¿Pasado euscaldúm innegable? majete tu te chutas. En Alava se habla castellano antes q en media Castilla, antes q en todas las tierras al sur del Duero (antes pues q en Segovia, Madrid, etc). Por otra parte tb la Dama de Elche y toda la peninsula habló la lengua Ãbera (con sus variantes y todo lo q quieras) q hoy se conoce como vascuence por haber sobrevivido solo en parte del actual territorio vasco (no precisamente en Alava). Asi es q cuidado con lo de "innegable" q existen suficientes lagunas todavia como para no asegurar nada de forma tan tajante.
TREVIÑO CASTELLANO, ¿Y ÃLAVA? PUEDE Q TB, aunque yo personalmente no lo creo ni deseo, si es la unica forma de evitar q nos roben treviño pues adelante (q depaso les acemos un favor sacandolos de la dictadura eusconazi).
Mira, no voy a extenderme en un tema que darÃa para libros, pero en fin, creeme que si hablo de pasado euskaldun innegable en Treviño y en las tres cuartas partes de Alava lo hago con conocimiento de causa. Es un tema muy poco conocido el de la lengua vasca en Alava y que ha llevado a muchos, también aquà en Alava, a pensar que en amplias zonas jamás se ha hablado euskara, cuando es falso. Te voy a dar algún ejemplo suelto de la presencia del euskara en el sur alavés y Treviño para que te vayas haciendo una idea. El centro y norte me lo ahorro porque da la casualidad que en la Llanada aún quedaban ancianos euskaldunes a mediados y finales del siglo XX, por ejemplo en Miñano o Anuzita, junto a Vitoria como aún quedan en Villareal-Legutiano. Valle de Ayala y Aramaiona los dejo aparte:
- El libro impreso más antiguo encontrado en el Pais Vasco continental fue escrito por un alavés, Joan Perez de Lazarraga en euskera alavés, en 1567:
http://klasikoak.armiarma.com/idazlanak/L/Lazarraga.htm- Escritores alaveses (de la Montaña) que escribieron en euskera en el siglo XVII y XVIII. Martin Portal, autor de unas poesias navideñas en un concurso celebrado en Vitoria. Era de Peñacerrada, al sur de Treviño.
Juan Baustista Gamiz Ruiz de Oteo, poeta, natural de Sabando, cerca de Campezo. Aquà tienes un ejemplo de sus poemas, escritos en puro euskera de la montaña alavesa:
http://klasikoak.armiarma.com/idazlanak/G/GamizOlerkiak.htm.
- Testimonios durante los procesos inquisitoriales en la Montaña Alavesa en el siglo XVII. Se precisó de interpretes ya que las acusadas desconocÃan el romance.
- La toponimia, muestra fiel del pasado lingüÃstico de una zona. FÃjate en estos topónimos de Labastida (y mira en un mapa dónde está Labastida): Mendigurena, Mentoste, Larrazuria, Ajoste, Atxalde, Abalde, Iskorta, Marrate, Zuzaran, Latuzarra, Makarralde, Mendiate.... El estudio de la toponimia alavesa nos da fe de que las únicas zonas dónde no se ha hablado euskara hasta fechas relativamente recientes (es decir, después del siglo XVII), son Valdegobia, Ribera Alta y Baja, Lantaron, Rioja Alavesa excepto Labastida, la Villa de santa Cruz de Campezo y pueblo inmediatos y la parte más occidnetal del condado de Treviño. Los pueblos más orientales de este Condado parece ser que aún eran vascoparlantes a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Pueblos del condado de Treviño, para que te hagas una idea viendo los nombres: Saseta, Arrieta, San Martin Zar (literalmente, "el viejo"), Otxate, Armentia, Askarza, Uzkiano, Zurbitu, Ajarte, Imiruri, Obekuri, Marauri, Dordoniz, Argote, Arana, Saraso...
Asà que amigo Javier, eso de que no se puede probar nada con seguridad, perdona, pero no es asÃ, si se puede, la historia lingüÃstica es la que es, y tan claro es que en el suroeste de Alava nació el castellano como que en la gran mayorÃa de la provincia éste fue extraño entre la mayorÃa de la población hasta el siglo XVII-XVIII, cuando empezó a extenderse en dirección norte, de manera desigual y dejando islotes lingüÃsticos en su retroceso que perduraron en zonas aisladas como la Montaña y pequeñas aldeas de la Llanada.
Hay un libro interesante sobre el habla y la toponimia treviñesa, te paso la referencia:
Sánchez González de Herrero, MarÃa Nieves, El habla y la toponimia de La Puebla de Arganzón y el Condado de Treviño / Mª Nieves Sánchez Gonzalez de Herrero (1986)
Hay más bibliografia interesante:
Ruiz de Loizaga, Saturnino, Lengua y cultura en Alava : (ss. IX-XII) / (1995)
López de Guereñu Galarraga, Gerardo, Toponimia euskérica de Apellániz / (1986)
López de Guereñu Galarraga, Gerardo, Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses (1989)
Merino Urrutia, José Juan Bautista, La lengua vasca en La Rioja y Burgos : con un estudio lingüÃstico de la toponimia del Valle de Ojacastro (Rioja Alta) y un apéndice sobre el vasco-iberismo (1978)
Zuazo, Koldo, Arabarrak euskararen herrian (1999)
Venga, un saludo.
P.S: La afirmación de que el euskara no es sino Ãbero conservado hasta nuestros dÃas es absolutamente indemostrable. Se cree que seguramente euskara arcaico e Ãbero tuvieran relación por ser lenguas vecina y tal vez de familias cercanas, pero nada más. El verdadero antecesor de la lengua vasca es el Aquitano, hablado en la provincia romana de Aquitania hasta el final de la conquista romana.

