Lo de la "multicapitalidad" (Dios, que palabreja) entre todas las ciudades es original pero poco efectivo por la distancia entre ministerios o "consejerías"; no es eficiente administratívamente, por no hablar de las dependencias secundarias, todo podría estar bastante enmarañado. Además aunque se pudiese, siempre sería necesario un lugar de reunión de los representantes de las circunscripciones, o en su caso de las ciudades, de los concejos o de las diputaciones: Las Cortes, ( que no me diga álguien que pueden ser itinerantes como en la Edad Media porque estamos listos), y ese lugar sería considerado a efectos políticos la capital de Castilla.
Siempre he pensado que se podían mejorar mucho las comunicaciones entre las dos mesetas (ferrocarril y carreteras e incluso otro tipo de transportes), mediante el gran invento de la tuneladora, y partiendo de un sitio (éste sí es céntrico, Toledo está más bien al sur) que también es emblemático para Castilla: SEGOVIA.
Ya que estamos a construir castillos en el aire... daré mi opinión. Le falla un tema clave: le falta agua para poder desarrollarse como una gran población, sin tener que traerla de otro sitio, lo que implicaría muchos problemas. Creo que muy a duras penas se podría mantener más del doble de la población que hay actualmente en la zona de Ávila y Segovia, porque el área inmediatamente al norte del Sistema Central es muy seca, las borrascas las suele exprimir la vertiente sur del Sistema Central. Ya Ávila tiene problemas de abastecimiento algunos años con la población pequeña que tiene... Podría tener la misma solución que Madrid, o sea llenar de embalses todo ese lado de la sierra también, el problema es que no hay sitio físico.
Este creo que sería un tema a considerar muy en serio, a la hora de planificar el desarrollo de nuestra nación para el siglo XXI (cosa que por supuesto, no está haciendo España), para conseguir una nación eficiente, para lograr más con menos (agua+energía) cuanto menos se derrochen las dos, más eficiente será nuestra nación.
Para ejemplificarlo voy a poner a menor escala el caso de la gran chapuza, hecha por nuestros amigos políticos del PP-PSOE, (y nunca mejor dicho porque ambos están involucrados), esos "grandes defensores de la nación española"

: AVE-Landia o Ciudad Valdeluz. Una ciudad costruida de la nada en medio de un páramo, azotada por los vientos fríos (= a más energía para calentarse) y sin agua, porque se infiltra en los páramos para aflorar en los valles encajonados de la Alcarria (= a más agua que hay que traer de otro sitio,
sustrayendola a otro valle con sus pueblos de turno, + de nuevo más energía para hacer subir ese agua hasta el dichoso páramo) = lastre para la eficiencia del territorio, como mínimo.
Conclusión: usar los recursos naturales, en este caso el agua allá donde está. Si aplicáramos esto para toda la nación castellana: en la meseta sur ya vamos bastante jodidos con este tema: la cuenca del Guadiana ya es deficitaria. La del Júcar... el tema está en que no podemos usar el agua del Júcar porque el Estado Español se la ha adjudicado a los Valencianos. La Cuenca del Tajo sí tiene agua, pero con la megalópolis de Madrid ya va muy comprometida. Por supuesto es urgente acabar con el Trasvase Tajo-Segura, pero también lo es una reorganización de los recursos dentro de la misma cuenca (agua hay, pero población también: el problema es que la población en lugar de estar repartida de manera más o menos uniformeme entre Guadalajara Madrid, Toledo y Cáceres, está concentrada en el punto: Madrid, debido acusado centralismo del Estado Español
de los últimos siglos (los últimos años son otro cantar)).
En el caso del Duero, pasa que la margen derecha (del Duero hacia el norte) sí que hay agua de sobra, pero en las provincias al sur de este, no. Quizá Salamanca con el Tormes, pero Ávila y Segovia no. En León, Zamora, Palencia, Burgos y Valladolid sí que habría agua de sobra para quizá el cuádruple de la población que tienen. Por cierto, Valladolid capital por mucho que sea el demonio por haberla cascado la capital del engendro castellanoleonés, está muy muy bien situada en cuanto a tema agua. Pero también Zamora, o Aranda de Duero, por ejemplo. Burgos es la que menos. Su situación era cojonuda para en el siglo X ser el baluarte para la reconquista de la meseta, pero en el sitio donde está, las pasaríamos putas para abastecer de agua un Burgos de 600.000 habitantes. Lo mismo, habría que traerla desde otro lado: quitársela a otros. Mal.
O sea, teniendo en cuenta este recurso, que creo que es algo muy, muy, muy a considerar a la hora de planificar en nuestro territorio de la meseta castellana (conste que dejo al margen de esto, adrede, a La Rioja y Cantabria, por diversos factores), a la hora de ver en qué sitios se podrían llevar a cabo acciones que hicieran aumentar la población bastante, como sería el poner una "capital de Castilla", y en qué sitios ni de coña. Ahora mismo teniendo ya en la meseta sur a Madrid que se va a chupar todo el Tajo, y que la margen izquierda del Duero va muy mal de agua, quedarían en primer lugar Zamora, Valladolid, Aranda de Duero, y luego León y Palencia. Y punto. No hay mucho más.
Sin embargo, mi voto sería por la descentralización, a ser posible entre todas nuestras ciudades importantes.
1: Porque creo que con las tecnologías de hoy día es prefectamente asumible.
2: Porque es lo que mejor se ajusta a nuestro medio, a nuestra realidad natural.
3: Porque es algo puramente nuestro, lo más acorde a nuestra historia, y a nuestra idiosincrasia (a su vez influida por el punto anterior).
Las capitales son necesarias... no estoy de acuerdo. Son necesarias las ciudades, ciudades de tamaño medio, que estructuren los territorios de alrededor, buena comunicación entre ellas, y punto.
En mi opinión en el mundo del siglo XXI, lo que sobran son las megacapitales. Megacapitales de "megaestados". Son un lastre, de eficiencia energética y agujero negro de recursos de la Tierra.
Cada vez lo tengo más claro, los que íbamos bien éramos nosotros...

