Lo primero de todo, darte las gracias Cienfuegos por tus respuesta.
A mandar, para eso estamos

Por estas colaboraciones y camaradería es por lo que presupongo, un tanto aventuradamente, que en caso de esta ruptura y de las distintas construcciones nacionales surgiría un ente federal o confederal socialista
Bueno, es que la colaboración y camadería lógicamente es mayor debido a circunstancias concretas como la cercanía entre nuestros pueblos, al igual que también es mayor con grupos del otro lado del Atlántico porque compartimos un idioma común que con naciones del norte de África o incluso europeas. Un ejemplo bueno de que tras la hipotética independencia no tendría que llegar una hipotética unión igual que la anterior es que en el estado español hay dos naciones que están divididas en dos estados. ¿Que pasaría con los vascos o los catalanes del estado francés después de la independencia de EH o los PPCC? En ningún caso los independentistas vascos van a preferir unirse con los canarios que unirse con los vascos del estado francés, no sé si me explico.
No obstante siempre creo que siempre surgen conflictos de intereses, tanto a nivel individual, como colectivo, independientemente de ideologías.
Es cierto que siempre se han dado ese tipo de conflictos, también entre los estados socialistas o que se denominaban socialistas. Pero sinceramente, creo que es una cuestión de madurez y de evolución de la mentalidad humana, o lo que es lo mismo desde mi punto de vista, de ahondar en el pensamiento socialista. No entendería de ninguna manera que entre socialistas se puedan dar conflictos nacionales, porque para el socialista el internacionalismo, el derecho de autodeterminación y el respeto a los pueblos deben ser pilares fundamentales; y sin embargo, entre organizaciones socialistas todavía tenemos ese tipo de problemas sin resolver, eso es que nos queda mucho por madurar.
que el castellanismo en general es bastante más benevolente con otros nacionalismos que a la inversa.
Sí, es más que probable. También es verdad que nuestra posición de partida es totalmente diferente, ya sabes, nos ha tocado ser la espina dorsal de España, a nuestro idioma le ha tocado ser la herramienta de homogeneización cultural preferida por las clases dominantes, nuestras ciudades han sido capitales imperiales, etc. Un análisis incorrecto de la historia y de la realidad objetiva que convierte a Castilla en una nación es lo que hace que muchos, dentro y fuera de Castilla, consideren a nuestro pueblo como España, como lo más rancio del Estado o como el sujeto territorial del que los demás prentenden independizarse. Pero desde luego es una tendencia reversible; a más castellanismo, más respeto desde otros pueblos. Y es por eso que el movimiento nacionalista extremeño no tiene ningún respeto entre la mayoría de la gente, menos respeto que el castellanismo incluso, por el mero hecho de que son pocos y muy desorganizados, no por el hecho de que no sean diferentes a sus vecinos y tengan su propia cultura. En resumen, que el castellanismo tendrá respeto desde fuera cuando sea lo suficientemente apoyado desde dentro de Castilla. De cualquier manera, sí que depende mucho de la ideología o del grupo político; mientras que nadie en CiU considera que Castilla sea una nación o sea algo diferenciado de España, entre la izquierda independentista no son pocos -y cada vez más- quienes comprenden el castellanismo y la existencia de España como un estado plurinacional más allá del típico
Galeusca.
Saludos comuneros.

