Efectivamente que son castillos en el aire, Tagus; yo todavía no descarto que las capitales a efectos administrativos tengan su importancia, si bien es verdad que el modelo de megacapital a imagen y semejanza de París y Londres está para mí desfasado -por cierto son el espejo de Gallardón, ahí se equivoca-, no hay a día de hoy estado sin capital, y tampoco es malo que para ciertos aspectos haya cierto grado de centralización.
En cuanto a Segovía pienso que si Madrid se nutre en el manantial del Lozoya, cerquita de Segovia, no es cuestión de esquilmar, pero con las debidas garantías Segovia podría encontrar un punto de abastecimiento en Guadarrama. Y pienso en un modelo de capital del tipo de Oslo que tiene un millón de habitantes, siendo preferible incluso una ciudad como Oporto, con medio millon. Saludos, toledano.
Si estoy totalmente de acuerdo contigo. Voy a colgar en "cafecastilla" un enlace interesante, a un ranking de ciudades del mundo según la calidad de vida que ofrecen.
El problema es que Segovia no tiene capacidad ni para eso que dices. La provincia de Segovia tiene el río Eresma, que ya abastece a la propia capital, pero con eso va más que chuta. Si la ciudad pasara de 100-150.000 habitantes, ya habría problemas de abastecimiento (y con esto te hablo de coger prácticamente toda el agua del río -y soltarla aguas abajo en forma de aguas residuales, o sea el río Eresma entero aguas residuales). Luego queda el río Cega, a unos 30 km al norte. No muy lejos, pero es que es un río que ahora mismo abastece solo a pueblos, y con eso ya se seca en muchos tramos. Al sur está el río Moros, un riachuelo que pilla justo a la salida de los túneles de Guadarrama de la A-6, pero esa zona con unas cuantas urbanizaciones de fin de semana para los madrileños, ya está teniendo tantos problemas de agua para mantenerlas que están teniendo que sembrar el cauce del susodicho riachuelo con embalses, y ya digo, a duras penas para esas cuantas urbanizaciones.
Y eso es todo lo que hay en esa área, lo siguiente es el Duratón que sí tiene algo más de agua pero estamos hablando de una distancia ya de 70 km, desde que empieza a tener caudal, y de bombear ese agua 70 km + 200 metros de desnivel más alto hasta Segovia.
En el territorio de la meseta hay realmente 3 zonas que podrían abastecer de agua una gran población:
1. Los afluentes del norte del Duero: Esla y Pisuerga (+Carrión, Arlanza y Arlanzón)
2. El Alto Tajo, que el Estado ya nos lo roba entero.
3. La vertiente SUR del Sistema Central, ya ultraexplotado para el abastecimiento a Madrid, y muy jodidamente.
Y hay otras 2 que "quizá", que son Salamanca por el Tormes, y Cuenca por el Júcar (este último también adjudicado por el Estado Español a los valencianos, así que nada).
Eso es lo que hay. Esto creo que deberían tenerlo mucho más en cuenta aquellos que planifican la ordenación del territorio de las CC.AA. castellanas, y los nacionalistas castellanos, mucho más.
No podemos ir en contra de nuestro medio ambiente.
No somos Levante, pero tampoco centro o norte de Europa, hay que planificar acorde a los recursos.
A cambio tenemos muchas más horas de sol al año que Oslo, Berlín o Zurich.

