Mira que odio los copy paste, pero voy demasiado ebrio como para razonar a las 3:17 de la mañana (putas fiestas de teleco y farmacia...)
Formulado a finales del siglo XIX con el transporte y la dicotomÃa campo-ciudad como preocupaciones principales, el modelo proponÃa la construcción de una ciudad alargada de 500 metros de ancho, con un corredor de infraestructuras central y "el campo" (denominación que engloba todo aquello que no sea "ciudad") a cada uno de los lados.
Lo que pretendÃa el modelo lineal era sustituir y/o descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y dar lugar a un nuevo tipo de ciudad que conservara la dignidad y el individualismo, asà como el contacto con la naturaleza.
Pues muy bien. Me vale. Además añadiré que era también una especie de lograr la utopÃa social: al ser una ciudad lineal no habÃa centro por lo que tampoco habrÃa barrios céntricos (
uséase de ricos) y periféricos (de pobres). Todas las fincas distarÃan del transporte y de la vÃa principal como mucho 250 metros, y las casas de los ricos, en primera linea con unas parcelas mayores, estarÃan junto a la de los pobres (en el lado del campo) repartidas en parcelitas más humildes. Las casas se construirÃan por catálogo (se editaban en revistas casas de diferentes estilos -románicas, modernistas, orientales, de estilo internacional ...- que uno podÃa elegir
à la carte)
Vamos todo un soñador. Uno de los conceptos urbanÃsitcos más avanzados y comprometidos del mundo (incluso para nuestros dÃas de hoy) y lo tenemos ahà mismo. Irrealizable al 100% como toda buena utopÃa, pero que se llevó a cabo más allá de lo que nadie pudiera haber imaginado. Arquitectónicamente está muy deteriorado, a penas quedan algunas de las casas que se construlleron y se han sustituido por edificios de mayores alturas, sólo queda la hueya viaria que ha dejado en el entramado callejero de la ciudad.
punto par AzOr

