A ver, que al final nos desviamos del tema.
De todas formas “manda güevos”, icon_confused que me digas que el enlace escrito y firmado no es objetivo y que al mismo tiempo te agarres a unas imágenes que viste en no se que canal de TV como prueba irrefutable de la pérdida de empleo y por tanto de prolongar su vida.
Entenderás que sobre un problema local me fio antes de los locales que de una parte que no vive alli y que es totálmente subjetiva.
Cada uno es cada uno, yo creí que se escuchaban los distintos argumentos y después se valoraban no que se establecía una relación de confianza con un canal de TV.
Yo no soy ningún experto en el tema y seguro que meto la pata en algo, así que me corregís y seguro que llegamos a un acuerdo, como veo que ya ha hecho Azor.
Entonces si no estoy equivocado estamos hablando de energía nuclear, concretamente la que genera Garoña. ¿no?
Y, corrígeme si me equivoco; la energía nuclear da lugar únicamente a energía eléctrica.
Por tanto, cuando mencionamos la importación de las nucleares de Francia, lo suyo es hablar en términos de energía eléctrica para hacer el balance, lo útil para saber si procede la continuidad de Garoña. ¿no?
Por tanto, pido disculpas por no especificar, pero los dos primeros enlaces no sirven para lo que se trata en el hilo pues nosotros estamos hablando de energía eléctrica que es la que generan las nucleares francesas (utilizadas habitualmente como justificación).
El tercer enlace es lo que yo había leído y explica perfectamente lo que estaba diciendo;
España importa nuclear de Francia. El lugar común por antonomasia, un mito grabado a fuego en el imaginario colectivo. El penúltimo en utilizarlo -seguro que en este instante hay alguien repicándolo- fue el portavoz popular en el Senado, Pío García-Escudero. En su pregunta a Zapatero sobre Garoña, el pasado 9 de junio afirmó: "No tiene sentido que estemos importando energía de Francia, cuyo origen es nuclear en un 78%, y que la energía que estamos comprando se esté produciendo en una central nuclear que está a menos de 100 kilómetros de los Pirineos".
La realidad es que desde 2004 España es un país exportador de electricidad. Aunque entra algo desde Francia (2.862 gigavatios hora en 2008), sale más del doble hacia Portugal y Marruecos (a través de dos cables submarinos). Y ese saldo exportador (de 11.221 gigavatios hora el año pasado) no hace más que crecer. En 2008 fue el doble que el año anterior.
La potencia instalada en España es de 94.978 megavatios, cuando la punta máxima de demanda jamás alcanzada es de 45.450. Esto implica que si se pusieran en marcha todas las centrales -carbón, gas, nuclear, eólica, solar, hidroeléctricas...- que existen sobraría la mitad de la producción. Esto es un ejercicio teórico, ya que nunca están los embalses al 100% ni los molinos y los huertos solares funcionan al unísono, pero da idea de la situación.
El Operador del Mercado Ibérico de Electricidad reconoce que hay "un excedente de oferta", principalmente por la proliferación de centrales de gas de ciclo combinado. La primera abrió en 2002 y ya hay 21.519 megavatios instalados, tres veces más que la potencia nuclear.
Así que, repitamos: España exporta electricidad. Los datos, que se pueden consultar en la web de Red Eléctrica, desmontan el que durante tiempo ha sido uno de los mayores argumentos a favor de la prórroga de Garoña. Antes que Garía-Escudero lo esgrimieron Felipe González -últimamente se le escucha menos esta idea- o la ministra Cristina Garmendia. Por eso José Luis Rodríguez Zapatero justificó que España "exporta tres veces más electricidad" que la que produce Garoña.

