Eso de que los andaluces o extremeños no se consideraron nunca castellanos es decir demasiado. Otra cosa es hoy en día.
¿Los andaluces?, pues se sentirían muy (pero muy) a lo primero de ser yendo conquistada Andalucía -según mi opinón, que tampoco es que sea palabra de Dios-, pero no mucho más. De hecho, muy pronto se empezó a denominar a Andalucía como tal.
Pero dejen o no de considerarse castellanos, ¿lo son a día de hoy?, sus tradiciones, sus costumbres... ¿son castellanas?
Los extremeños si te fijas en mi anterior mensaje, no he dicho que no se consideraron castellanos.
:icon_eek:Si usted lo dice, señor Tizona... Pero vamos, que de toda la vida de Dios Castilla acababa en Despeñaperros. Andaluces, alaveses, extremeños y asturianos tienen de castellanos lo que yo de zulú.
Ésa es la clave. Y esa es la razón por la cual no tiene cabida ni Andalucía, ni Murcia, ni Vascongadas, ni nada de nada. El único "pero" podría ser la provincia de Cáceres. Pero todas las demás suposiciones son, a mi entender, una barbaridad, básicamente porque la cultura se estampa contra la "Corona de Castilla del siglo XXI" que tiene el Sr. Tizona en su avatar.
Hoy en día Andalucía es otro país, y no hay más que cruzar de Venta de Cárdenas a Santa Elena para darse cuenta de ello. Hoy en día, a año 2011, Andalucía no tiene absolutamente nada que ver, culturalmente hablando, con lo que ha sido, es y será Castilla.
Totalmente de acuerdo (aunque con algunos matices) con ambos.
Como bien dice Francisco de Medina, Cáceres podría ser un gran "pero", además, se declaró en comunidad, si no me falla la memoria...
Hombre, una cosa es el estado castellano y otra los distintos pueblos que habitaban en él. Pero ojo, si a un siciliano le llaman italiano, o a un bretón le llaman francés, por esa regla de tres hace 400 años, un asturiano de puertas afuera seria un castellano sin ninguna duda.
Otra cosa es la actualidad, donde lo que se pretende es una "reunificación cultural", en donde sólo aquello que era Castilla culturalmente puede tener cabida.
No sé si usted, siempre querido paisanillo, va por la senda -si no le he entendido mal- de que antes, Castilla era un Estado, y que en él habitaban diversos pueblos que no eran el pueblo castellano, viviendo en él mismo el pueblo castellano en sí también, ¿no? Si es así, estoy de acuerdo con usted, ya que, España es -aunque no exactamente- ese ejemplo hoy en día: España es el Estado, en su interior existen diversos pueblos: el castellano, el vasco, el aragonés, etc; si no es así, no pasa nada, respeto totalmente su opinión como la del resto de usuarios de este foro.
Por cierto, para mí España está incompleta, le faltaría Portugal, y sería más correcto para ella un nombre como "Estado Ibérico de España", o "Reino Ibérico de España", o "República Ibérica de España" -dependiendo de cómo esté el asunto- (esto ya son "maquinaciones" mentales mías, no les hagáis tampoco mucho caso). Castilla hace 400 años, desde mi forma de ver las cosas, sí que tenía un pueblo castellano (más allá de que en su Estado estuviesen asturianos y cía), la diferencia con España es que ésta, no tiene tal pueblo español, y precisamente, se ha intentado que ese "pueblo español", fuese el pueblo castellano, para que nosotros tirasemos del carro de España, es por ello que hemos perdido conciencia castellana, puesto que a lo largo del tiempo nos han/nos hemos convencido de que éramos españoles simple y llanamente; también es cierto, que en gran parte hemos sido los que hemos recuperado España y conservado su idea a lo largo de los tiempos (recordemos que España, es una idea romana, como ya diría Ortega y Gasset), cosa que está muy bien (y que por cierto comparto con d. Gonzálo Martínez), pero aunque Castilla y los castellanos no quieran/queramos que España se pierda en la noche de los tiempos, no por ello tenemos que perder lo nuestro, nuestras tradiciones como no lo hacen el resto de pueblos y regiones de este país, precisamente, el día que perdamos nuestra conciencia castellana (esto lo digo por aquellos que estén interesados en España como país), quiénes somos y lo que hemos hecho, ese día es cuando España estará más en peligro y más debilitada, amén de nosotros, cosa más peligrosa.
Castilla hace tiempo dejó de ser Estado para seguir siendo pueblo, y estar unido culturalmente, más allá de fronteras de comunidades autónomas. Con lo cual, aquellos que no eran castellanos culturalmente, aquellos que no eran pueblo castellano, tiraron cada uno para su lado y sus costumbres (Asturianos, Andaluces, etc). Curiosamente, aunque ahora el pueblo castellano se encuentre dividido en varias regiones, nunca ha dejado de hacer guiños a su historia castellana (véanse así los nombres de las comunidades autónomas, legislación que hace referencia al sentido histórico castellano, etc).
Desde luego, no hemos de aislarnos, para nada, eso nunca, ni del mundo ni de nada ni nadie, creo que se ha conseguir una gran comunidad autónoma castellana dentro de España, y una España dentro de Europa para así, tener una Castilla dentro del Mundo. Pero el no aislarse, no significa perder nuestra identidad ni dejar de luchar por lo nuestro.
Ahora, se ha de tomar conciencia de esa común cultura y común historia, y luchar por una gran Castilla unida, para hacernos valer tanto como pueblo dentro del país, como económicamente, etc; y nosotros/as, hacerlo ver.
Ese es mi punto de vista, desde luego, totalmente criticable.
Ahora, ¿quiénes conservamos esa cultura, esas tradiciones, esa forma de ver la vida a la que antes hacía referencia?, creo que todos lo sabemos...
P.D.: Creo que me he pasado y he hecho casi una tesis, perdonad.

Y por cierto, espero no haber ofendido a ningún usuario ni con este mensaje ni con los anteriores, en concreto Quinto y Tizona, si es así disculpad. Respeto totalmente vuestras opiniones y el derecho a defenderlas. y expresarlas, así como el del resto de usuarios y compañeros de este foro.

