De modo sucinto y sin "ironías" respondo:
A "comunero morado" decirle que quien cita inicialmente al ínclito Sr. Mena, es usted, lo que me dio pie a realizar un comentario jocoso, ácido y que en nada debe considerarse como serio. Mis disculpas si se ha sentido ofendido, en ocasiones venideras ahogaré mis intentos rebajar el temendismo que en ocasiones se respira en el foro.
Por otra parte mis gustos musicales abarcan un vasto espectro, no juzgue ni hable de lo que no sabe, solo eran una muestra relacionada con el vino.
No espere respeto cuando quien acusa de excesos, primero con el vino y luego con algún otro tipo de sustancias psicotrópicas, es usted. Ni siquiera le he definido como fascista, aunque a tales considero quienes tratan de imponer con el grito, pataleta e insulto sus ideas.
Respecto a mis apetencias políticas, carece de cualquier elemento de juicio, limítese a respetarlas, en primer lugar porque le conviene por eso del principio de la reciprocidad.
Y no suelo recomendarlo, estoy a favor de generar mis propios opiáceos naturales, con optimismo, gusto por la vida y sobre todo riéndome de mi mismo, pero no estaría de más que probase las bondades del trankimacin.
Cambiando de "toro" (y es que son muchas cornás), respondo a Arévaco (mis disculpas de antemano si se siente ofendido, no os considero bóvidos, es una forma de hablar) respecto a La Rioja Alavesa, parto de una precondición. Euskadi es un neologismo reciente que engloba a lo que tradicionalmente de han llamado provincias vascongadas. La misma conformación de lo que ya es una asentada idea de "territorios históricos" es producto de la organización administrativa de primero los Austrias y después los Borbones y no se basa en una preexistencia histórica de las provincias. Dicho esto, Álava es la unión de una serie de Cuadrillas que en diferentes momentos se han ido organizando independientemente para luego con el auspicio de la autoridad central (primero castellana y luego del conjunto de España) constituirse en provincia (ahora es Territorio Histórico...). Lo que hoy se conoce como Rioja Alavesa es lo que siempre ha sido conocido como Sonsierra Navarra, y a Navarra pertenecía hasta 1462. Con posterioridad parte de esa Sonsierra se negó a unirse a Álava en lo que constituye la 7ª y última Cuadrilla que se incorpora a esta provincia.
El problema es que yo considero a La Rioja como una región muy homogénea, claramente delimitada y cuyas vicisitudes históricas han hecho que buena parte de su territorio haya sido administrado y dividido por distintos entes.
Inicialmente toda La Rioja fue reconquistada por Navarra y gradualmente sobre todo a partir del año 1076 fue ocupada por Castilla, en 1126 el pacto de Tamara afianza la posesión Navarro-Aragonesa de La Rioja, en el año 1177 el arbitraje de Enrique II declara que La Rioja (salvo la Sonsierra) pasa a Castilla y que lo que hoy es Vizcaya y Álava permaneciesen en Navarra (no se respetó) y la cosa prácticamente se afianzó (hacia Castilla) tras la guerra civil entre Pedro el Cruel y Enrique de Trastámara (que prometió devolver a Navarra La Rioja si le ayudaba, algo que no hizo...) alrededor del año 1360 (aprox.). En 1462 se ocupa la Sonsierra y los Arcos y en 1512 se conquista lo que queda de Navarra.
En 1521 tenemos la Revolución Comunera (no precisamente activa en La Rioja, aunque tampoco en Burgos por poner un ejemplo, por eso del comercio) y el concepto de Castilla empieza a diluirse de verdad con el de España (disculpen si me equivoco, pero así lo veo)
Esto a modo de súper-resumen, no voy a repetir lo que ya he expuesto.
Colorario: La Rioja está aún dividida, pero la mayor parte se organiza en torno a la antigua provincia de Logroño (desde el año 80 no se llama así, a ver si usamos el término correcto). Los riojanos no nos consideramos, en general, castellanos (ni navarros). ¿Significa esto que renunciamos a nuestra componente castellana? No, ni mucho menos. Pero no es la única y lo que es más, existe una conciencia y una identidad. Una identidad que se acomoda muy bien con otra, la española.
No se pretende que lo que consideramos como Rioja y no está en nuestra comunidad se una, si no quieren. No obstante yo personalmente he visto banderas de la Rioja en un pueblo de la provincia de Burgos (en la Riojilla) en sus fiestas...es cosa de ellos...
Me reitero en lo que dije hace tiempo: El castellano no nació en La Rioja como lengua escrita, sencillamente porque en la época en que se documentan los códices, La Rioja y concretamente San Millán eran parte del reino de Pamplona-Nájera y se hablaba el Navarro-Aragonés (no lo digo yo...sino eminentes filólogos como los hermanos García-Turza, riojanos ellos)
Espero que esto le sirva para comprender mi punto de vista.
Saludos

