No salgo de mi asombro.
¿Portugal parte de la Hispanidad?
En la dinámica de la configuración de los reinos peninsulares medievales Portugal acabó constituyendo un reino independiente ajeno por completo a la Corona de Castilla, su vecina por el norte y por el este.
Por razón de su tamaño y de su evolución histórica Portugal es un estado muchÃsimo más homogeneo culturalmente que España. Goza de lengua propia, de rasgos culturales definidores y de un pasado imperial casi tan glorioso como el de Castilla, junto a la cual se repartió el mundo en áreas de influencia en el célebre Tratado de Tordesillas.
La identidad nacional portuguesa está perfectamente delimitada y cuenta con un consenso mucho mayor en su pais del que cuenta la nacionalidad española en España o no digamos ya la castellana en Castilla.
El sometimiento de Portugal a la monarquÃa hispánica solo duró 60 años (1580-1640) y siempre con fuerte contestación lusitana.
Este periodo es además el único de unión peninsular real. "Hispania nunca fue una provincia, la primera división romana de la penÃnsula dividió esta en dos provincias Citerior y Ulterior sobre las que se fueron añadiendo nuevas divisiones provinciales hasta totalizar 5: Tarraconense, Cartaginense, Lusitania, Bética y Gallaecia. Una división que fue adquiriendo complejidad y que con motivo de racionalizar la defensa territorial dió lugar a una sexta: Baleárica.
No existe una unidad administrativa de la Hispania romana siendo Hispania un mero concepto geográfico. PolÃticamente la peninsula estuvo sometida a Roma pero en hasta seis divisiones administrativas diferentes de rango provincial no como un todo. Cualquier argumento basado en una supuesta unidad hispánica bajo dominación romana que quiera ponerse al servicio de la justificación de lo hispánico tiene que concluir, por lógica, en una unidad hispanoitaliana bajo preeminencia de esta última.
Los musulmanes tampoco lograron la pretendida unidad peninsular. Ni dominaron la cordillera cantábrica ni consiguieron controlar el territorio al norte del rio Cabe (Monforte de Lemos) En la práctica una estrecha franja norte peninsular quedó fuera de su dominio.
Por lo tanto la única unión peninsular real bajo un poder local se produce en el periodo 1580-1640, sesenta años en un periodo de bastantes más de dos mil.
Unión peninsular que además es harto discutible, porque la MonarquÃa Hispánica reinó sobre un conglomerado de reinos idependientes hasta el sometimiento del foralismo de la Corona de Aragón en el periodo 1707-1715 y la creación de España como estado.
Hete aquà que en ese momento Gibraltar pasa a Gran Bretaña y Portugal hace casi un siglo que se ha quitado de encima a los reyes hispánicos.
Por lo tanto el único periodo histórico bajo el cual la peninsula se encuentra unificada es el periodo romano y lo esá bajo dominio de un poder extraterritorial. La peninsula NUNCA ha gozado de unidad polÃtica bajo un poder local.
Ni hay argumentos culturales, ni sentimientos identitarios ni razones históricas de peso para sustentar el iberismo.
pero además no deja de ser chocante que en un foro en el que se defiende la identidad castellana se vea más viable y razonable una unión con Portugal que lo que hay en la actualidad y más si tenemos en cuenta que territorios que SI han pertenecido a la Corona desde su origen tales como Murcia, Andalucia o Galicia están fuera del proyecto de Castilla por el que aquà se aboga.
Para finalizar cierro el tocho con otra observación: habeis comentado que "se está gestando un nuevo orden territorial en la penÃnsula" cuando esto solo es cierto en términos estrictamente geográficos. Me explico: lo que se está gestando es un nuevo orden territorial en
España y España está en la penÃnsula, pero esto no afecta en nada a Portugal, que tiene muy claras cuales son sus fronteras, con excepción de la reclamación latente sobre Olivenza. Portugal no está involucrada en los procesos internos del estado español como si fuera Cataluña o el Pais Vasco, Portugal es un estado independiente y como tal desde su perspectiva, los problemas de España son estrictamente problemas de un estado vecino no asuntos ibéricos en los que Portugal tenga algo que decir y las entidades territoriales que surjan en o de España son el resultado de un proceso que afecta a un estado peninsular concreto, no al conjunto de la peninsula.

