Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #30 : Febrero 02, 2011, 04:55:28 » |
|
He quitado las imágenes para citar, que si no se hace muy pesado pasar página con tanta saturación de imágenes. Precioso FdM. Yo creo que su lugar está en Historia de Castilla. Lo que sí podías hacer por el momento es cambiar el título del tema, que tal como está, en vez de saber dónde nos metemos, parece que enalteces tu ego.  Esas torres de campanario de 8 caras en lugar de 4 desde luego en el resto de Castilla yo no conozco, y en Aragón son lo típico.
Te tenía por más observador. La próxima vez que visites mi ciudad asómate al sur desde el Paseo del Rastro. Quizá te lleves una pequeña sorpresa. Aunque no sea solo el campanario, sino toda la torre. Te presento a la iglesia de Santiago: Como historiador del arte (pero sin autoridad académica ninguna en la disciplina  ) tengo que discrepar en que pongas esta torre octogonal con los tipos de torres riojanas que se venían mencionando. La diferencia es clave: la planta de esta torre abulense es totalmente octogonal mientras que las de las riojanas (y las de otros ejemplos aislados en el resto de Castilla) la planta es cuadrada y sólo es octogonal el último cuerpo. Este tipo te torres octogonales y muy esbeltas las pondría en relación, al menos en lo que a la estética se refiere, con otros grupos de torres "aragonesas" en este caso en el reino de Valencia como las de la catedral de Valencia o la de la iglesia de Sta. Catalina en la misma ciudad: Donsace, yo no he querido relacionar la torre de esa iglesia con las riojanas. Solo me refería al comentario de Tagus. Además, habla de la torre. ¿En historia del arte no diferenciais la torre del campanario del camanario propiamente dicho? De hecho, las torres de los campanarios de las iglesias riojanas son cuadradas. Saludos. pues he debido entenderte mal. Sobre las torres y los campanarios cuando se trata de iglesias, lo más común es que las torres sean campanarios, por lo que no hace falta hilar tan fino con los términos y se puede tomar lo de "campanario" como sinónimo de "torre". Aunque lo normal en historia del arte es decir Torre-campanario (si de verdad es una torre campanario, claro  ). Sólo si se trata de otro tipo de campanario, se emplea el término específico, como es el caso de una espadaña. En cualquier caso sí que es cierto que se puede diferenciar lo que es estrictamente el campanario, es decir el espacio estricto donde se encuentran las campanas, y la torre, que es la estructura donde se encuentra o no ese campanario.  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Miguel
|
 |
« Respuesta #31 : Febrero 02, 2011, 05:17:08 » |
|
Este tipo te torres octogonales y muy esbeltas las pondría en relación, al menos en lo que a la estética se refiere, con otros grupos de torres "aragonesas" en este caso en el reino de Valencia como las de la catedral de Valencia o la de la iglesia de Sta. Catalina en la misma ciudad:  Es similar, pero el campanario de Sta. Catalina solo es de planta hexagonal 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #32 : Febrero 02, 2011, 05:19:07 » |
|
Donsace, eres un genio y no me había dado cuenta. Ya que acabas de mostrar torres octogonales en Valencia, me puedes haber resuelto la duda sobre por qué narices la Iglesia de Santiago de Ávila tiene esa torre, única en su entorno. El enlace de esta ciudad con las rutas jacobeas es a través del Camino de Levante que parte de Valencia. Puede que el estilo haya sido traído desde allí. ¿Podría ser?  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #33 : Febrero 02, 2011, 22:15:15 » |
|
Donsace, eres un genio y no me había dado cuenta. Ya que acabas de mostrar torres octogonales en Valencia, me puedes haber resuelto la duda sobre por qué narices la Iglesia de Santiago de Ávila tiene esa torre, única en su entorno. El enlace de esta ciudad con las rutas jacobeas es a través del Camino de Levante que parte de Valencia. Puede que el estilo haya sido traído desde allí. ¿Podría ser?
Pues no tengo la más mínima idea. Por poder ser puede ser cualquier cosa. Desde el punto de vista formal se puede especular con esa idea, pero si no hay un papel o un escrito o algún documento de época que de más pistas nadie puede tomar en serio una afirmación semejante. En el camino francés hay más edificios con planta octogonal que podrían tener algo que ver como las iglesias navarras del Santo Sepulcro en Torres del Río:  o la de Eunate:  Además el número 8 tiene una simbología de inmortalidad del alma que puede que se le haya querido imprimir al edificio a través de la planta de la torre (de hecho muchos edificios martiriales y funerarios medievales tienen plantas basadas en el número 8). Éstas son sólo algunas ideas generales. Luego cada caso concreto puede tener su propia simbología y origen particulares. EDITO: no sabía que la iglesia que te referías estaba en Ávila. Bueno, siendo así veo que ninguna de las rutas más conocidas a Santiago pasa por esta ciudad. Ni si quiera la ruta castellana que va desde Toledo por Madrid, Segovia etc. Pero hay que tener en cuenta que caminos a Santiagos no hay uno, o unos cuantos sino tantos como peregrinos. Es muy posible que esa iglesia sea el inicio de la ruta desde Ávila. No hay por qué obcecarse en meter este hito arquitectónico en una ruta concreta.  
|
|
« Última modificación: Febrero 02, 2011, 22:22:17 por Donsace »
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Navarrete
|
 |
« Respuesta #34 : Febrero 02, 2011, 23:14:24 » |
|
Más ejemplos de campanarios octogonales en La Rioja en diferentes estilos arquitectónicos. Iglesia de Santo Tomás, en Haro:  Fuenmayor, iglesia de Santa María:  Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Labastida, Rioja alavesa:  Iglesia parroquial de Salinillas de Buradón:  Iglesia de san Miguel, Rincón de soto, Rioja baja. Aquí de nuevo se observa la influencia aragonesa al estar construido en ladrillo y no en piedra:   
|
|
« Última modificación: Febrero 02, 2011, 23:17:07 por Navarrete »
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #35 : Febrero 02, 2011, 23:17:32 » |
|
no sabía que la iglesia que te referías estaba en Ávila. Bueno, siendo así veo que ninguna de las rutas más conocidas a Santiago pasa por esta ciudad. Ni si quiera la ruta castellana que va desde Toledo por Madrid, Segovia etc.
Pero hay que tener en cuenta que caminos a Santiagos no hay uno, o unos cuantos sino tantos como peregrinos. Es muy posible que esa iglesia sea el inicio de la ruta desde Ávila. No hay por qué obcecarse en meter este hito arquitectónico en una ruta concreta.
Vaya, yo no conocía la ruta castellana, al menos no desde Toledo y tú no conocías la de Levante. Está bien aprender cosas.   
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #36 : Febrero 03, 2011, 04:54:13 » |
|
no sabía que la iglesia que te referías estaba en Ávila. Bueno, siendo así veo que ninguna de las rutas más conocidas a Santiago pasa por esta ciudad. Ni si quiera la ruta castellana que va desde Toledo por Madrid, Segovia etc.
Pero hay que tener en cuenta que caminos a Santiagos no hay uno, o unos cuantos sino tantos como peregrinos. Es muy posible que esa iglesia sea el inicio de la ruta desde Ávila. No hay por qué obcecarse en meter este hito arquitectónico en una ruta concreta.
Vaya, yo no conocía la ruta castellana, al menos no desde Toledo y tú no conocías la de Levante. Está bien aprender cosas.  Bueno yo sabía que había varias rutas desde el sur de Castilla, lo que no sabía era exactamente por dónde pasaban  En cualquier caso me reafirmo en lo de que las rutas son infinitas pues desde cada localidad se puede empezar a hacer la peregrinación, sólo hay que enlazar con el camino que más cerca te quede de casa   
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #37 : Febrero 03, 2011, 06:08:46 » |
|
Donsace, eres un genio y no me había dado cuenta. Ya que acabas de mostrar torres octogonales en Valencia, me puedes haber resuelto la duda sobre por qué narices la Iglesia de Santiago de Ávila tiene esa torre, única en su entorno. El enlace de esta ciudad con las rutas jacobeas es a través del Camino de Levante que parte de Valencia. Puede que el estilo haya sido traído desde allí. ¿Podría ser?
Pues no tengo la más mínima idea. Por poder ser puede ser cualquier cosa. Desde el punto de vista formal se puede especular con esa idea, pero si no hay un papel o un escrito o algún documento de época que de más pistas nadie puede tomar en serio una afirmación semejante. En el camino francés hay más edificios con planta octogonal que podrían tener algo que ver como las iglesias navarras del Santo Sepulcro en Torres del Río:  o la de Eunate:  Además el número 8 tiene una simbología de inmortalidad del alma que puede que se le haya querido imprimir al edificio a través de la planta de la torre (de hecho muchos edificios martiriales y funerarios medievales tienen plantas basadas en el número 8). Éstas son sólo algunas ideas generales. Luego cada caso concreto puede tener su propia simbología y origen particulares. EDITO: no sabía que la iglesia que te referías estaba en Ávila. Bueno, siendo así veo que ninguna de las rutas más conocidas a Santiago pasa por esta ciudad. Ni si quiera la ruta castellana que va desde Toledo por Madrid, Segovia etc. Pero hay que tener en cuenta que caminos a Santiagos no hay uno, o unos cuantos sino tantos como peregrinos. Es muy posible que esa iglesia sea el inicio de la ruta desde Ávila. No hay por qué obcecarse en meter este hito arquitectónico en una ruta concreta. Otra castellana octogonal: Nuestra Señora de la Natividad, en Alborea (Albacete)   
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Navarrete
|
 |
« Respuesta #38 : Febrero 05, 2011, 04:12:07 » |
|
Seguimos xD Iglesia de San Miguel, en la localidad de Cenicero:  Sajazarra, iglesia parroquial (y castillo):  Iglesia de Arnedillo:  Iglesia de Santa María, en Ausejo:  Iglesia de la Natividad, en Castañares de Rioja:   
|
|
« Última modificación: Febrero 05, 2011, 04:14:26 por Navarrete »
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #39 : Febrero 06, 2011, 02:40:03 » |
|
Otra castellana octogonal: Nuestra Señora de la Natividad, en Alborea (Albacete)  desconozco esa iglesia pero por la pinta que tiene supongo que será un edificio barroco con distinto aspecto entre planta y alzado, será más bien como las Bernardas de Alcalá o San antonio de los Alemanes de Madrid, o la Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés, también en Madrid. NO se trata sólo de que el alzado sea octogonal sino que la planta y el alzado tengan una relación orgánica, y eso suele pasar sólo en edificios medievales. Las igleisas a las que me acabo de referir: Bernardas:   San Antonio:   Capilla San Isidro:    
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
|