No, es todo especulación y ganas de ganar dinero.
Durante los dos últimos decenios se lleva produciendo y vendiendo cereal, carne y leche por debajo del costes reales, intentando ajustar la demanada. La UE pagaba el desequilibrio entre precios y demanda de tal forma que la industria lechera y los distribuidores tenían unos márgenes aceptables mientras que era el agricultor y el ganadero el que perdían en la batalla, pero mediante las subvenciones el sistema más o menos se equilibraba.
Los de los biocombustibles y el aumento de la demanda por paises emergentes (China e India) es la escusa de siempre y que vale para todo. Siempre culpa de los chinos. La UE y paises como los USA, Argentina, Brasil, Paraguay producen excedentes suficientes para suministar la demanda actual. Si es ciertos que tiene su importancia porque aumenta la demanda por dos factores no "esperados". Pero también tiene importancia las malas cosechas mundiales de los dos últimos años en ciertos paises y nadie ha dicho nada.
El problema viene por dos vías. El primero es que la UE considera la agricultura y la ganadería cómo algo que debe desaparecer. Y especialmente el Estado Español es complaciente con esta política, habiendo malgastando millones de euros que no iban destinados precisamente a hacer de los agricultores y ganaderos "funcionarios".
Al haber menor sector primario, los que han invertido con cabeza, principalmente grupos empresariales y han tecnificado sus explotaciones haciendolas "rentables" ahora buscan los beneficios. Y claro estos no van a vender la leche al precio que estaba antes, y aunque la Industria lo pueda comprar más barato a pequeños productores cada vez su volumen es más pequeño y no satisface la demanda. En este mismo enfoque cada vez la producción está basada más en integraciones horizontales o verticales (es la misma compañía la que siembra el trigo, fabrica el pienso y produce la leche) y cómo bien os dirá el maestro Leka el objetivo de toda empresa es la búsqueda de beneficios.
El segundo problema es la distribución. Durante años por ejemplo la leche (ejemplo más flagrante) se ha vendido por debajo del precio (si ya sé que es imposible), ya que todas las señoras y señores que van a la compra siempre compraban leche y una de las decisiones de donde ir es donde la puedan comprar más barato. Pero ahora los hábitos de consumo han cambiado y la gente no compra leche de vaca, también compra leche de soja. Ya no decide la tienda en la que compra porque más barato esté el pan o las patatas. Ahora se puede elegir porque te regalen un euro de gasolina o porque la Play Station sea más barata. ¿Entonces por qué seguir vendiendo la leche o las patatas por debajo del precio o con márgenes reducidos?.
Mi opinión es entonces que el objetivo es por tanto ganar dinero e integrar los productos alimenticios en el "mercado". Cómo los años del hambre pasaron y las nuevas generaciones ya no sabemos lo que es pasar penuria por pasar hambre.....
La solución la tendremos en unos meses. Si me he confundido entonces veremos cuantas más explotaciones agrarias nuevas se abren, si se renegocia el cupo lácteo. Hasta ahora no he oido nada de esto. Y ojalá que me confunda y que sea el agricultor y el ganadero de nuestra Castilla los que se vean beneficiados, porque exista una mayor demanda mundial y Castilla sea capaz de flexibilizar y ver la oportunidad. Porque Leka por mucho comercio mundial que exista la tecnificación y los niveles sanitarios exigidos hace, por ahora, imposible que Niger pueda competir en la producción de trigo con Inglaterra o el Senegal en la producción porcina con Segovia...

