Vaelico
Visitante
|
 |
« : Junio 03, 2010, 16:20:00 » |
|
El 31 de mayo del año 2000, como cada mes, los servicios municipales midieron la profundidad a la que se encontraba el agua en el pozo de captación que el Ayuntamiento de Daimiel tiene en el paraje de los Ojos del Guadiana. Entonces el acuÃfero 23 tenÃa su nivel freático en 24,10 metros. Era el mejor dato en 11 años, fruto de las campañas lluviosas que acaecieron en La Mancha entre 1996 y 1998. Se constató, por tanto, que durante más de dos años aquellas precipitaciones fueron filtrándose paulatinamente hasta revertir la tendencia de agotamiento progresivo de las aguas del subsuelo. El momento más crÃtico habÃa sido agosto de 1995 cuando habÃa que sondear hasta casi 44 metros para encontrar agua. El verano de 2000 marcó un nuevo punto de inflexión, inauguró otra etapa de carestÃa prolongada durante toda una década. Sin embargo, la cosa empezó a cambiar hace apenas unos meses. La tercera semana del pasado mes de diciembre llegaron las primeros chubascos intensos que dejaron el invierno más húmedo en más de 60 años, desde que se tiene datos fidedignos. Si las precipitaciones de la temporada 96/97 apagaron en parte el estrés hÃdrico del acuÃfero 23, lo de la presente campaña definitivamente superará lo de entonces. Las cifras asà lo revelan. En agosto de 2009 el nivel freático en los Ojos del Guadiana estaba en –34,80 metros; el 31 de diciembre 2010 en –32,30 y este pasado 31 de mayo la cota ya ascendÃa a –23,70 metros. Ocho metros y medio de ganancia en sólo cinco meses y la experiencia dictando que aún queda mucho lÃquido por filtrarse; es decir las recientes lluvias podrÃan estarán aportando recursos a nuestra reserva hÃdrica al menos otros 18 meses. Siendo más optimistas y entrando en el terreno de las previsiones, las tablas de pluviosidad reflejan que a un año húmedo le ha secundado al menos otro. Lo cierto es que los –23,70 metros actuales es el mejor dato en diez años y se aproxima al registro más sobresaliente desde que el Ayuntamiento de Daimiel toma muestras en los Ojos del Guadiana. Ese objetivo está en 21 metros y se remonta a febrero de 1998. http://www.lanzadigital.com/actualidad/el_acuifero_23_recupera_el_nivel_de_hace_veinte_anyos_con_2370_metros-13427.htmlUna gran noticia sin duda, que además se ve reflejada en superficie con el alto nivel que mantienen las reservas hÃdricas de la provincia, con un estable 97% de los embalses, y el buen caudal que presentan los rios y arroyos, al igual que el nivel de agua de los humedales. Aunque como ya avisé dias atrás, la recuperación el AcuÃfero 23 es motivo para que carroñeros hipócritas como Asaja aprovechen para pedir un aumento de las extracciones de agua del acuÃfero. Espero que no se vuelva a cometer tal barbaridad, y de hecho este serÃa el momento para poner las cosas en su sitio, limitar las extracciones y cazar a todos y cada uno de los responsables de pozos ilegales, incluida la familia Barreda.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #1 : Junio 03, 2010, 17:44:32 » |
|
Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que deberÃa ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #2 : Junio 03, 2010, 19:07:50 » |
|
Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?.
Si luego eso se convierte en excusa para trasvasar agua del Tajo (o de donde sea) porque se han excedido la capacidad natural de regeneración de un área, sÃ, sin duda estoy de acuerdo con Vaelico. Edito: por cierto que hace 20 anos (1990) el acuÃfero 23 ya estaba sobreexplotado, y los Ojos del Guadiana y los rÃos Záncara y Ciguela llevaban desaparecidos otros 20 anos. No me parece una situación tan positiva.  
|
|
« Última modificación: Junio 03, 2010, 19:09:56 por Tagus »
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Az0r
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +0/-0
Desconectado
Mensajes: 3234
"2 + 2 = 5"
|
 |
« Respuesta #3 : Junio 03, 2010, 19:36:26 » |
|
Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?.
Si luego eso se convierte en excusa para trasvasar agua del Tajo (o de donde sea) porque se han excedido la capacidad natural de regeneración de un área, sÃ, sin duda estoy de acuerdo con Vaelico. Edito: por cierto que hace 20 anos (1990) el acuÃfero 23 ya estaba sobreexplotado, y los Ojos del Guadiana y los rÃos Záncara y Ciguela llevaban desaparecidos otros 20 anos. No me parece una situación tan positiva. joder, es que ya parece que nada es positivo muchacho. Mejor será que esté como hace 20 años que como hace 5, no???  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #4 : Junio 03, 2010, 19:50:25 » |
|
Llamar carroñeros es pedir agua para poder regar el campo?.
Si luego eso se convierte en excusa para trasvasar agua del Tajo (o de donde sea) porque se han excedido la capacidad natural de regeneración de un área, sÃ, sin duda estoy de acuerdo con Vaelico. Edito: por cierto que hace 20 anos (1990) el acuÃfero 23 ya estaba sobreexplotado, y los Ojos del Guadiana y los rÃos Záncara y Ciguela llevaban desaparecidos otros 20 anos. No me parece una situación tan positiva. joder, es que ya parece que nada es positivo muchacho. Mejor será que esté como hace 20 años que como hace 5, no??? Evidentemente, pero no es para ponerse a despilfarrar lo ganado. Unos verán la recuperación de esos metros de acuÃfero, como la oportunidad para lanzarse a cuchillo a por él. Luego ya veremos, lo que pasa "que nos trasvasen otros", "solidaridad" o sea sumarse al murcianismo. Yo la veo como un premio de la naturaleza, y una oportunidad para que siga recuperándose , y dentro de menos anos poder volver a ver manar los Ojos del Guadiana, y a partir de ahà empezar a pensar en una explotación sostenible en la zona.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #5 : Junio 03, 2010, 20:01:50 » |
|
A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podÃa pasar ya.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que deberÃa ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
Az0r
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +0/-0
Desconectado
Mensajes: 3234
"2 + 2 = 5"
|
 |
« Respuesta #6 : Junio 03, 2010, 20:26:15 » |
|
A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podÃa pasar ya.
Sus campos centenarios nunca han sido de regadÃo, los cultivos de la mancha, salvo los pegados a las vegas de los rÃos, han sido de secano. Eso sÃ, regándolos producen mucho más, y cuanta más agua tengas, más campo puedes regar. El problema es donde está el lÃmite entre el medio de subsistir honradamente y la avaricia a costa de los recursos naturales.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Caberrecorba
|
 |
« Respuesta #7 : Junio 03, 2010, 20:30:13 » |
|
A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podÃa pasar ya.
Estoy con Az0r. La tierras que cultivan son centenarias, cierto. Pero no asà sus cultivos, que son de reciente implantación. Ésa es la diferencia: desde que se ha pedido una reconversión del campo para hacerlo competitivo, muchos de los que no han derivado el dinero de las ayudas a otros menesteres diferentes a la agricultura, han plantado cultivos que buscaban más la rentabilidad de la hectárea de tierra que la sostenibilidad. Los labradores que no están en ambos grupos son, lamentablemente, una excepción. ¿Quién no ha visto en los últimos años cultivos de regadÃo en tierras que eran de secano? El tema fue tratato mediáticamente en el Levante, mediante comparación de fotografÃas aéreas tomadas con varias décadas de diferencia, pero en Castilla tampoco se ha quedado atrás la ambición. Muchos agricultores (no todos) amenazan diariamente con sus actuaciones al campo; y no me meto en la polémica de que les pagan mal (y de ahà deriven algunas malas praxis), la cual es totalmente cierta, sino acciones que deberÃan corregir y sin embargo, se las suda las consecuencias que generen. Hablo, por ejemplo, de añadir exceso de compuestos quÃmicos, de realizar vertidos indebidos, de eliminar los medianiles y cualquier árbol que les quite el sol... la conciencia ambiental de muchos agricultores hoy en dÃa dista bastante de la de sus antepasados, asà que eso de "carroñeros" no me parece excesivo. Cada dÃa las vegas de La Ribera se parecen más a las parameras: menos montes y ausencia de árboles donde antes abundaban las choperas. ¿Quién contaminó con arsénico la cuenca del Adaja? En un pueblo de La Ribera suelen tener problemas de potabilidad por exceso de nitratos, ¿es un capricho de la naturaleza? ¿verdad que no? Y asà más salvajadas agriculturescas... ay, carroñeros   
|
|
|
En línea
|
Castellano-ribereño
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #8 : Junio 03, 2010, 20:39:40 » |
|
A mi me parece que si unos castellanos agricultores necesitan agua para regar sus centenarios campos de los cuales dependen, llamarles "carroñeros" es lo ´último que les `podÃa pasar ya.
Sus campos centenarios nunca han sido de regadÃo, los cultivos de la mancha, salvo los pegados a las vegas de los rÃos, han sido de secano. Eso sÃ, regándolos producen mucho más, y cuanta más agua tengas, más campo puedes regar. El problema es donde está el lÃmite entre el medio de subsistir honradamente y la avaricia a costa de los recursos naturales. Bingo. Los campos, no centenarios sino milenarios, manchegos, son de cereal y de vinas y de olivos. No de regadÃos.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #9 : Junio 03, 2010, 21:03:16 » |
|
Las viñas, cuando las emparras, requieren un huevo de agua, por ejemplo. Pero si de lo que se trata es seguir con el pernicioso cereal pues genial, retraso garantizado.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que deberÃa ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
|