logologologo
logo ··· logo
Mayo 15, 2025, 11:46:23 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2 3 ... 7   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Qué hicieron poniendo la capital en Madrid?  (Leído 22798 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
cotanes
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36



Ver Perfil
« : Julio 04, 2007, 21:04:33 »


Pues, históricamente hablando, opino que Lisboa hubiera debido ser la capital en 1580 y no Madrid, que lo fue en 1561 y no se sabe por qué.
Navaggero opinó en 1527 que pasaba por una aldea sin importancia; debemos de creer en lo que decía porque fue un embajador veneciano que no conocía nada fuera de allí, y en su diario no tenía ningún interés "manipulador" vamos. De veras que en absoluto extraña porque monumentalmente no tiene nada hasta el siglo XVIII, al contrario que Valladolid o Toledo, que deberían haber sido capitales en 1561, cuando Felipe II decidió (metió la pata, vamos, eso dicen muchos historiadores y me apunto a eso) ponerla ahí.
Lo de 1580 era Atlantismo vs Mesetarismo (llamésmoslo así)= Felipe II optó por encerrarse en el centro y se equivocó.

Pd: Madrid es algo por ser capital (sino sería una Guadalajara más, porque históricamente JAMÁS tuvo nada) pero ¿acaso tiene ALGO que recuerde el 3 de junio de 1561? (día nefasto para Toledo, entre otros, que "curiosamente" sí tiene monumentos anteriores a ese día)
En línea
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Julio 04, 2007, 21:20:23 »


Hombre Cotanes, no voy a entrar en si fue acertado o no el establecer en Madrid la corte, lo que si digo, es que decir del Madrid del siglo XVI que era una aldea sin importancia es a mi modo de ver, excesivo.

Madrid contaba a principio de ese siglo con una población de unos 12000 habitantes, con siete hospitales, con un buen número de iglesias y conventos, -muy relevantes a la hora de determinar la bonanza social y económica de los pueblos y ciudades en aquella época-, algunos de los cuales tan relevantes como el convento de Santa Clara o San Jerónimo el Real. Por entonces, el viejo alcazar se había convertido en un más que digno palacio, frecuentado por distintos soberanos. Contaba además con una buen recinto amurallado, de distintas épocas, en el que se abrían hasta doce puertas de acceso.

Se perfectamente que el patrimonio artístico y arquitectónico del Madrid de aquella época no podía ni tan siquiera competir de lejos con el de Toledo o Valladolid, pero repito, tachar a aquella histórica villa de aldea carece de rigor.

un saludo
En línea

Castellano y libre
cotanes
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Julio 04, 2007, 23:57:58 »


Bueno, Arias es que lo de "pasar" olímpicamente de Madrid no es un invento mío: ¡lo dijo un embajador veneciano de 1527!.
Navaggero, precisamente, alabó mucho a Burgos y a su castillo (decía que era "gigantesco" y lo debía ser, pero ya está KO por su estatégica posición vista por los franceses a principios del XIX, y de esto podremos hablar en otro tema si se quiere) y luego  a Toledo, poniéndola por los cielos, diciendo eso de Madrid por donde fue de paso. Es que yo lo diré y repetiré que fuera eso capital fue una decisión rarísima estando Toledo, Valladolid o Sevilla (y sólo en Castilla). Esto mismo dice, en inglés, creo que Ringrose, pero no lo aseguro.
Bien que tenía esos habitantes, no lo niego (creo que en 1561 no llegaba a eso, pero es lo de menos), y lo de las puertas creo que fue DESPUÉS de ser capital, pero ¿acaso no tenía Burgos 20000 o así?, ¿Salamanca 25000? ¿Córdoba 30000? y "algunos" más los sitios anteriores, incluso Sevilla creo que andaba por 100000, y era el puerto para Indias, lo que no es broma, pero creo que estaba muy al sur.
Es que FLIPO con este desatino de Felipe II ¿acaso tiene algo Madrid que recuerde "eso" o es que creen que SIEMPRE han sido el centro del mundo?. Sería que tuvo la importancia histórica de otras capitales europeas como Londres, Roma, París, Lisboa, Atenas...

Pd: De la "impresionante" importancia de Madrid pregunto ¿acaso en 1561 tenía voto en Cortes?. Bueno, aceptaré que en 1561 no hubo, ¿pero en la anterior, 1560, y la siguiente, 1563?.
Pdd: Reitero que parece mentira lo que pasó.
Pddd: Leed a Ringrose
En línea
Voivoda-Negrevernis
Comunero de honor
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 907



Ver Perfil WWW
« Respuesta #3 : Julio 05, 2007, 00:22:16 »


Yo creo que es únicamente una cuestión geográfica.
Por facilidad de comunicaciones y para crear un Estado que, a pesar de sus fuerzas centrífugas que decía Ortega pudiera tener un eje vertebrador, el punto más adecuado sería una ciudad en el centro del territorio.

Parámetros semejantes encontramos en otras decisiones tomadas por países a lo largo de la historia, como es el caso de Brasil o Arabia Saudí, que tienen como capitales a ciudades que no son tan importantes histórica ni culturalmente como puedan ser otras tales como Río o La Meca.
En línea
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Julio 05, 2007, 00:22:31 »


Vuelvo a decir Cotanes que no voy a valorar si fué buena o mala idea la de establecer la corte en Madrid, pero tengo que puntualizar sobre distintos datos que aportas en tu mensaje. No se de donde has sacado las cifras relativas a la población de esas ciudades para aquellos años, pero desde luego no se ajustan en absoluto a la realidad.

La población de Salamanca era de 4403 vecinos, la de Córdoba de 6257, la de Burgos sólo alcanzaba los 2665, y la de Sevilla, la más numerosa, 18000. Como referencia te diré que la población de Valladolid y Toledo era de 8112 y 10933 vecinos respectivamente. Todos estos datos se refieren al censo de 1591 para la Corona de Castilla. Muy alejados como ves de los que has aportado.

También hay que decir que Madrid fué una de las 18 ciudades de la Corona, con privilegio para enviar procuradores a las Cortes, y que en su solar se realizaron unas cuantas, entre las que cabe destacar la de 1329, convocada por el rey Alfonso XI. Y estamos hablando de unos cuantos años antes a la elevación de Madrid como capital del reino. Creo que su relevancia va más alla de lo que algún viajero quiso hacernos ver.

Un saludo
En línea

Castellano y libre
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Julio 05, 2007, 03:31:51 »


Con lo que me gusta a mí Madrid... icon_frown Yo la hacía capital de La Mancha  icon_lol
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
villapanillo
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 223



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Julio 05, 2007, 04:55:32 »


     Cuando Felipe II marcha a ocupar el trono portugués, deja a Granvela. en funciones de regente. Es la culminación de la carrera de un hombre que siempre ambicionó el poder, pero que fue «servidor fiel y hombre incapaz de hacer traición», como dijo Carlos V en una instrucción a Felipe II, dada en Palamós en 1543. Al final de su vida ya no conserva el favor real ni Felipe II atiende su opinión de buscar en Lisboa, la puerta del océano, el centro del Imperio. El 21 sept. 1586 moría en Madrid el cardenal G. Con él se diluía la última sombra de la época carolina.Si le hubiera hecho caso, hoy , posiblemente , España  seria Hispania y Castilla no hubiera perdido sus señas de identidad, que de tanto "Vertebrar España "estamos en los mismisimos huesos ..., vamos ,mas flacos que el lazarillo de
   Tormes  guiando al ciego español . un saludo
En línea

Castilla original
MesoneroRomanos
- Administrador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2481



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Julio 05, 2007, 04:59:03 »



Navaggero opinó en 1527 que pasaba por una aldea sin importancia; debemos de creer en lo que decía porque fue un embajador veneciano que no conocía nada fuera de allí, y en su diario no tenía ningún interés "manipulador" vamos.



Supongo que el mismo interés en investigar que el tuyo....Mira que ciudades tenían representación en las cortes castellanas cuando la guerra de las comunidades que es bastante simbólico....Anda si está la aldea de madrid. Por cierto leal a la comunidad hasta el final no como otras ciudades norteñas ejem


Salud
En línea
cotanes
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Julio 05, 2007, 17:22:58 »


Veo que este tema ha "enganchado" muy biennnnnnnn  icon_mrgreen

Responderé por partes:
1.- Como véis estoy centrado en 1561:
2.- Conozco los datos de población que cita Arias. Son del Censo de "Tomás González" de 1591, pero "casualmente" ya llevaba establecida ahí la Corte 30 años, por lo que no tienen nada que ver con la situación del 2 de junio de 1561 (todavía la Corte era itinerante), ni incluso con la del 3 (en que justamente fue la "inteligentísima" decisión pero no había empezado aún la emigración). Las cifras que yo digo son VERÍDICAS para 1561 (en las fechas en las que hablamos) y sino a ver lo que ha escrito Fortea. Y otra cosa vital, supongo que sabrás (lo aviso por si otros no lo saben) que son vecinos, pero no era sinónimo de habitantes, como ahora, sino de familias (que son las que pagaban, que para eso se hacían). Para sacar habitantes hay que multiplicar por 4-5, y entonces se ve que los datos "casualmente" son muy parecidos a los que dije. Incluso mis datos son de 1561, justo antes del archi-conocido (no es invento mío, vamos) declive demográfico por lo que las cifras son más altas. Y si eso mirad las cifras que da Fortea para 1561 (reitero eso de la fecha), que no miento ni yo ni Ringrose, vamos, eso lo tengo MUY CLARO.
3.- Lo de las Cortes lo he mirado y, en efecto, ya tengo mis dudas respecto a lo que dige.
4.- Estoy de acuerdo en eso de que fue geográfico. ¿Pero acaso no está Toledo también en el centro? ¿No era ALGO Toledo en 1561?. Felipe II: mesetarismo, en el put... centro y seguridad, nada de Lisboa, que era mucho mejor estratégicamente. Intuyo por qué no fue Toledo.
5.- Bueno, reitero mi pregunta con el resto de capitales europeas. ¿Acaso aguanta esa VILLA la comparación?. ¡¡¡¡¡Ahhhhhhhhhh, sí, porque era SÚPER-IMPORTANTE, pero no construyeron nada por algunos tejemanejes!!!!!!!!!!.

Pd.- ¿Ya habéis leído a Ringrose?.
Pdd.: ¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿Cómo me ATREVO a decir esto?????!!!!! Si es que estamos ante el CENTRO del mundo, que por eso no tiene ABSOLUTAMENTE nada que recuerde eso, que fue totalmente normal.
Pdd: Y sé que mis opiniones no gustarán nada a los centralistas, pero es que ASÍ fueron las cosas y no he mentido en NADA
En línea
MesoneroRomanos
- Administrador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2481



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Julio 05, 2007, 17:31:53 »


3.- Lo de las Cortes lo he mirado y, en efecto, ya tengo mis dudas respecto a lo que dige.


No hay ninguna duda, están las actas de las juntas dónde vienen las representaciones. Cualquiera puede consultarlas.

Citar
4.- Estoy de acuerdo en eso de que fue geográfico. ¿Pero acaso no está Toledo también en el centro?


¿ Tú has estado en toledo ? ¿ Has visto la orografía y el clima que tiene ? ¿ lo compararías con el de madrid ? Aparte si no recuerdo mal toledo era la "capital eclesiástica", por lo que eso debió de influir bastante para el traslado a zonas más sosegadas.

Citar
¿No era ALGO Toledo en 1561?. Felipe II: mesetarismo, en el put... centro y seguridad, nada de Lisboa, que era mucho mejor estratégicamente. 


Sobre todo para los intereses del mediterraneo...Quizá la mejor opción hubiese sido sevilla que estaba bien comunicada con el atlántico y no lejos del mediterráneo.

Citar
Pdd: Y sé que mis opiniones no gustarán nada a los centralistas, pero es que ASÍ fueron las cosas y no he mentido en NADA


Si has mentido en lo de la aldea y las cortes sin ir más lejos.

Por otra parte, el centralismo no tiene nada que ver con Madrid. Se puede tener un estado centralista teniendo la capital en san sebastián de la gomera. El centralismo es referido a la concentración de poder por el gobierno central entendido como gobierno del estado no como gobierno de una ubicación geográfica. Tienes un cacao importante.

Me parece estupendo que defiendas que la capital estaría mejor en lisboa, valladolid o burgos pero para eso no hace falta tratar de denigrar a madrid burdamente.

Saludos
« Última modificación: Julio 05, 2007, 18:07:49 por MesoneroRomanos » En línea
Páginas: [1] 2 3 ... 7   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!