En la evolución del inglés se reconocen tres etapas fundamentales:
el inglés antiguo, también conocido por
anglosajón, fechado entre el año 449 y el 1066 o 1100; el inglés medio, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre los años 1066 o 1100 hasta el 1500; y el moderno, con dos etapas, la clásica, desde el 1500 hasta el 1660, y la contemporánea, desde el 1660 hasta nuestros días.
Es una variante del germánico occidental, lengua que llevaron a la isla, en torno al año 449, los invasores jutos, anglos y sajones. A partir de entonces, esta nación, que había estado romanizada y pertenecía al ámbito de la cultura de los celtas (sobre todo la de los bretones), pasó a ser dominada por unos invasores que trajeron una lengua y una cultura denominada anglosajona.
Dada su enorme difusión presenta variedades dialectales con rango de lenguas nacionales. Restringidos al ámbito europeo, hay que señalar el dialecto irlandés, que mantiene ciertas peculiaridades en la pronunciación, la sintaxis (como el empleo de after detrás de las formas del verbo to be), algunos arcaísmos en el vocabulario (como adown en lugar de dawn) y palabras de origen celta. El dialecto escocés de las Tierras Bajas, también llamado lallans, se dio a conocer al mundo por primera vez a través de las baladas del poeta Robert Burns. Contiene algunas diferencias en la pronunciación de las vocales y palabras de origen escandinavo como señas de identidad.
Hay lenguas con muy pocos hablantes (el irlandés, unos 60.000); y dialectos con muchos hablantes (el asturiano, más de 1.000.000)
El gaélico irlandés es hoy el idioma oficial de la república irlandesa, se estima que lo comprende alrededor del 25% de la población, pero apenas unos pocos miles de personas lo utilizan de forma habitual, en los condados donde mejor se conserva, los "gaeltachtaí".
Y el inglés del Reino Unido se denomina para diferenciarlo inglés británico.
El francés es el idioma oficial del Estado y uno de los más extendidos en el mundo. Es hablado por todos los habitantes. Existen varios dialectos, y también se hablan lenguas regionales, como el vasco en el País Vasco-Francés, el catalán en el Rosellón, el alemán en Alsacia y Lorena, el bretón en Bretaña, y el corso en Córcega.
El término castellano puede tener un valor preciso para designar la lengua del Poema del Cid, cuando la unidad nacional no se había consumado, y cuando el leonés y el aragonés eran lenguas literarias. Pero, desde fines del siglo XV, la lengua que comprendió en sí los productos literarios de toda España... no puede ser llamada sino española.
Un vistazo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (y no castellana).
Si miramos a la definición de "castellano" tenemos lo siguiente:
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.
6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.
La definición de español nos da lo siguiente:
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
Por lo tanto dentro de la amalgama de diferentes versiones del español como lengua tenemos el castellano. Por lanto, podemos decir que el castellano vino primero que el español, asi como otras lenguas habladas en España descendientes del latín.
En conclusión podemos decir que nuestra lengua; el Español es una de las mas ricas del mundo linguisticamente hablando, ya que reconoce la existencia de su diversidad y la importancia cultural de la misma.

