Os adjunto este texto sacado del Avilared de gente de IU sobre TC. Además quien escribe esta información sabe mucho, de las relaciones de TC y IU. Es el 17 de Noviembre y recordad que José María González, coordinador regional de IU en Castilla y León, es concejal-portavoz de IU en el Ayuntamiento de Ávila ¿coincidencias? no lo creo; ahí va el texto, ¿qué os parece?:
Las iniciativas tomadas por IU en otras comunidades autónomas o "Caundo las barbas de tu vecino veas cortar... pon las tuyas a remojar".
La constatación de que la apisonadora del bipartidismo avanza en marcha triunfal y puede condenar a IU y a otros partidos a la extinción, debería de llevar a sus dirigentes de uno (IU) y otro lado (verdes y castellanistas progresistas) a iniciar conversaciones para construir un puente que lleve a una alianza electoral en 2007, sentarse ya en la misma mesa para coordinarse de cara a predicar en sus respectivas formaciones que el pacto electoral no es ya una posibilidad, sino la única opción viable para huir de la quema en los comicios autonómicos de dentro de dos años, además de una oportunidad única de emergencia para sacar del gobierno al PP. Historias parecidas parecen una constante en otras comunidades autónomas donde tanto IU como otras formaciones tienen mucha dificultad para entrar en las instituciones.
-EL CASO DE ANDALUCÍA:
A finales de los 90 IU alcanzó un acuerdo con Los Verdes de Andalucía lo que les permitió tener un importante grupo parlamentario con representantes de ambos partidos. Años después el pacto se rompió pero IU continuó con la marca “Los Verdes”, a pesar de las denuncias formuladas por estos, y de esta forma continuar arrastrando una parte del voto verde andaluz.
Por otro lado desde IU se impulsa la denominada “Convocatoria por Andalucía”, como un mecanismo que le permita:
- Conectar con la amplia franja de izquierda no afiliada, dejada por el PCE en su crisis y por la desaparición de otras organizaciones de izquierda.
- Tener una mejor presentación electoral, sumando una imagen más propiamente andaluza.
- Crear una estructura y una dinámica que facilite el acercamiento y reagrupamiento posterior de sus facciones escindidas bajo su hegemonía política y que, además, permita la integración en su órbita de sectores combativos, con el objeto de eliminar polos de izquierda radical independiente. De esta forma se atrae a la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT), expresión política de un sector tradicionalmente combativo de la vanguardia jornalera y del nacionalismo andaluz.
Con la denominación “Izquierda Unida-Los Verdes-Convocatoria por Andalucía”, que aún se mantiene, han conseguido mantener unas importantes cotas de representatividad.
EL CASO DE BALEARES:
Ya en las elecciones autonómicas de 1999 al parlamento balear, a través del pacto progresista se produjo el acuerdo electoral entre Izquierda Unida, Els Verds, Partit Socialista de Mallorca y Unió Mallorquina. De esta forma se conseguía quitar la mayoría absoluta al PP y formar gobierno progresista junto al PSOE.
EL CASO DE ASTURIAS:
Aquí la estrategia de IU para incrementar el voto y la representatividad consistió en atraer a algún sector del fragmentado asturianismo político. Tres minoritarios partidos habían creado el Bloque de la Izquierda Asturiana (BIA), formado por el PCPE-Asturies, Izquierda Nacionaliega d´Asturies (INA) e Izquierda Asturiana (IAS). Las redes de IU se lanzaron sobre la INA, cuyos miembros abandonan el BIA y junto a algunos independientes crearon, con urgencia y de cara a las elecciones autonómicas de 2003, el denominado “Bloque por Asturies”. Esta será la marca asturianista del acuerdo electoral con IU, al formar la coalición “Izquierda Unida-Bloque por Asturies”.
Con ello consigue desactivar otras candidaturas asturianistas de izquierdas y aumentar su representación en el parlamento asturiano y además ser llave de gobierno.
En este acuerdo no pudo implicarse finalmente, a Los Verdes de Asturias.
EL CASO DEL PAIS VALENCIANO:
En las pasadas elecciones autonómicas valencianas se formó L´Entesa, como coalición que agrupaba en su seno a Izquierda Unida, Els Verds y Esquerra Valenciana. Sus resultados fueron muy prometedores.
De cara a las elecciones de 2007 se están produciendo muchos movimientos en las diferentes formaciones políticas para buscar una alianza electoral y derrotar al PP. Desde L ´Entesa se está buscando fomentar la alianza e incluso abrirla a otras formaciones actualmente sin representación como el Bloc Nacionalista y Esquerra Republicana del País Valenci (la sucursal de ERC).
Ha surgido en el seno de Izquierda Unida una corriente nacionalista: “Esquerra i País” y en el Bloc Nacionalista una corriente izquierdista: “Bloc d´Esquerres i Sobiranista”. Pues bien, ambas están coordinándose en el empeño de convencer a sus respectivas formaciones de la necesidad de un pacto electoral.
Por otra parte, desde el Bloc y desde Esquerra Republicana del País Valenci se pretende unir previamente a estas dos formaciones con Esquerra Valenciana y con Esquerra Verda, para negociar con una mayor posición de fuerza un acuerdo con Izquierda Unida.
Lo que parece claro es que un pacto global de las fuerzas de izquierdas, verdes y nacionalistas progresistas, propiciarían una derrota del PP en la Comunidad Valenciana.
¿Y EN CASTILLA-LEON?
Después de ver estos ejemplos producidos y que se producirán en otras comunidades autónomas, parece claro que si IU en Castilla-León pretende recuperar la representación institucional y además con posibilidades de llevar al PP a la oposición, debería desde ya a empezar a trabajar por la búsqueda de una coalición electoral que agrupe el voto progresista, al margen del PSOE, y que además ilusione a gente que de otra forma podría considerar que tira el voto a la papelera. Una coalición no significa “casarse de por vida”, incluso pueden formarse grupos parlamentarios diferenciados, lo importante es que no se desperdicie ni un solo voto y que la voz de estos votantes esté representada en las instituciones.
¿cuáles serían, en mi opinión, los pasos a seguir?:
-Creo que una aceptable solución sería la formación de una coalición denominada “Izquierda Unida-Los Verdes-Bloque Comunero”, nombre que podría extenderse a todas las provincias excepto a León, donde la coalición por cuestiones de efectividad debería eliminar el término “Bloque Comunero”, dado que en esta provincia buena parte de sus habitantes “lo comunero” lo asocian a “lo castellano”.
Estos mismos acuerdos podrían incluso extenderse a alguna de las otras comunidades autónomas de origen castellano, por ejemplo Castilla-La Mancha.
-Con el fin de atraer al electorado verde, la clave está en alcanzar acuerdos con el grupo más activo de los Verdes en Castilla-León: El Foro de Izquierdas-Los Verdes de Salamanca. Sus miembros han mostrado siempre una disposición a acuerdos electorales y además están en la órbita de la plataforma “verdes por una izquierda verde” que propugna Iniciativa per Catalunya Verds. Además por la experiencia de sus miembros, estos podrían coordinar la formación de grupos verdes similares por el resto de provincias y a la vez atraer al proyecto a otros grupúsculos verdes ya existentes en Segovia, Palencia o Burgos.
-Respecto al castellanismo de izquierdas y progresista, IU debería promover un acuerdo con Tierra Comunera y con Izquierda Castellana, o bien que estas formaciones o sectores de ellas se agrupen en torno al “Bloque Comunero”, que sería el banderín de enganche para el castellanismo progresista y la parte castellanista de la nueva marca electoral.
Para ello tendrían que empezar a negociar con los sectores que, en principio, podrían ser más proclives, teniendo en cuenta que muy posiblemente tanto en TC como en IZCA existirán sectores muy reacios a llegar a acuerdos con IU.
Estos sectores, en principio, más proclives a un acercamiento podrían ser:
- Intelectuales independientes que podrían tener cierto gancho y que ya otras ocasiones han mostrado predisposición a participar en listas electorales, por ejemplo el escritor Luis López Álvarez.
- Los sectores más claramente izquierdistas de Tierra Comunera, entre los que posiblemente se encuentren dirigentes como Carlos Rad, ex procurador en las Cortes de Castilla y León.
- Los sectores más moderados de Izquierda Castellana (algunos militantes de Salamanca ya apoyaron en cierta manera a IU en anteriores comicios lo que provocó una escisión en el seno de IZCA).
- Gente del colectivo Liberación (ex MCCL), recordar que su formación hermana en Galicia, (Inzar) está integrada en el BNG.
- Algunos grupúsculos de izquierda castellanista de diversas provincias (Asambleas Populares Castellanas, Foro Castellano, Muralla Abierta, etc)
-Sería también deseable que entraran en el acuerdo electoral Izquierda Republicana de Castilla y León, con la que parece que IU ha vuelto a colaborar últimamente.
Además una coalición de este tipo podría tener varios efectos:
- Con el reagrupamiento del voto se consigue desactivar en cierta manera a candidaturas que restan votos a IU.
- Crear una “nueva ilusión” en muchos potenciales votantes que habitualmente se abstienen o votantes que ya empiezan a hartarse de que su voto a partidos minoritarios sea un voto tirado a la papelera y no encuentran ninguna opción en quien depositar su confianza con garantías de obtener resultados.
- Conectar con amplias capas de izquierda no afiliada pero que se pueden sentir atraídos por una coalición plural.

