¿Pero entonces de que manera definimos lo que es celtÃbero y lo que no?
Lo celtÃbero es una acepción alóctona, un arevaco no se consideraba a si mismo celtÃbero por tanto hemos de fiarnos de esas citas, aún en el caso de autores como Estrabón que nunca pisaron la PenÃnsula Ibérica. Estrabón creo recordar que también citaba dentro de los celtÃberos alguna ciudad oretana como Laminion. Por lo cultural distinguir los pueblos mesetarios se hacÃa bastante difÃcil.
Lei hace poco que ahora se usa el termino "indoeuropeo", mejor que "celtÃbero" (que es un nombre usado por los romanos y que era ajeno a estos pueblos, como dices). Lo indoeuropeo es un sustrato cultural que unÃa (de alguna manera) a Arévacos, Titos, Lusones, Pelendones y compañÃa. Esas tribus, acaudilladas por élites guerreras celtas, modificaron su cultura hasta convertirse en lo que se encontraron los romanos a su llegada a Hispania.
Al ser tribus de guerreros-pastores, tenÃan gran capacidad de movimiento y expansión, y fueron influyendo culturalmente a las tribus del resto de la meseta, como los Vacceos, que se fueron "celtiberizando", de forma que a la llegada de los romanos, todas estas tribus eran "parecidas" a ojos de estos extranjeros, por lo que muchas veces los autores clásicos las confundÃan.
Yo creo que la definición de lo "celtÃbero" es artificial. No habÃa sentimiento de comunidad, como tampoco lo habÃa entre los Ãberos. Cabe decir que ya en tiempos de la segunda Guerra Púnica, los propios Arévacos se habÃan agrupado en ciudades, como Numancia, independientes entre si. Es decir, que el concepto de tribu entre estas gentes, y las relaciones de parentesco, se fueron difuminando con el tiempo, hasta desaparecer, pasando a organizarse en "civitates" al estilo romano. De hecho, los documentos escritos de aquella época (las téseras de hospitalidad) no se firmaban entre tribus, sino entre ciudades.

