Torremangana, podrías haberte leido el enlace que puse, o al menos haberle echado un pequeño vistazo, porque justo encima de lo de la "altiplanicie" decía esto:
Aunque ignorado por las Instituciones, silenciado por la Administración, y soslayado por los naturales, existe el Campo de Montiel como realidad geográfica, histórica y cultural. Ser con entidad propia y existencia autónoma; admirado por muchos y conocido desde antiguo, aunque hoy se haya olvidado casi por todos, incluso por los propios.¿Contradicción? Pues no. El Campo de Montiel como entidad unidad geográfica y natural es una cosa, y el Campo de Montiel como comarca (se me ha adelantada Azor con la definición de comarca). Unas lineas más abajo dice esto:
...la antiplanicie geológica del Campo de Montiel por sus características geofísicas, que no históricas, los siguientes pueblos: La Solana; Villanueva de los Infantes; Villahermosa; El Bonillo; Munera; Villanueva de la Fuente; Torre de Juan Abad; Villamanrique; Alhambra; Cózar; Ossa de Montiel; Albaladejo; Carrizosa; Montiel; El Robledo; Alcubillas; Viveros; Terrinches; Puebla del Príncipe; El Ballestero; Almedina; Povedilla; Fuenllana; Santa Cruz de los Cáñamos y Ruidera, ordenados según el censo de habitantes de 1940.Sin embargo todos esos pueblos y aldeas no son parte de la comarca del Campo de Montiel, como dicen en el texto, lo son de la unidad geográfica y natural. Y es que te empeñas en ver las comarcas como entes exclusivamente geográficos cuando eso no es cierto. Un ejemplo cercano y claro son los Montes de Toledo. El conjunto geográfico natural de los Montes de Toledo abarca por el oeste desde Las Villuercas en Cáceres, colindando ya con el P.N. de Monfragüe, hasta Puerto Lápice por el este (ya en La Mancha), sin embargo la comarca de los Montes de Toledo es un entorno relativamente pequeño en el sector occidental de la cordillera.
En el enlace hay varios apartados dedicados a este tema, y a su análisis.
Mas adelante sigues: ¿tratadistas y viajeros? ¿crees que son fuente fiable de información geográfica o minimamente cientifica detallada?
Veamos, tratadistas, viajeros... Para ejemplos más "academicistas" y oficiales ya puse otros, como las Relaciones Topográficas, pero que te vuelvo a instar a que te leas el enlace que encontrarás referencias oficiales de sobra.
¿Crees que es minimamente riguroso afirmar "dentro del país manchego, peeeeeeero posee característica propias y específicas de las otras comarcas limitrofes"? ¿se puede estar dentro y ser otras?
Es que primero deberías empezar por cuestionarte tu concepto de comarca. Te estamos diciendo ya varias personas lo mismo y tu erre que erre. La Mancha NO es un concepto exclusivamente geográfico, por tanto dentro de La Mancha hay zonas como el Campo de Montiel, el Campo de Calatrava, el sector oriental de los Montes de Toledo... que tienen unas características propias, geográficas, naturales, etc.
¿madre mancha? no es muy científico que digamos, es pura poesía, literatura, como eso otro de "ser natural" y en cueanto a lo de "histórico-administrativa" es cierto, a la provincia de La mancha ... donde tb estaban Los Montes, etc....¿son tb manchegos?
Si, es pura poesía, nadie ha dicho lo contrario, ¿y?. En cuanto a los Montes, habría que matizar muy mucho eso. Ningún pueblo de la comarca de los Montes de Toledo estuvo en la provincia de La Mancha.
En cuanto a la Diputación, macho, ¿cuantas veces hay que decirte los errores de la comarcalización de la Diputación? Además no entiendo que no te sirva de absolutamente nada la delimitación de la provincia de La Mancha y hagas de la comarcalización de la Diputación la piedra angular de tus disposiciones. Que la Diputación de C.Real, la Junta, el Ministerio de Agricultura, etc... se basa cada cual en motivos funcionales, que el Ministerio de Agricultura unía parte del Valle de Alcudia/Sierra Madrona con parte de los Montes de C.Real, y los llamaba comarca de Pastos, y para más colmo tu creias que eso era una comarca histórica... Que puedes haber leido muchos libros y tal, pero tiene telita eso... El mapa ese de la "diputación" que has colgado, no es tal, ya que ese no se corresponde con la comarcalización de la Diputación, si no que son las comarcas agrarias (las del M. de Agricultura). Y te pido ya por favor, que dejes de basar tus argumentaciones en la comarcalización de la Diputación, que ni siquiera coinciden los límites de cada comarca según cada Diputación provincial, lo cual ya dice bastante. Y el porqué de los errores (o no, que las Diputaciones comarcalizan por motivos funcionales primordialmente), ya están más que comentados.

