Sin duda, a mí me parece este un debate interesante.
Aquí entramos ya en la causalidad. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? La constitución ya admite las diferencias entre unos territorios y otros, luego aquéllos para los que se elabora ese título VIII, es decir, las llamadas nacionalidades históricas, ven ante sí el camino abierto para usar esa constitución y elaborar sus estatutos de autonomía. Los demás se ven con algo en las manos que no saben muy bien para que sirve y encima con un traje territorial nuevo.
La constitución, dejando al margen los territorios forales, admite diferencias entre unas regiones y otras, sí, pero son temporales. Y esa es la clave. Esas diferencias no se van a mantener en el tiempo, y que únicamente se refiere a la vía por la que acceder a un Estatuto de Autonomía. Este hecho responde en parte a lo que comentas en el siguiente párrafo: unas regiones demandaban autonomía, otras no.
Y esta especialidad se justificó constitucionalmente por el régimen jurídico estaturio que durante la II República se otrogó a determinadas regiones. De hecho, la constitución en su Disposición Transitoria Segunda, explicita cuáles son las regiones que pueden accecer por vía rápida los Estatutos de autonomía:
Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de autonomía y cuenten, al tiempo de promulgarse esta Constitución, con regímenes provisionales de autonomía, podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el apartado 2 del artículo 148, cuando así lo acordaren, por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados superiores, comunicándolo al Gobierno. El proyecto de Estatuto será elaborado de acuerdo con lo establecido en el artículo 151, numero 2, a convocatoria del órgano colegiado preautonómico.Las CCAA afortunadas eran País Vasco, Cataluña y Galicia.
Aún así, la CE deja la puerta abierta para que otras regiones que no hubieran tenido Estatuto de autonomía en periodos anteriores, pudieran acceder a su Estatuto de Autonomía por la vía rápida abriendo un procedemiento especial. Andalucía lo hizo, ¿porqué Castilla no?
Regiones como CLM, CYL o Madrid, recién formadas, sin tradición ni arraigo entre la gente , que no sabía ni qué provincias formaban cada ente ¿qué clase de estatuto de autonomía podían elaborar?
Esta justificación es válida para el momento de elaboración de los Estatutos... pero no puede extrapolarse al momento de su reforma. Admito que los castellanos estábamos un poco "verdes" en el tema autonómico en 1983, cuando se elaboró el estatuto de Castilla y León, pero creo ya deberíamos haber espabilado en 2007, el año de su reforma.
El caso de la Comunidad Valenciana nos viene que ni pintado, comenzaron un Estatuto que si bien no era la panacea, estaba mucho mejor que los de CYL y C-LM, y durante la reforma del mismo, montó Camps un pifostio de la leche con la claúsula. Por el contrario: ¿alguies escuchó algo a cerca del Estatuto de Autonomía de CYL? Tan sigiloso y conformista fué el proceso, que algunos paisanos ni siquiera se han enterado de que se ha producido tal reforma, en realidad van cuatro reformas, sin embargo la "clausula Camps" la conoce todo hijo de vecino.
Mientras los políticos de otras CCAA se centraban en eleborar un buen Estatuto para su tierra, en mejor posible, mientras decía, en Castilla estaban tocando la zambomba, con una dejadez y un pasotismo que es para estudiarlo. Y este ejemplo Valencia-CYL es el más ilustrativo proque tanto el gobierno de CYL como el de Valencia, eran del Partido Popular, y ambos con mayoría absoluta, creo recordar. Por eso, aquí solo puedo decir que la culpa de que seamos una región de cuarta o quinta, es nuestra, que no estamos a lo que tenemos que estar, que son los intereses de nuestra tierra.
Se parece en la forma pero no en el fondo. No hay igualdad de status entre los territorios. Hay contradicciones entre la consideración del conjunto (nación española) y la de las partes (nacionalidades y regiones). Esto ya de por sí hace imposible un régimen federal: o todos naciones (aunque haya que tocar el mapa) o todos regiones. No es un centralismo jacobino, claro que no, pero entiende que la descentralización no es una demanda de todos los territorios, sólo de algunos. Y seguramente en 1978 era así. Pero deberían haber previsto que esa realidad cambiaría. El ejemplo que comentas de la clausula Camps es justamente eso: puede que Valencia no fuese uno de los territorios con más urgencia autonomista en 1978, pero en 2008 pone por escrito que no va a renunciar a lo que otros tengan.
Hay que tener en cuenta algo importante: cuando la constitución habla de "nacionalidades y regiones" no explicita qué territorios son nacionalidades, cuales son regiones y cuales no son nada. La atribución categórica de nacionalidad no es jurídica por tanto, es política.
Cuando los medios y políticos varios comenzaron a clasificar a los territorios del Estado Español en nacionalidades, regiones y retospaña, Castilla debería haber levantado la mano, tendría que haber salido un representante castellano diciendo bien alto que para nacionalidad histórica nosotros. Jurídicamente no había impedimento para que eso hubiera ocurrido y desde luego académicamente no se puede rebatir que Castilla es una región histórica. Pero nadie hizo nada por hacer notar el hecho diferencial castellano.
Tampoco había impedimento constitucional para que Castilla se conformara en una sola comunidad autónoma. Y no se hizo. La pelota estaba en nuestro tejado y nos quedamos mirando la oportunidad como las vacas al tren. El resultado es el que es: Castilla dividida en 5 CCAA, cinco chiringuitos caciquiles que sirven para mantener a la casta.
Si yo no lo dudo. Pero introduce una diferencia difícil de tragar, y cuanto más tiempo pasa, más difícil. Lo he dicho en otros hilos: estos derechos forales de unos pocos me parecen un anacronismo tan grande como la monarquía: o somos reyes todos o no reina nadie. Igual con los fueros
A mí me parecen anacrónicos sí y no. Sí en el sentido de que los fueros se otorgaron hace muchos siglos, en la Edad Media nada menos. Pero no porque en realidad son actuales también, se han mantenido a lo largo del tiempo, salvo por los 40 años en los que Franco los anuló a Vizcaya y Guipuzcoa, por esta razón yo veo los fueros como algo inherente al País Vasco y Navarra, algo natural...
Sí, es injusto para los otros territorios, en eso estoy de acuero, pero también creo que sería injusto quitárselos, porque como digo, creo que es algo que intrínseco de los territorios forales, hasta su propio nombre lo dice.
La solución más justa sería "fueros para todos" (café para todos), parece a priori. A posteriori vendrían los problemas de inviabilidad de determiandas regiones.
Cualquier versión de Castilla que no incorpore a Madrid es inviable económicamente dentro de un hipotético sistema federal en el que todos disfrutásemos de un sistema de cupos. Es evidente. Tampoco serían viables Extremadura, Galicia, Canarias... Pero en eso también consiste un sistema federal. Ahora hay un Fondo de Compensación Interterritorial, en un sistema federal sería un elemento como este el que tendría que equilibrar los desequilibrios fiscales. Esto seguiría dando pie a que hubiese gente que dijese Madrid (o Extremadura) nos roba, o los fenicios nos roban... Es lo que hay, gente así existirá siempre, incluso con la independencia.
Pero el gran problema es que algunas regiones serían inviables sin la ayuda de otras, y creo que vía cupo no se podrían solucionar estos desequilibrios, porque al final, las regiones más ricas tendrían que aportar más y las más pobres ni siquiera contribuirían a ese Fondo común... de modo que sería como si no hubiérmos hecho nada. Pero esto es solo una suposición mía.
Además, siempre tendrían mejores servicios e infraestructuras las regiones más ricas y las más pobres protestarían por ello.