Y ahora algunas de las mas interesantes y curiosas.
Una cita sobre el acebo (Ilex aquifolium)
Traía cada uno un grueso bastón de acebo en la mano Capítulo XIII
El acebo es un arbusto o un pequeño árbol que tiene unos requerimientos ambientales muy concretos, necesita abundante humedad ambiental y no soporta el calor. En las zonas manchegas, en la actualidad vive en las Sierras de la Calderina y Luenga (t.m. de Fuente el Fresno, Villarrubia de los Ojos y Urda) y también existe alguna pequeña acebeda en la Sierra de Herencia. En el sur, también vive en la Sierra de Alcazar y en el oeste hay bastantes poblaciones en los Montes de Toledo occidentales.
La acción trascurre por la zona de Puerto Lápice-Herencia.
Una en la que aparecen dos árboles, el tejo (Taxus baccata) y el ciprés (Cupressus sempervivens)
por la quiebra que dos altas montañas hacían, bajaban hasta veinte pastores, todos con pellicos de negra lana vestidos, y coronados con guirnaldas, que, a lo que después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés Capítulo XIII
El primer árbol, el tejo, al igual que el acebo, tiene unos requerimientos ambientales que escapan de la llanura manchega, humedad abundante y frescor a lo largo de todo el año. La acción aún transcurre en la zona entre Puerto Lápice y Herencia, y en la actualidad en esa no hay tejos, aunque Cervantes no cite reamente al árbol si se refiere a el como parte de la vestimenta de unos pastores. Quizás en antigüedad si que existiera el tejo en esa zona puesto que si existe el acebo, el tejo también encuentra óptimas las condiciones de la zona. Pero ya digo, en la actualidad no existe en esas sierras. Existe hacia el oeste, en los Montes de Toledo occidentales y en la Sierra de Alcaraz.
El tejo por cierto es un árbol muy tóxico.
El ciprés, es un árbol no autóctono, aunque fué traido desde muy antiguo y hay zonas en las que se encuentra naturalizado.
Una cita sobre el roble.
Hete dicho esto porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco, tal y tan bueno como aquel que me imagino Capítulo VIII
En esta cita Cervantes quizás utilice el término roble como algo genérico para referirse a los árboles de la familia de las quercineas, sin embargo hace distinción entre encina y roble. En cualquier caso si se refiriera realmente a los robles, no estaría en ningún error, puesto que en La Mancha es posible encontrar robles, concretamente robles rebollos (Quercus pyrenaica). Existen robledales y pies sueltos en la Sierra de Herencia, en el Campo de Montiel y en la Sierra de Alcaraz. Muchos mas abundante es en practicamente todos los Montes de Toledo y Ciudad Real, y Sierra Madrona.
También habría que tener en cuenta al quejigo (Quercus faginea), puesto aunque de manera erronea, en algunas zonas se le considera roble. El quejigo está presente en La Mancha, incluso en plena llanura manchega y puede llegar a ser bastante abundante en el Campo de Montiel o en las Lagunas de Ruidera, además están presentes y entran en contactos dos subespecies, la subespecie broteroi y la subespecie faginea.
Otro roble que en la actualidad no existe en la zona mas estrictamente manchega, pero que si existió hasta hace no muchos años en zonas centrales de La Mancha como así lo demuestran registros polínicos, es el roble carballo (Quercus robur). En la actualidad
existen algunas pequeñas poblaciones en Sierra Madrona.
Castaños:
vio don Quijote que estaban entre unos árboles altos, que ellos eran castaños, que hacen la sombra muy oscuraentre aquellos castaños y árboles sombríos Ambas en el capítulo XX
En este capítulo, la acción de Don Quijote transcurre por Sierra Madrona. En dicha sierra, los castaños no son muy abundantes pero es posible encontrar pies sueltos en casi cualquier zona de Sierra Madrona, bosques de castaños en Sierra Madrona, es posible encontrarlos en la Sierra de Huertezuelas, en el Valle de San Juán, Sierra de San Andrés y en la Sierra de la Umbría de Alcudia, donde se encuentra un castaño monumental conocido como el Castaño Gordo.
Además la acción transcurre cercana a la Venta del Zarzoso, junto al Valle de San Juán donde se sitúa uno de los castañares.
Por último las citas que me parece mas curiosa de todas, las que hacen referencia al haya (Fagus sylvatica)
No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayasCapítulo XII
Con esto se metieron en la alameda, y Don Quijote se acomodó al pie de un olmo, y Sancho al de un haya XXVIII
En la actualidad no existe el haya mas al sur del Sistema Central, y en la antigüedad no se tiene constancia de su existencia tampoco. ¿Confundiría Cervantes el haya con otro árbol, o se referiría al haya con algún tipo de simbolismo?
Pero..¿y si realmente fueran hayas? Es muy muy improbable. El haya es un árbol con unos requerimientos hídricos altos, sobre todo en verano requiere del orden de unos 200 mm de precipitación, algo que en el entorno manchego o el entorno cercano solo se da en algunos puntos muy concretos de Sierra Madrona y Montes de Toledo. En la actualidad en los Montes de Toledo incluso existen árboles con unos exigencias hídricas mayores que las del haya, como por ejemplo el loro (Prunus lusitanica) que requiere una precipitación anual mínima de unos 1.000 mm y repartidas de manera regular, por tanto la existencia del haya en estas zonas no sería cuestión ambiental si nó mas bien histórica. El haya es uno de los árboles mas "modernos" en la Península Ibérica, su expansión hacia el sur de Europa aun continúa de hecho.
Y aunque como digo es muy improbable su existencia en La Mancha, no sería tampoco totalmente descartable. Como "prueba" en su favor, este registro polínico del entorno del Castillo de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) en pleno centro de la provincia de C.Real:
De entre todas las especies de árboles registradas, destacan el abedul (Betula) y el roble carballo (Quercus pedunculata, es la anterior denominación, la aceptada actualmente es Quercus robur). Sobre el roble carballo ya he comentado de su existencia en Sierra Madrona, pero está datada su antigua existencia en el centro de la provincia. El abedul, tiene en la actualidad en los Montes de Toledo su bastión mas meridional.
Ambos árboles tienen unos requerimientos ambientales similares a los del haya, y si existieron en una zona llana como el entorno de Calatrava la Vieja, ¿porque no el haya?