Pues yo estoy leyendo los Ensayos de Montaigne (de momento me he pillado el primer tomo de la edición de Cátedra, son tres en total y me está gustando asà que me pillaré los otros). Es un filósofo atÃpico, el primero que puso en el centro de su filosofÃa no ya al ser humano en general, sino a sà mismo. Es decir, se trata de una filosofÃa subjetiva, nada de verdades eternas, ni de hablar (como hacen casi todos los filósofos) como desde un púlpito, sentando cátedra. Por otro lado cabe destacar su apego al "más acá": habla de las cosas de la vida, no de conceptos abstractos. Sus temas son de lo más variopinto, ya que no crea un sistema filosófico donde unas ideas se subordinan a otras, sino que atiende a la variedad del mundo, tratando temas como la muerte, el miedo, la educación, las normas sociales, las creencias, etc. En uno de los ensayos (XLVI - De los Nombres) hace una introducción que bien podrÃa valer para todo el libro:
Sea cual sea la diversidad de hierbas que haya, se engloba todo bajo el nombre de ensalada. Igualmente, bajo la consideración de los nombres, voy a hacer aquà un batiburrillo de diversos temas.En otro lugar, se cuestiona si su libro, que trata tantos temas, tiene un hilo común. Sorprendentemente, concluye que sÃ: en todos los ensayos, trate el tema que trate, habla de sà mismo.
Todo esto hace que me resulte muy simpático el personaje y muy rica su lectura. Además, su estilo es ameno y desenfadado. Lo recomiendo a todo el mundo.
Antes de eso me he leÃdo "Las obras esenciales de la filosofÃa" de Robert Zimmer, que también está bien. Se trata de un resumen de 16 obras de filosofÃa escogidas por el autor por considerarlas las más influyentes. Habla de:
Platón (La República)
San AgustÃn (Confesiones)
Maquiavelo (El PrÃncipe)
Montaigne (Ensayos)
Locke (Ensayos sobre el gobierno civil)
Descartes (Discurso del Método)
Pascal (Pensamientos)
Kant (CrÃtica de la razón pura)
Kierkegaard (Lo uno o lo otro)
Schopenhauer (El mundo como voluntad y representación)
Marx (El Capital)
Nietzsche (Asà habló Zaratustra)
Heidegger (Ser y tiempo)
Wittgenstein (Tractatus Logico-Philosophicus)
Popper (La sociedad abierta y sus enemigos)
Rawls (TeorÃa de la justicia)
Es un libro interesante, muy pedagógico. Este también lo recomiendo. Lo mejor que se puede decir es que te dan ganas de ir a las fuentes y leer las obras que reseña: asà acabé yo leyendo a Montaigne.

