad de corregir y castellanizar las denominaciones tradicionales que ellos entendían incorrectas: así  por ejemplo, el pico conocido por los vecinos de polaciones como Cuetu la Jaya, figura en los mapas con la insípida denominación de Cueto del Haya. Los propios paisanos no se atreven muchas veces a contradecir algo que leen en un mapa o documento oficial, y acaban aceptando estos cambios, temiendo escuchar en caso contrario adjetivos como aldeano, paleto, pueblerino...
Este proceso afecta mucho más a la toponimia mayor (pueblos, ríos, cumbres...), que es la que aparece escrita en los mapas, carteles, periódicos... sistemáticamente castellanizada. A veces se encuentran infiltraciones montañesas en los mapas oficiales, como Mancondíu, en el macizo oriental de Picos, y Fuentimonti, en Ribamontán al Mar, pero son casos rarísimos. La toponimia menor (prados, fuentes, cuevas...) se conserva siempre mucho mejor, pues se trasmite casi exclusivamente por vía oral. No vamos a entrar en la polémica sobre el montañés o los dialectos montañés, que para algunas personas definen como el idioma propio de Cantabria, y para otras es la forma incorrecta de hablar el castellano de las personas más incultas de los pueblos. Lo que es indudable es que existe un léxico y unos rasgos lingüísticos propios de Cantabria, que en los medios urbanos se han perdido prácticamente, y que están acelerando el proceso de desaparición hasta en las aldeas y cabañas más remotas. El léxico es muy amplio, muchos cientos de palabras, y existen varias recopilaciones del mismo. En cuanto a los rasgos lingüísticos, los más característicos son los siguientes: - la aspiración de la -h- en la Cantabria central y occidental, así como en el oriente de Asturias, resultado un sonido similar a la -j-: jaya, jacha, jelechos, joyos... Por ejemplo en los Picos de Europa hay varios collados jermosos. En la zona oriental de Cantabria no se produce, si bien algunos topónimos parecen indicar que sí sucedía antiguamente. La tendencia a conservar las vocales -u- e -i- al final de la palabra, rasgo arcaizante de resonancias latinas, no admitido por la normativa ortográfica castellana, pero muy frecuente en el habla y la toponimia montañesa: coteru, regatu, picu, Liguardi, Igüedri... A veces sucede también entre consonantes, sobre todo en la zona de influencia pasiega: árguma, pirru, Seldesutu... -la frecuente eliminación de la -d- y la -ll- intervocálicas: praos, marea, la Braguía, Piquío... y otros muchos rasgos menos habituales, como la palatalización de la -I- inicial, convertida en ll (llaguna), la conversación del grupo -mb- (Palombera), o la conversación de -b-  en -g- (agüela).Como testimonio de este patrimonio lingüístico, casí siempre ignorado y despreciado.

La lengua montañesa alcontramola emos puelos de toa Cantabria, norti Burgos i Palencia,
urienti d´Asturias i ucidenti´l País Väscu, un tirritöriu castigäu pola marcha juera déyos
de muchos de los sus vicinos, iscripíu meyu abaldonaos: cola salía de los nuestros Vayis,
marcharin las presonas que palraban montañés. ¿I la genti que quéa hui?. Prefirin en
abondos estantis, ulvidalo, esta mal vistu, no da de domé i juera l´aldea es un verdaéru
enconemienti gastalo. Ena ciudá la tilivición, l´arrädiu, el trebäju, la vida´n tolos sus
aspeutos, el juturu...son en casteyänu. Si acá paltras montañés eris el perfeutu paluridiu.
La moccedá kis nuestros puelos arrienga lo palrá cumu si tratasi´l mesmu demöñu, no
quieren sabé na´l idioma los sus padris. Enconto, dendi "Montañes Abora" queremos
amparalo, palralo, iscribio, ateclealo, cogechalo,... por que es un piazu emportantisimu
la nuestra idintidá cultural, por que semos hereos dun gran tresöru cumu puëlu
milenäriu,... i el  montañés, homildi, nuestru, arrisisti.

Liébana
- ¡Hola!, ti Fanio.
- ¡Hola!, ti Antón.
- Qué, ¿trae a mercar esa jatuca a la feria de Potes?
- A ellu vengo.
Estóila dexaminando... paíceme lucida... ¿En cuantu estímala? Dígolo porque a la feria
he venío con intención de comprar una, pa ver de recriarla. Pos, home, bien placentera
la tién. ¿Y qué pídeme por ella? Pediréle lo que vale; dos onzas y media. ¿Paícele
munchu? Si apartara a un lao la media onza, puei ser mos arreglásemos. Apartarla no,
lo que haré será mordiscarla. Y qué dentellá va a meterla, ¿poco o munchu? Pocu, pocu,
la becerra es de güena calidá y no es menester andar sobando munchu el precio.
Enestonces no mos arreglamos. Ellu que se le va hacer, otra vez será. Ya que con la
becerra no jacemos trato ¿vamos a ver si lo jacemos con otra cosa? Usté dirá, ti Fanio.
                                                                                                       H. Alcalde Del Rió

El Pas
¡Mariya! ¿Quí mi quieris, Lel¡? ¡Mariya! ¿Quieris tú quitarme el nombri, Leli? ¡Oh, no,
qui tunterías ... ! i Cómo estati tu impiricotá in el payu y nun quieras abajar! Nun abajo,
porque impués ni mi dejas tú subir. Pues enistonces veresti como aluego subo yo de un
salto con esti palanco onde tú estás... Arricóstate a un lado no ti aplasti ...Ves, ya estoy a
tu vera sin tener que gatear por el escalero. Tú bien saltis, Leli, peru no tantu como
Dumingo, il del Somo. ¿Es qui Dumingo salti más que yo? ¡Paíceme que sí! ¡Pues avore
mesmo voíle a buscar, a ver si es verdá! ¡Dumingo nu vindrá! ¡Pos si qui vindrá, manque
tuviérali que aguachar el vino! Esi te digo qui no vindrá, porque ni quiero yo qui venga,
inistonces ¿qui me contestas? ¡Qui no vendrá, porque no quiero yo qui venga! ¿Y sí avora
quiero yo? i Guiiin... ! iQui Dumingo no asome el morru por esti payo, porque inistonces
escachízole la cabeza con esti palo!
                                                                                                       H. Alcalde Del Rió

Trasmiera
- Güenas tardes.
- Güenas tardes.
Pues aquí estuvi endenantes... Tú eres Fonso el de la Cabaña, ¿noverdá? El mesmo soy.
¿Y dices que estuvistes... ? ¿No te lo ha dicho l'ama? No me ha dicho.
Pues, verasti: es el casu... Que como tiés tú el cerracho aquel allí riba... ¿Onde? Aquel de
hancia el pasu las Cabras, que llaman, a la parte onde la desgüelta pa dir a la Quinta... Que
me se hace a mí que te coge muy a tresmanu... Hay buenos atajos pa subir. ¿Pero, a ti te
conviene? Sin él he pasao hasta abora. En cambio, yo, con él vivo ancho. Pa mi cuenta,
porque es la tierra que menos sudores me da. Así está ellu, que da compasión el velu.
Siempre que paso por ¡llí lo digo: «¿Cuándo meterán ái el rozón y la azá? Lo pidi, lo pidi».
De modimanera que si tu le echaras a vender daque día y a mí me conviniera, igual nos
entendíamos.
                                                                                                      Francisco Cubria
En línea
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #37 : Enero 07, 2007, 23:33:58 »


Citar
Yo lo que no voy es a soltar una retaíla tediosa


¿Seguro?, joder, quien lo diría?.

Pero tu que coño entiendes por retaila tediosa?
En línea

Castellano y libre
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #38 : Enero 08, 2007, 00:44:23 »


Cita de: "boo"
No voy a entrar en folios y folios que tengo entre manos, pero el cantabru es una lengua, dialecto es otra cosa..pero ¿a tí que más te da que sea lengua?...quiero decir ..¿influye en castilla?...."dejar hacer dejar pasar".
Es una lengua.


No voy a enumerarte a todos los linguistas que dicen que es un dialecto mira tio es tan dialecto como lo es el catalan de aragon del catalan  :lol:
En línea
Páginas: 1 2 3 [4]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!