Panadero, no hace falta que una empresa pública reparte dividendos para hacerla mas ineficiente que la iniciativa privada.
Telefonica, Iberia y demás no repartían dividendos, como no lo hacen los canales públicos de tv y son/eran un agujero negro.
Por mas que os em,peñeis, y mas en este país, lo público en generla es ineficiente y corrupto.
Pretender un mundo maravilloso donde no haya comisiones, ni chanchullos, y donde la gente gestione igual de bien y con el mismo celo el dinero de todos que el de uno mismo es vivir en lso mundos de Yuppie, e insisto que mas aún en España.
Y lo de Yuppie no va para faltarte que sabes la opinión que me mereces, peor es que sinceramente me parece que a estas alturas hay que dejarse de idealismos y ser pragmáticos.
Que ni tu ni yo tenemso edades adolescentes para esas cosas

En la empresa privada tampoco falta ni corrupción ni chanchullos, no es lo mismo la zapatería de la esquina que una multinacional con cientos de secciones y divisiones, con presupuestos y organos de dirección que en ocasiones se asemejan en su complejidad a los de un estado. Hablemos también de como las compañías telefónicas privadas PACTAN las tarifas, de como las petroleras PACTAN las tarifas etc... formas de corrupción que atentan flagrantemente contra ese mercado libre por el que claman las multinacionales etc... La corrupción no es patrimonio de lo público con el agravante de que la corrupción de las empresas privadas acaba revirtiendo en el bolsillo del ciudadano, con el agravante de que una parte de ese dinero acaba en manos de un/unos particulares, los grandes accionistas, que generalmente tienen de sobra. Y no hablemos ya de como esas empresas privadas no solo falsean el mercado sino que acuden luego al estado para exigirle ingentes cantidades de dinero público, bajo los más variados chantajes: deslocalicación, eres etc...
Prefiero financiar la corrupción de lo público (que algo me toca, aunque sea miseria) que la corrupción de lo privado (que representa beneficios ingentes para unos pocos a costa de mi miseria) , aunque obviamente estoy en desacuerdo con cualquier forma de corrupción.
La diferencia es que, con nuestro actual modelo económico las arcas públicas acaban financiando la corrupción de la empresa privada y esto obviamente es inaceptable.
¿Como funciona el negocio de la vivienda hoy en día?
En primer lugar no se rige por la ley de la oferta y la demanda, como sería exigible en una economía ideal. Se construye más que se vende y ello pese a la existencia de un parque de viviendas vacias que en algunas ciudades llega a superar las decenas de miles.
Esta inadecuación habría de generar una situación de descenso de los precios ¿no? Sin embargo no es así pues el mercado se sostiene de forma artificial gracias a la otra cara de la moneda: el crédito.
Es sencillo, puesto quienes a menudo tienen intereses en la construcción también los tienen en el mercado financiero, la venta de una vivienda a precios prohibitivos lleva acarreada otra fuente de ingresos más jugosa: la del préstamo a interés.
A este marco añádele las políticas de subvención de las administraciones, que lejos de aliviar el problema no hacen sino echar gasolina al fuego, disfrazando el incendio con electoralismo barato, pero que a veces cuela.
Como funcionan las subvenciones: en teoría la administración otorga al ciudadano una ayuda para acceder a la vivienda. La ayuda suele ser absolutamente insuficiente y no evita la hipoteca a largo plazo, esto es, no alivia la cara más desagradable del problema, entretanto esa ayuda pública acaba en la empresa privada de forma que el ciudadano no es más que una correa de transmisión mediante la cual la administración alimenta a empresas privadas a costa del dinero público ¿es esto razonable?
La cosa es peor, porque la administración rara vez se pone de parte del ciudadano: en Valencia, por citarte un caso que conozco bien, la vivienda protegida de 90 m2 costaba hace un año más o menos 90.000 €; tras escuchar las quejas de los constructores "porque les resultaba poco rentable" la GVA fijó por decreto el precio de esa misma vivienda en 150.000 € (¡60.000 € de subida y... de golpe!)
Hemos llegado al punto por el cual al administración subvenciona a empresas privadas a costa del erario público permitiendoles mantener una política destinada a explotar al máximo los ingresos del comprador.
No hablemos ya de otros chanchullos entre lo público y lo privado... ¿cuanto dinero ha exigido Ford España a la propia GVA para evitar el cierre con la amenaza de dejar a media provincia de Valencia en la calle entre empleos directos e indirectos?
El último acuerdo conocido era de 40.000 millones de las antiguas pesetas de la GVA hacia Ford, pero no hace tanto firmaron otro aún más draconiano.
¿Acaso esa cifra no bastaría para cooperativizar Ford España y ponerla a producir automóviles bajo otra marca?
La empresa privada clama por la liberalización, pero cuando le conviene no duda en clamar por las subvenciones del estado.
Puede que sea idealista, pero lo que no acepto es que el dinero público acabe figurando en las cuentas de resultados y en los repartos de dividendos record de cualquier banco. Antes que financiar con dinero público a una constructora monto una sociedad pública para que construya por 100.000 € lo que las constructoras privadas hacen a regañadientes por 150.000, y subvenciono la compra de vivienda construida por sociedades públicas para que ese dinero o una parte del mismo revierta de nuevo en el estado y no en el bolsillo de algún millonario.
Si me explicas como liberalizar el mercado puede evitar esto a lo mejor me subo al carro. Pero como considero la vivienda como un derecho (ojo, los derechos hay que ganarselos) entiendo que esa liberalización que propones debería garantizar una adecuación muy elevada entre los ingresos del trabajador y el precio de la vivienda. Y el historial de liberalizaciones de este pais no es especialmente favorable al consumidor...

