FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL MOVIMIENTO 15-Mhttp://www.izca.net/documentos/izca377.htmlTenemos ya una cierta perspectiva de la evolución del movimiento 15-M, suficiente para hacer una primera reflexión sobre sus repercusiones, sus potencialidades y sus debilidades.
En primer lugar, se puede confirmar que la amplitud del movimiento 15-M demuestra el
gran malestar generado por las repercusiones sociales y polÃticas de la crisis en numerosos sectores de la sociedad. Pero también, algo que se venÃa mascando desde tiempo atrás, la
importante deslegitimación del Régimen surgido de la transición.A diferencia de las movilizaciones en otros Estados europeos, aquà el movimiento 15-M cuestiona no sólo la polÃtica económica y social del Sistema, sino al Sistema mismo.
En segundo lugar, se puede observar el
desarrollo desigual del movimiento en los diversos Pueblos del Estado, cuestión que parece tener relación, entre otras cosas, con el nivel de implantación anterior de organizaciones sociales y polÃticas propias y de la existencia de un significativo nivel de respuesta previo a las polÃticas neoliberales y protofascistas que estamos sufriendo los Pueblos Trabajadores del Estado.
En el caso de Castilla y particularmente de Madrid, el movimiento ha alcanzado una gran amplitud, porque también es en dónde objetivamente se venÃa dando una mayor asimetrÃa entre la gravedad de la situación y el nivel de respuesta popular.
El movimiento 15- M ha puesto patas arriba casi todas las apreciaciones de la realidad social hechas desde casi todas las instancias, de casi todos los ámbitos ideológicos, aunque no ciertamente de todos.
A estas alturas también parece claro que
el aspecto autónomo y espontáneo del movimiento, no de su convocatoria inicial,
es clave. Pero también que hay gentes que habÃan echado las cuentas sobre las repercusiones electorales del movimiento que además siguen echándolas.
Hasta ahora, parece que no le han salido en absoluto, pero parece claro también que en estos últimos dÃas esas mismas gentes han lanzado una
nueva ofensiva para intentar reconducir el movimiento en lo programático a algo tan descafeinado que pueda ser asumido por el mismÃsimo Rubalcaba, y en lo organizativo a un rápido repliegue hacia una "estructura" más o menos abierta, pero más fácilmente controlable.
La derecha formal institucional, tanto la catalana como la española, están abiertamente por la liquidación sin más contemplaciones del movimiento 15-M. Lo han demostrado el viernes 27 en Barcelona y lo expresa el P.P. madrileño exigiendo, cada dÃa, la disolución de la concentración en la Puerta del Sol.
Pero el PSOE echa sus cuentas, para el 22 M le han salido mal, pero dentro de unos pocos meses serán las próximas elecciones generales. Y el PSOE, con Rubalcaba a la cabeza, polÃtico maniobrero donde los haya, va a poner toda la carne en el asador, para intentar salir lo mejor posible de ese proceso electoral.
Saben que un desastre similar al sufrido en las elecciones municipales y autonómicas del 143, supondrÃa una crisis brutal para su partido, difÃcilmente superable, y por tanto, una auténtica crisis del Régimen del que son sustento principal.
Un 15-M en el recuerdo que deje, como poso fundamental, las exigencias genéricas de: Trabajo digno, Reforma de la Ley Electoral, y mayor participación ciudadana, todo ello sin mayor concreción, serÃa un estupendo banderÃn de enganche para un Rubalcaba-PSOE, con la mascara puesta de la renovación.
Se puede intuir que una operación de esas caracterÃsticas está intentando ponerse en marcha.
Pero,
¿es posible que esa maniobra funcione?No es fácil, porque la inmensa mayorÃa de la gente que apoya y participa en el movimiento 15-M no está por esa labor.
Pero si no hay una defensa coherente que consiga mantener la filosofÃa y los principios programáticos iniciales del movimiento 15-M, ésto podrÃa acabar ocurriendo. Es por ello de vital importancia que las gentes que están porque no se nos robe un movimiento social que es, y tiene que seguir siendo del Pueblo, neutralicen esa posibilidad.
Ello es la única garantÃa de que el movimiento 15-M mantenga su soberanÃa y sus objetivos iniciales, que es lo que le ha dado y le da sentido, además de un amplÃsimo apoyo popular.
La vÃa de
extender a pueblos y barrios, que ya ha comenzado, y con un importantÃsimo éxito en Madrid,
es una de las garantÃas para que el 15-M avance como sujeto socio-polÃtico propio y autónomo. Esta cuestión es, a su vez, la garantÃa para avanzar hacia la consecución de los objetivos propuestos por el movimiento, neutralizando las posibles maniobras para su instrumentalización.
Luis Ocampo, Iz.Ca.
Castilla a 29 de mayo

