Bueno, quizás me he dejado llevar de un sentimiento, como tu dices, poco sano.
Lo que me ha molestado, y por eso del tono subido de mi último mensaje (que autocensuré, pues escribía a borbotones y sin calma) es la omisión de una parfe muy importante, quizás no la principal al menos en cuanto a duración, de la historia de estas tierras que ahora se llaman Comunidad Autónoma de La Rioja.
Que no hemos tenido ese nombre siempre, eso está claro, hay quienes ni se ponen de acuerdo en la extensión de ese concepto geográfico, cultural y ahora, aunque mermado, político. Eso es otra discusión y no voy a absorber la atención de un foro como este que no está concebido para esto.
La pregunta es ¿Cuales son los historiadores adecuados y cual es la historia que debo aprender?
Yo no me he inventado nada de lo que digo y si se trata de poner algún autor adecuado, dime cuales debo consultar y (entiendo) cuales no...
A donde quiero llegar es que no me parede de recibo leer solo unos capitulos de la novela, aunque sea el "cacho más gordo", porque hay veces que capitulos cortos son importantes y no hay que obviarlos.
Aludiendo al título de éste, te invito a que repases algunos de mis anteriores mensajes. En ninguno de ellos he negado la pertenencia de La Rioja al Reino de Castilla, ni he negado la importancia capital de no solo la lengua, sino muchas costumbres que hacen más patentes, por lógica, conforme nos acercamos a los límites con Soria y con Burgos.
Pero me da la impresión, y disculpa si me equivoco, que no solo has leido poco sobre la historia de este pequeño e insignificante trozo de la tierra (es logico si no eres de aquí), sino que la has visitado poco o nada.
Ello me permite al menos entender porqué omites y simplificas episodios que para nosotros son muy importantes y reveladores.
Me enfureció especialmente el descredito que dabas a los documentos del monasterio , por aquel entonces navarro, de San Millán, donde no solo no aparece el Castellano (que llegó muy pronto merced a la posterior conquista de Castilla) sino que aparece tambien el Vascuence.
Si se considera la historia la hemos de ver en su totalidad, pues así se ve lo que hay hoy día. Y La Rioja es una amalgama de lo que nos rodea, pero que tiene algo propio, así solemos verlo y no es un sentimiento reciente, pues gracias a eso no estamos integrados ni en Castilla León, ni en el País Vasco (que tambien se contempló allá por 1977).
Por cierto, el fuero de Logroño, otorgado por Alfonso VI en el año 1095 y que nos confiere esa castellanidad fue el modelo y patron de la foralidad vasca. Luego entonces es más lícito que reclameis el conjunto del pais vasco, que conservó buena parte de sus fueros y nos conpenseis a los Logroñeses que inexplicablemente, pese a nuestro talante más pacifico y leal, lo perdimos.
Se que es una solemne chorrada lo que he dicho, pero algo de verdad hay en ello.
Y no, discrepo, la conquista cristiana de Cuenca o Siguenza (no estoy seguro, pero creo que fue AlfonsoI el batallador, de Aragón) no fue similar a La Rioja, esas ciudades apenas fueron retenidas y pasaron por pactos previos a Castilla. No fue así en La Rioja (al menos en la historia que he leido, que incluye a p.e. Claudio Sanchez Albornoz)

