logologologo
logo ··· logo
Mayo 14, 2025, 00:55:59 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 [2] 3 4 ... 6   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Pido colaboración  (Leído 13473 veces)
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Free Castile
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +110/-77
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3949

Free Castile


Ver Perfil WWW
« Respuesta #10 : Julio 09, 2007, 23:47:19 »


CASTILLA: NOCIÓN GEOGRÁFICA, HISTÓRICA O ROMANTICA

INTRODUCCIÓN:


La  Constitución Española de 1978 pretende de una vez por todas articular el estado mediante una fórmula que satisfaga a todo el mundo, preparando un gran acuerdo para la convivencia de las distintas y alejadas sensibilidades que se engloban en estas 17 comunidades autónomas .De las competencias de cada una de ellas se derivan en ocasiones, consecuencias para  las comunidades vecinas, los principios de solidaridad a veces quiebran, otras veces el enfrentamiento entre autonomías es mas flagrante como el caso del Trasvase del Ebro entre Murcia y Aragón.


En el trabajo que hemos elegido, el Tribunal Constitucional como supremo interprete de la Carta Magna dirime la polémica entre dos autonomías Castilla y León y Castilla – La Mancha,  dándole finalmente la razón a esta segunda.

Articularemos este trabajo desde una doble perspectiva, en primer lugar haremos una resumida versión de la Sentencia del Tribunal  Constitucional que nos ocupa, y en una segunda parte daremos las claves de por qué encontramos este tema especialmente relevante y llamativo mas alejados de concepciones jurídicas.



SEGUNDA PARTE (OPINIÓN)


CASTILLA: ¿Noción histórica?

Según el Diccionario de la web de la Real Academia de la Lengua  :“ La palabra Castilla no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana.”… desalentador comienzo para quienes  pretendemos analizar esta controversia entre autonomías. En el articulo 143  de nuestra Constitución, se dice que podrán constituirse en Comunidad Autónoma las “provincias limítrofes con características históricas culturales y económicas comunes” . Mirando la historia de nuestra tierra es obvio el vínculo histórico de nuestras 9 provincias, así como cultural  y económico.  

Sin embargo el artículo 2 CE mucho antes ha reconocido que el Estado se encuentra integrado por nacionalidades y regiones.

Evidentemente Castilla y León como tal, es un fenómeno alejado de cualquier rigor histórico, es una unidad hasta ese momento nunca “imaginada” tal y como hoy en día es conocida. La historia milenaria de los reinos de León y de Castilla no dio pie en ningún momento de su dilatada existencia a vislumbrar una “Castilla-León” conformada por las 9 provincias que actualmente la integran.

Por lo tanto en virtud del Articulo 2 de la CE tendremos que entender que si no es una nacionalidad, es una región, una región a su vez formada por dos regiones como señala el futuro estatuto, que reconoce la “importancia histórica del reino de León”.

Los límites de los reinos de León y Castilla, si bien unidos definitivamente desde 1230 bajo el reinado de Fernando III el Santo, oscilaron de gran manera en su recorrido histórico, no solo en relación hacia otros reinos sino entre ellos mismos.
Las tierras entre el Cea y el Pisuerga siempre se disputaron entre León y Castilla, hasta que la pugna dejó de tener importancia ya que unas y otras pertenecían al mismo…  ¿reino?¿región?¿nacionalidad?
Una lectura superficial de lo expuesto podría conducirnos a pensar que Castilla y León tiene un problema grave de identidad, el cual no hace más que complicarse cuando presenta ciertas cuestiones al TC.

Así, en la dimensión histórica de “Castilla” la noción mas documentada y generalizada es la de la Corona de Castilla, que engloba diferentes reinos y que dista mucho de ser una referencia a la hora de conformar comunidad autónoma cualquiera.



¿NOCIÓN GEOGRÁFICA?

Geográficamente Castilla es asimilada normalmente a la Meseta Central. Un elemento orográfico del interior de la península ibérica con una serie de coincidencias climatológicas y geológicas que sin embargo no son suficientes para darnos una noción determinante…Extremadura está en la meseta y a nadie se le ocurre pensar que son esas tierras de Castilla.

Además descartaremos esta posibilidad porque dependiendo desde donde se nos mire, puede dar soluciones muy peregrinas…en Cataluña, Castilla es Madrid, y en Madrid, Castilla es Valladolid…

Para quienes viven en Castilla y León, llamados castellanoleoneses, castellanos y leoneses o ciudadanos de Castilla y León dependiendo el momento y el lugar, el ámbito geográfico tampoco está nada claro, a modo de curioso ejemplo, para los Leoneses son Castellanos todos menos ellos, para los que no son de León todos  habitantes de las provincias de CYL son castellanos con carácter excluyente, es decir, consideran incorrecto que uno de Toledo se sienta Castellano, para un Mancheguista castellano es el de Guadalajara etc etc etc.

¿NOCIÓN ROMÁNTICA?

Este batiburrillo de identidades inconexas nos hace pensar, afinando nuestro espíritu crítico, que algo no se ha hecho bien con esta tierra. La identidad de los reinos que forman Castilla y León se han fusionado, pero a su vez se han diluido en una creación mayor de gran ambición: España.
España ha llenado sus propias carencias homogéneas con el patrón fijo Castellano-Leonés, nuestro idioma, nuestro derecho son dos muestras de lo que significa Castilla para España: su columna vertebral. Sin embargo España, visto lo anterior, no se ha mostrado especialmente agradecida con esta tierra sumisa y callada, gigante con pies de barro, desierto demográfico económico y político, centro geográfico y periferia para todo lo demás.
 Para muchos Castilla ni siquiera existe, desconocen sus años de historia, su gloria e imperio, sus Comunidades, su cerrazón, su ocaso, su declive… su tremenda  caída.

Para algunos autores regeneracionistas y posteriormente para muchos de la Generación del 98, este declive fue una buena inspiración, el paisaje Castellano, el carácter de sus gentes, la “Castilla miserable ayer dominadora envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora”  y sobre todo los motivos de esa decadencia “son tierras para el águila, un trozo de planeta por donde cruza errante la sombra de Caín.”   Esta devoción por nuestro paisaje mas característico sin embargo, no es tampoco definitorio para sacar la conclusión de qué debemos entender por Castilla, no toda esta tierra es un rastrojo infinito ni un secarral.

CASTILLA: NUESTRA NOCIÓN.

Todo este sucinto análisis lo hemos llevado a cabo, al margen de la sentencia del TC, para determinar cual de las dos comunidades autónomas tiene derechos sobre la palabra Castilla, cual sería preferente en caso de concurrir varios, o si es un derecho absoluto de una de ellas o si una tercera cuarta e incluso quinta comunidad Autónoma pudiera en un momento dado exigir la comercialización y denominación de productos, o el reclamo turístico o cualquier otra utilidad de contenido económico bajo la marca “Castilla”.
Por lo explicado hasta ahora nada está claro. Si nos remitimos a los estatutos de Autonomía de Castilla y León y Castilla-La Mancha no nos aclaran nada al respecto, si acaso una curiosa mención en el último a la indivisible unidad de la patria española.

Entre medias de Ambas Castillas no encontramos con la CAM, Comunidad Autónoma de Madrid, la llamada por algunos “agujero del Donut” , su estatuto no aclara nada sobre el escudo y símbolos  de la comunidad, pero en una ley posterior nos encontramos lo mas directo y menos ambiguo de lo leído hasta ahora, es la ley 2/1983 del 23 de Diciembre:

La bandera de la Comunidad es roja carmesí. Madrid indica con ello que es un pueblo castellano y que castellana ha sido su historia, aunque evidentemente el desarrollo económico y de población haya sido diverso. La Comunidad de Madrid, formada en muchos casos por pueblos y municipios que pertenecieron a Comunidades Castellanas limítrofes, expresa así uno de sus rasgos esenciales. La previsión contenida en el artículo 32.3 del Estatuto de Autonomía no era más que un reflejo de aquéllos. La Ley incorpora este símbolo.

Las siete estrellas, procedentes del escudo de la villa de Madrid, se hacen también susceptibles de verse extendidas al resto de la Comunidad Autónoma, de atender sobre todo a las dos leyendas que les dan origen.

Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León.



Así pues entendemos que sería plausible contemplar a la provincia de Madrid, hasta hace 25 años “Castilla la Nueva” heredera y legitimada para, si lo creyera conveniente utilizar esa palabra en un momento dado, otra sería entonces la respuesta del TC al no tener la palabra incluida en su nomenclatura oficial, como reclaman algunos partidos politicos “Comunidad Castellana de Madrid”. Otro caso mas dudoso es el de las Comunidades Autónomas de Cantabria y La Rioja, que si bien hace 25 años pertenecían a la región de “Castilla la Vieja” su intención de desvincularse desde un primer momento de Castilla no ha dejado demasiadas dudas, aún así son numerosas las agrupaciones culturales y políticas que promueven una reintegración cultural y en algunos casos como Cantabria la incorporación de ésta a la CA de Castilla y León, pero con una repercusión muy minoritaria.


Por último vamos a señalar a las comarcas de Utiel y Requena, en la provincia de Valencia, llamadas la “Parte Castellana de Valencia” en su origen la segregación de la provincia de Cuenca fue por motivos administrativos, dada la exagerada dimensión territorial de aquella. Hay ciertos sectores en esas poblaciones que abogan por su unión con Cuenca, aunque podríamos calificarlas de anecdóticas.




Aquí vemos una división autonómica y provincial de lo que entendemos por Castilla.


« Última modificación: Julio 10, 2007, 00:05:08 por Free Castile » En línea


Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
Free Castile
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +110/-77
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3949

Free Castile


Ver Perfil WWW
« Respuesta #11 : Julio 09, 2007, 23:57:50 »


LA IDENTIDAD  DE CASTILLA

Castilla hoy por hoy es una noción condenada a la desaparición, no solo no encontramos referencias directas en libros o enciclopedias sino que los propios habitantes de la misma tienen una concepción  totalmente alterada y desvirtuada de la misma.
Varios son los frentes que carcomen la de por si depauperada identidad de Castilla. En primer lugar, el estado de las autonomías fue pensado para otro tipo de realidades. El proceso preautonómico en Castilla y León fue largo duro y difícil, no solo la renuncia de La Rioja y Cantabria, entonces Logroño y Santander, al excluirse del Consejo de Castilla y León, incluso la participación de Segovia se mantuvo en el aire, y también la Cabeza de Castilla, Burgos, estuvo a punto de salirse del mismo, esta vez por defecto más que por exceso.

La Constitución española planteó la autonomía para los distintos pueblos de la península, pero ninguno de ellos, ni siquiera la reivindicada por algunos federación de los Països Catalans (Comunidad Valenciana, Cataluña e islas Baleares) alcanza la vasta extensión territorial de nuestra Castilla, mas de diez millones de habitantes y  una tercera parte del territorio español, haría cuando menos interesante para España, la adopción de medidas  con el fin de delimitar, fraccionar o incluso aniquilar cualquier afán soberanista de la misma.
En un mapa, nos podemos imaginar una España constitucional sin las tres provincias vascas, cuya extensión apenas supone la de la provincia de Valladolid, a pesar que su estrellato mediático barre de forma fulminante la actualidad de las provincias castellanas. Es también posible concebir una España sin Cataluña o sin Canarias, quedaría un tanto dañada pero a pesar de lo que dice la derecha nacional, España seguiría siendo España.
 Sin embargo, una España sin Castilla es lo mismo que un  cuerpo sin esqueleto, la realidad territorial y estatal de España desaparecería, así como buena parte de su acervo intelectual, moral e identitario  se irían al garete. Quizá esa sea una de las  principales reticencias del  Estado Español a la hora de regalar a Castilla cualquier privilegio que la permita sobrevivir… “Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla”, esa frase resume como se pagan los favores en la piel del toro. España ha convertido a Castilla en una noción sin sentido, vacía de contenido, en algo anecdótico que al paso que vamos ni siquiera llegará a la anécdota en  unos pocos años.
El carácter sumiso y conformista del castellano/a contrasta con otras opciones de nuestro entorno, como en el caso de Inglaterra, quizá el mas similar territorialmente, donde la reacción a los movimientos periféricos de Escocia o Gales entre otros se ha materializado en un notable crecimiento de la propia identidad e incluso en algunos casos en el deseo de desmembrar dicha situación. En Castilla  la mentalidad anglosajona es una entelequia, nuestro latinismo nos obliga en otra forma, a ser los mayores valedores de una patria “Común e indivisible” como se apresura a asegurar el estatuto de Castilla-La Mancha sin que nadie se lo pida o sin venir a cuento, pero obviando o defenestrando cualquier relación con su vecina del norte, con la que forma una unidad cultural, geográfica e histórica, que perfectamente cabría en la constitución de 1978 bajo el nombre de nacionalidad  . Eso es mucho pedir en esta tierra, que fue la última en alzarse en “Comunidad” con orgullo, donde tras décadas de democracia el continuismo político a nivel regional, en el norte con el PP y en el sur con el PSOE, se muestra a sus ciudadanos conformes y felices con el actual marco autonómico, aún más, las tendencias actuales no solo no van por el camino de aunar la castellanía bajo una sola bandera, sino al contrario, diferentes corrientes autonomistas pretenden trocear aún mas la de por si parcelada identidad Castellana.
El silencio y aquiescencia  de la trouppe de “intelectuales”autóctonos, desde los centros culturales y educacionales de Castilla: Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares o Toledo entre otras, nos dan unas previsiones poco halagüeñas y el retroceso de  noción de Castilla  es un hecho, una Controversia que solo reaparecerá  como es el caso que nos ocupa, cuando lo que esté en juego no sea la Historia, la Cultura o la identidad de un Pueblo, sino el dinero y los intereses de unos pocos.

DISGREGACIÓN DENTRO DE LA DISGREGACIÓN

El nuevo Estatuto de Castilla y León reconoce la importancia histórica de reino de León, dentro de la Comunidad Autónoma. Este fenómeno “leonesista” merece una mención aparte, pues es descriptivo de uno de los rasgos esenciales de los que poblamos esta tierra: el provincialismo.
Las últimas encuestas muestran que el sentimiento de pertenencia a la comunidad es nulo o muy bajo, sin embargo el sentimiento de pertenencia a una provincia o municipio es alto y muy exagerado si lo comparamos con otras nacionalidades del Estado.
El caso leonés es el más llamativo, desde un provincialismo cerrado y de carácter excluyente forjado por un odio irracional a Valladolid como capital de la estructura autonómica, el leonesismo ha conseguido afianzarse en dicha provincia, con un decálogo programático realmente sorprendente. Tras años de andadura pidiendo la autonomía uniprovincial para León, con relativo éxito electoral que les permite ser “llave” en la gobernabilidad de muchas instituciones, de un tiempo ha esta parte pretenden embaucar en su disparatada huida hacia delante a las poco propensas provincias de Zamora y Salamanca, donde el sentimiento castellano o Castellano-leonés es apabullante. También se han preocupado de recuperar y promover el “lleúnes” que será reconocido en el nuevo Estatuto, idioma de las montañas Asturianas colindantes, apenas conservado en un puñado de concejos  de esta parte de la Cordal pero que gracias a la acción de estos patriotas leoneses  está viviendo una segunda juventud. El odio a “Pucela” es un remanente útil de votos al que parece que recientemente se han unido los partidosmayoritarios, deseosos de participar en el pastel “antipucelano”. Pero ese agravio no es exclusivamente leonés, así en la otra punta nos encontramos con las teorías de Anselmo Carretero quien señalaba que era la “leonesa” provincia de Valladolid, tierra de campos de cereal, la que se imponía y marginaba a las montañesas provincias de Castilla.

El leonesismo como elemento de “disgregación dentro de la disgregación” no tiene la exclusiva, dejando aparte el tema del “Riojanismo”, y aún el más llamativo y folklórico tema del Cantabrismo, en el sur de Castilla toma pujanza la postura “Mancheguista”. Quizá fomentado por el dudoso y carente de rigor nombre de la Comunidad Autonoma,  el Mancheguismo es una realidad  que se perfila como la puntilla para la de por si frágil  percepción castellana de esa comunidad. La Mancha como indica el siguiente grafico es una comarca inmensa cuyo territorio abarca  en parte al menos 4 de las 5 provincias de Castilla la Nueva.




Por su tamaño y cohesión ha servido como sostén ideológico a aquellos que al igual que en León pretenden en beneficio propio o del Estado Español difuminar la identidad castellana. Ocurre además que hay una provincia, como es Guadalajara que no participa en dicha comarca, por lo que la marginación y menosprecio que en ocasiones  es percibido en esa provincia ha provocado a veces situaciones esperpénticas en caso como denominaciones de origen en el queso  o en el vino que hace a los Alcarreños plantearse la posibilidad de salirse del marco autonómico.



CONCLUSIONES

Concluiremos finalmente que si bien Castilla es un término condenado a la desaparición como señalamos arriba, la responsabilidad principal no será de los “demasiados enemigos”  que tiene nuestra tierra, sino de la personalidad sumisa y conformista, desapegada y  “sinsangre”  de los habitantes  de la misma, que nunca supimos defender nuestra cultura y nuestras raíces como debíamos, traicionando veladamente siglos de historia .

El caso que nos ocupa es un botón de muestra del “way of life” caínita que engendramos desde pequeños los castellanos/as, la teoría del perro del hortelano elevado a la máxima potencia, el repentino interés de quienes desprecian o ignoran deliberadamente la unidad e identidad de Castilla por los posibles aprovechamientos económicos de la misma palabra como marca comercial es cuando menos a nuestro juicio y de manera suave deplorable.
 La sentencia del Tribunal Constitucional permite a los dos “hermanos” utilizar por igual el nombre del “Padre” para comerciar y hacer negocios aunque ambos hijos siempre hayan mostrado desapego o ingratitud por aquel, si lo vemos desde un punto de vista metafórico.

Queremos hacer para concluir este pequeño esbozo una mención a los Comuneros de Castilla, para muchos las Comunidades fueron la primera revolución moderna, para nosotros son la expresión de los valores que esta tierra anhela desde hace muchos años, la igualdad, la libertad y la fraternidad como expresión del “En Castilla” “Nadie es más que nadie”
De este acontecimiento histórico  beben las tendencias actuales de recuperación de esas raíces y de esa unidad, desde el motor económico y cultural de Castilla, Madrid, la capital de este reino inexistente se pretende desde hace muchos años aunar las sensibilidades de 17 provincias  para alzarse en Comunidad, está claro la dificultad de semejante empresa, pero como declararon en 1869 los firmantes del Pacto Federal Castellano(documento político del partido republicano de la época) "La sangre de los Padilla, Bravo y Maldonado que corre por vuestras venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las Comunidades garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos"

Pacto Federal Castellano, 15 de Junio de 1869



---------------------------------------------------------------------------------


Bueno esta es la parte en la que he colaborado, espero que se vea mi impronta, que conste que los ramalazos "Pancatas" sobre Cantabria no son cosa mia (aconseje no tocar el tema demasiado pues creo que el profe veranea en Santandè) icon_mrgreen
« Última modificación: Julio 10, 2007, 00:05:54 por Free Castile » En línea


Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #12 : Julio 10, 2007, 00:28:05 »


Un par de "ladrillos" con mucha miga, con mucha intención, y muy muy acertados. Yo me quedo con eso "de la personalidad sumisa y conformista, desapegada y  “sinsangre”  de los habitantes  de la misma, que nunca supimos defender nuestra cultura y nuestras raíces como debíamos, traicionando veladamente siglos de historia ." A lo que añadiría adjetivos como adnegados en exceso, colaboradores por de más... siempre en bien de una españa que nos deja de lado, que nos ignora, que nos ningunea y que pasa por encima de nosotros. Cuando los castellanos entendamos que somos algo más que los salvadores de nuestros verdugos, cuando entendamos a Castilla como nuestra nación, empezaremos a salir del pozo en el que españa y nosotros mismos nos hemos metido.

Un buen trabajo Free.
En línea

Castellano y libre
MesoneroRomanos
- Administrador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2481



Ver Perfil
« Respuesta #13 : Julio 10, 2007, 00:30:24 »


Con la venía algún comentario y una recomendación el libro Introducción a la historia de Castilla editado por la diputación (o el ayto) de burgos, intenta conseguirlo que hay algún tema que te vendría muy bien.

CASTILLA: NOCIÓN GEOGRÁFICA, HISTÓRICA O ROMANTICA

INTRODUCCIÓN:


La  Constitución Española de 1978 pretende de una vez por todas articular el estado mediante una fórmula que satisfaga a todo el mundo, preparando un gran acuerdo para la convivencia de las distintas y alejadas sensibilidades que se engloban en estas 17 comunidades autónomas .


En esta parte podrías hacer una breve mención a la actitud de los nacionalsitas vascos y catalanes temerosos que una CCAA como Castilla existiese y se tuviese el mayor peso político dentro del estado.

Citar
De las competencias de cada una de ellas se derivan en ocasiones, consecuencias para  las comunidades vecinas, los principios de solidaridad a veces quiebran, otras veces el enfrentamiento entre autonomías es mas flagrante como el caso del Trasvase del Ebro entre Murcia y Aragón.


El tajo tampoco es mal ejemplo....




En cuanto al tema de nacionalidades/regiones. Podrías hablar que existirían diversas regiones dentro de la nacionalidad castellana, castilla la vieja, león y castilla la nueva. O algo similar.

Saludos
En línea
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #14 : Julio 10, 2007, 00:59:28 »


Mira Free, yo te daré mi opinión sobre el tema de los vinos.

Aquí comparto plenamente esa visión que tiene Panadero de que los castellanos del norte se quieren apropiar en exclusiva del termino Castilla o castellanos. Parece que algunos quisieran ser de primera división o de más categoría que los otros.

La elección del nombre por parte de la Junta es para mí una de las acciones de mayor castellanismo que ha podido hacer en una tierra en que el vino es parte fundamental de su idiosincrasia. Creo que todos deberíamos estar contentos con ese nombre.


Saluuudos
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
Free Castile
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +110/-77
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3949

Free Castile


Ver Perfil WWW
« Respuesta #15 : Julio 10, 2007, 01:30:40 »


Mira Free, yo te daré mi opinión sobre el tema de los vinos.

Aquí comparto plenamente esa visión que tiene Panadero de que los castellanos del norte se quieren apropiar en exclusiva del termino Castilla o castellanos. Parece que algunos quisieran ser de primera división o de más categoría que los otros.

La elección del nombre por parte de la Junta es para mí una de las acciones de mayor castellanismo que ha podido hacer en una tierra en que el vino es parte fundamental de su idiosincrasia. Creo que todos deberíamos estar contentos con ese nombre.


Saluuudos


creo que esta clara cual es mi opinion Oretano, de todas maneras, lo que va en negrita tambien está de ese modo en el trabajo que hemos presentado al profesor, bueno, ya solo me falta la anhelada critica de Numen en

http://boards1.melodysoft.com/app?ID=castillacrew
supongo que no se haga esperar... icon_twisted icon_twisted
En línea


Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
valencià||*||
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1305


Ver Perfil
« Respuesta #16 : Julio 10, 2007, 02:05:43 »


En esta parte podrías hacer una breve mención a la actitud de los nacionalsitas vascos y catalanes temerosos que una CCAA como Castilla existiese y se tuviese el mayor peso político dentro del estado.


Esto lo decís mucho, pero yo no lo habia oido en ninguna otra parte, tenéis algo que lo demuestre? es que me parece "tirar balones fuera".
En línea

ens recobrem en la nostra unitat, o serem destruits com a poble. O ARA O MAI!!! [Joan Fuster]
Free Castile
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +110/-77
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3949

Free Castile


Ver Perfil WWW
« Respuesta #17 : Julio 10, 2007, 02:35:27 »


Yo tampoco lo he oido nunca Valencí ... ademas no quería caer en ese Victimismo , yo querias dejar claro que los responsables son los propios Castellanos en primer termino, y los intereses de España inmediatamente despues.
En mi facultad, mucha gente se gana matriculas de honor con el recurso facil contra Cataluña o Euskadi, sinceramente nunca llegare a esa bajeza moral de querer ser mas opusiano que el propio profesor... de todas maneras os agradezco a todos la ayuda.


En línea


Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
villapanillo
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 223



Ver Perfil
« Respuesta #18 : Julio 10, 2007, 03:01:58 »


Pues si ,valenciano , parece ser una   figura literaria   común a muchos" castellanistas "echar la culpa de nuestros males a los que ellos llaman periféricos ( a su ombligo), soslayan que el primer  agente interesado en que no medre la conciencia castellana es su subproducto  infertil:   el nacionalismo español--- Veamos "Castellanos del Sur " (que palabro ) la santa Junta de "castillaleon "os la tiene" jurada" desde que la santa junta de "castillalamancha " se apropio en exclusiva de la denominacion de origen del queso de oveja "manchego"chingando a las queserias norteñas que producian quesos de esa "variedad". un saludo
En línea

Castilla original
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #19 : Julio 10, 2007, 03:47:08 »


Free podías poner algo en contra de la Manxa. Seguro que a alguno le encantaría jajajaja icon_wink
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
Páginas: 1 [2] 3 4 ... 6   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!