Noguera. En el norte es una voz que solamente aparece en la provincia de Soria -de La Rioja no tengo datos-, en su parte central y oriental. En el sur es más conocida, sobre todo en la parte oriental. En Toledo apenas hay un par de casos aislados, y en CR unos pocos casos al este de la provincia. En Guadalajara y Cuenca comparte espacio con
nogal, y en Albacete goza de su máxima extensión. Se usa en toda la provincia y con mucha más frecuencia que
nogal. Parece una influencia aragonesa o incluso catalana (recordad el Noguera Ribagorzana y el Noguera Pallaresa). Por cierto, ¿sabéis cómo se llama en México al nogal (
Juglans regia)? Nogal de
Castilla. Espero que no lo sepan en la embajada, antes de que obliguen a rebautizarlo como nogal de españa.

Que yo sepa en la Alcarria (al menos en la Alcarria Baja, pero probablemente sea en toda) se usa prácticamente sólo "noguera" y los que usamos "nogal" o los dos términos es porque no nos hemos criado allí.
Hace poco planteé la duda que me venía sobre el uso de este término en otro foro, ya que es igual a la palabra catalana para designar este árbol, y alguien sugirió que podía venir el uso de esta palabra en Castilla oriental de finales de la E. Media cuando el aragonés tuvo su máxima extensión (coincidiendo con el auge y declive de ese reino), que en realidad es el único nexo lingüístico posible entre las zonas castellanoparlantes y las catalanoparlantes, así que me convenció la explicación.
Avión. En el norte, en la parte más occidental -leonesa, si queréis

- no se llama así a los vencejos. Ya en la parte oriental de Palencia y Valladolid aparecen ambas voces combinadas. A medida que se avanza hacia el este, desaparece
vencejo, y sólo aparece
avión, al este de Burgos, oeste de Soria, etc. Curiosamente en la parte más oriental de Soria, vuelve a aparecer
vencejo. En el sur sigue el mismo patrón que
ababol y
noguera. Casos aislados en Toledo y CR, en esta última con algo más de frecuencia al este. En Guada y Cuenca aparece básicamente en la parte oriental y en Albacete íntegramente.
en cuanto a ésto tengo que añadir, aunque seguro que ya lo he mencionado con anterioridad, que en la Alcarria, además, se utiliza para designar la estructura metálica que los agricultores se ponen en la cintura, recubierta con una lona, para evitar que las olivas caigan al suelo al recogerlas.

